Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política Nacional Gestión Integral del Riesgo en Colombia
Advertisements

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Plan Nacional de Contingencia
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Febrero de 2007 : Lineamientos de política: AHP en Zonas de Riesgo Mitigable AHP en Zonas de Riesgo Mitigable Reasentamiento.
Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes- SNCRPA. Decreto 1885 de 2015 Octubre 02 de 2015 Grupo de Trabajo: DNP, ICBF.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
GESTIÓN AMBIENTAL Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Socialización NUEVO MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS.
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
CONSEJO DIRECTIVO AUDITORÍA INTERNA PRESIDENCIA DIRECCIÓN EJECUTIVA
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Módulo Tres. Presidente
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C
Gestión de una ODO Camilo Andrés Soto Aristizabal
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PEI.
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2017
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Gestión del Riesgo Proceso Gestión Humana
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
AUDITORIA DE GESTIÓN IMCP-FEDERADAS
Gestión del Riesgo Proceso Desarrollo Integral del Territorio
COORDINACION ZONAL 6.
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Presidente Liga de Ciclismo de Antioquia
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN DIMAR
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
Consultoría Especializada
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
Basamento Legal Contraloría Social = Ciudadanos (Pueblo) = Entes públicos o Privados Entidades objeto de contraloría social Función y procesos objeto de.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Proyecto y Preparo: Reynaldo Roa Parra - Oficina Asesora de Planeación
Los 5 pilares del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Secretaria de Coordinación
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
LEY Y SU REGLAMENTO SINAGERD. APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - SINAGERD, LEY Nº.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Art. 21 Fracción XLV.- Acciones durante Contingencias
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
VERIFICACIÓN Y MONITOREO (4, 5) IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (2, 3, 4,5)
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SNGRD?

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Normatividad Capítulo 1. Principios y definiciones Capítulo 2. Estructura, Organización, dirección y coordinación del SNGRD Capítulo 3. Instrumentos de Planificación Ley 1523 del 2012 “Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” Capítulo 4. Sistemas de Información Capítulo 5. Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres Capítulo 6. Declaratoria de desastre, calamidad pública y normalidad. Capítulo 7. Régimen especial para declaratoria de calamidad pública y normalidad Capítulo 8. Disposiciones finales

Seguimiento y Evaluación Conocimiento del Riesgo Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Qué es la Gestión del Riesgo - GR? La Gestión del Riesgo es un proceso Social Principios de la Gestión del Riesgo Orientado Igualdad Protección Solidaridad Social Auto-Conservación Participativo Diversidad Cultural Interés Público Social Precaución Sostenibilidad Ambiental Gradualidad Sistémico Coordinación Concurrencia Subsidiariedad Oportunidad Seguimiento y Evaluación Formulación Ejecución Planes Programas Políticas Estrategias Instrumentos Regulaciones Medidas Acciones encaminadas a Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Cuáles son los procesos de la Gestión del Riesgo ? Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo Intervención prospectiva Protección financiera Intervención correctiva Preparación para la respuesta recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la Subprocesos Estos procesos se constituyen como los objetivos específicos del SNGRD y son transversales a los componentes del mismo.

Con el fin de Ofrecer protección a la población, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Objetivos y Principales Componentes Objetivo General (Art. 6) Objetivos Específicos (Art. 6) Principales Componentes (Art. 7) Proceso de Conocimiento del Riesgo Reducción Manejo de Desastres Estructura Organizacional Instrumentos de Planificación Mecanismos de Financiación Sistema de Información Con el fin de Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible Llevar a cabo el Proceso Social de la Gestión del Riesgo Responsables (Art. 2) Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Presidente de la República Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Cómo estamos compuestos ? Estructura Organizacional Presidente de la República Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo UNGRD Fondo Nacional (5 Subcuentas) Comité de Conocimiento del Riesgo Comité de Reducción del Riesgo Comité de Manejo de Desastres Entidades Públicas Integrantes (Art. 8) Entidades Privadas Comunidad Gobernador Fondo Departamental Consejo Departamental para la Gestión del Riego de Desastres (Comités para Conocimiento y reducción del riesgo y Manejo de Desastres) Alcalde Fondo Municipal Consejo Municipal para la Gestión del Riego de Desastres (Comités para Conocimiento y reducción del riesgo y Manejo de Desastres)

Presidente de la República Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Cuál es la responsabilidad de cada instancia? Presidente de la República Conducir el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Art. 10) Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo Orientar el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Art. 16) UNGRD Nivel Nacional Dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres. Coordinar el funcionamiento y el desarrollo continuo del Sistema Nacional (Decreto 4147/2011) Gobernador Nivel Departamental Implementar los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres en el ámbito de su competencia territorial (Art. 13). Alcalde Nivel Municipal Implementar los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio (Art. 14).

¿ Cuál es el papel de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo?

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Cuál es el papel de la Unidad en el SNGRD? Misión Visión Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Empoderar a las autoridades, entidades públicas o privadas y a la sociedad en general, sobre su responsabilidad en la gestión del riesgo de desastres . Dirige Orienta Coordina El funcionamiento y desarrollo continuo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo La implementación de la Gestión del Riesgo en el País Fortaleciendo las capacidades de las entidades públicas, privadas y comunitarias Promoviendo el uso óptimo de la tecnología en la materia. Disminuyendo las condiciones de riesgo, la pérdida de vidas y los costos asociados a los desastres. Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible

Consejo Directivo Director General Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ¿Cuál es la estructura de la UNGRD? Consejo Directivo Director General Oficina Asesora Jurídica Oficina de Control Interno Oficina Asesora de Comunicaciones Oficina Asesora de Planeación e Información Grupo de Cooperación Internacional Subdirección General Secretaria General Grupo de Talento Humano Grupo de Apoyo Administrativo Subdirección para el Conocimiento del Riesgo Subdirección de Reducción del Riesgo Subdirección para el Manejo de Desastres Grupo de Apoyo Financiero y Contable Grupo de Contratación Decreto 2672 del 20 de noviembre de 2013 Modifica parcialmente la estructura de la UNGRD respecto a las funciones establecidas de las dependencias y se crea la Secretaria General. Decreto 2673 del 20 de noviembre de 2013 Modifica la planta de personal creando los cargos de un secretario General y tres profesionales especializados.

“Colombia menos Vulnerable con Comunidades más Resilientes” Muchas Gracias Carlos Iván Márquez Pérez Director General Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres