Contenido de la presentación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Transporte Marítimo y el comercio exterior argentino
Advertisements

ADMINISTRACION GENERAL DE PUERTOS S.E.
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
XII Ronda de Negociaciones Colombia, Ecuador y Perú - Estados Unidos Septiembre de 2005 Cartagena, Colombia Martin Sgut Los nuevos estándares en.
MANIFIESTO ELECTRÓNICO. DEFINICIONES: Manifiesto de Carga: Documento mediante el cual las empresas transportistas declaran la mercancías que son transportadas.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Contenido Definición y Objetivo del Sistema LogísticoDefinición y Objetivo del Sistema Logístico Proyectos Asociados al Sistema LogísticoProyectos Asociados.
NAVEGABILIDAD EN EL RIO PARAGUAY CONTEXTO ECONOMICO, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Este documento presenta los puntos de vista de su autor Asunción, 22 de.
Diagnóstico actual del Puerto de Ilo Superficie de 81,445 m2 Muelle con 4 sitios de atraque de 8,154 m2 1A: 200 m. largo/11 m. calado/35,000 DWT (atraque.
EL TRANSPORTE Y LA COMPETITIVIDAD JUAN RICARDO NOERO ARANGO Viceministro de Transporte Bogotá, Octubre 4 de 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Negocios a Potencializar
SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS Servicio de Salud Coquimbo Abril de 2009.
Muchas gracias por su atención PILARES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VENTANILLA ÚNICA 29 de Marzo de 2011.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
“La permanente percepción de inseguridad y el incremento exponencial y versatilidad en el acceso a la información, son algunos de los procesos sociales.
MINISTERIO DE TRANSPORTES
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
Dinámica del mercado y perspectivas Ing. Rodolfo García Piñeiro
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
Transporte Marítimo Capítulo 6.
Sesión 4: Herramientas ESI desarrolladas en México
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS TÚNELES DE LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO
TZ Terminales Portuarias – Superficie total complejo portuario 216 has
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Subsecretaría de Hidrocarburos
Experiencia del Paraguay en la aplicación
FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS POR SEGURIDAD EN MÉXICO
Por: Zeynar Montoya Zuluaga
PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD - PEM El PEM es un instrumento de planificación basado en la política nacional que orienta el desarrollo integral.
Proyecto de Presupuesto 2018
Administración y confiabilidad del suministro energético
Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas
Situación y perspectivas del desarrollo agropecuario en Argentina
Quienes Somos Valor Agregado Nuestros Servicios Proceso de Apoyo a nuestros Clientes Sectores Atendidos Contactos.
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
Julián Cardona Giraldo
Módulo 8 – 27 de Abril de 2017.
Asociación Mexicana de ferrocarriles
Jornada sobre los Puertos Secos de Castilla y León para los puertos asturianos POTENCIALIDADES DE PLATAFORMAS LOGISTICAS LIGADAS A LOS PUERTOS ASTURIANOS.
VII JORNADA DE INNOVACION EN EL CLUSTER PORTUARIO
ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO
La consultoría integral del transporte al alcance de sus manos
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL PARA AJUSTE DE COSTOS
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
CAPECO
Buenos Aires, 10 de Agosto de 2.005
Estadística Administrativa II
ADMINISTRACION DE OBRAS
Proyectos de Inversión
“PRESENTE Y FUTURO” Puerto Buenos Aires
Operación Portuaria de Cargas Especializadas
Alternativa para el desarrollo de Infraestructura Pública
Interoperabilidad de las Instituciones del Comercio Exterior
Demanda de Infraestructura Portuaria
Valparaíso: Hacia la Conectividad Integrada
en la construcción de la ciudad
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Experiencias en la aplicación del CAU
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Contenido Visión de la Zona Franca de Bogotá frente a los retos de e-Commerce, e inserción a cadenas globales de valor. Lucha contra la ilegalidad.
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
NUEVO MODELO ADUANERO EN EL PERÚ Rafael García Melgar SUNAT.
DESARROLLO DEL Transporte multimodal
ADUANAS Y LEGISLACION ADUANERA
Proyectos de Infraestructura
Transcripción de la presentación:

Estudio de la logística en Argentina: desempeño actual y desafíos Movimiento de contenedores en la zona del Puerto de Buenos Aires, Dock Sur y Zárate 3 de Febrero de 2006 Martín Sgut

Contenido de la presentación Evolución y proyección de la carga contenerizada Capacidad actual para la carga contenerizada acciones en el aumento de los volúmenes Alternativas para evitar la saturación de la capacidad Medidas respecto la Infraestructura Medidas respecto el marco institucional y regulatorio Otras acciones

Contenido de la presentación Evolución y proyección de la carga contenerizada Capacidad actual para la carga contenerizada acciones en el aumento de los volúmenes Alternativas para evitar la saturación de la capacidad Medidas respecto la Infraestructura Medidas respecto el marco institucional y regulatorio Otras acciones

Si bien hubo una baja pronunciada en la crisis del 2001-2002, en el 2004-2005 se ha recuperado el volumen y se alcanzaron nuevos records

La carga contenerizada se opera en un 88% en Puerto Nuevo y Dock Sur. Buenos Aires Puerto Nuevo Terminal 1, 2 y 3 TRP SA Terminales Río de La Plata (P&O Ports) Terminal 4 T4 SA (APM Terminals) Terminal 5 BACTSSA Buenos Aires Container SA (HUTCHISON) Dock Sur Exolgan Grupo Román Dock Sud Zarate Zárate TZ Murchison

En la evolución de la carga contenerizada, se observa una concentración en Puerto nuevo, Dock Sur y Zárate del 90%

Existe en la sumatoria de los volúmenes de la carga contenerizada de los tres puertos, un nivel de correlación histórico con el PBI muy elevado, equivalente al 0,89 %

La línea de tendencia presenta una pendiente positiva ya que tal como queda indicado por el aceptable factor de correlación positivo, a medida que aumenta el PBI el volumen de teus se mueve en la misma dirección.

Proyección Trafico para el Puerto Nuevo de Buenos Aires En base a la correlación con el PBI, se predice para los tres puertos, un volumen de 3,5 millones de teus para el 2022. Proyección Trafico para el Puerto Nuevo de Buenos Aires

Contenido de la presentación Evolución y proyección de la carga contenerizada Capacidad actual para la carga contenerizada acciones en el aumento de los volúmenes Alternativas para evitar la saturación de la capacidad Medidas respecto la Infraestructura Medidas respecto el marco institucional y regulatorio Otras acciones

En la configuración actual de Puerto Nuevo, existe un desaprovechamiento significativo de áreas portuarias y retroportuarias y un déficit en los accesos.

En Puerto Nuevo hay alternativas inmediatas de ampliación de áreas operacionales, retroportuarias y de longitud de muelles.

Pese a que se ha analizado una alternativa de desarrollo de la infraestructura física un poco mas ambiciosa que la del Plan Maestro, la propuesta por el mismo es una alternativa muy vigente. El anterior plan maestro data de 1986. El mismo fue parcialmente implementado. El actual Plan Maestro data del 2005. Es recomendable a partir del plan maestro existente la unificación del mismo con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con los organismos con jurisdicción en Dock Sur y con los organismos responsables de los activos existentes en Retiro y en el área de Dock Sur. En este marco, se debería considerar especialmente las áreas retroportuarias y el desarrollo de infraestructura de accesos viales, ferroviarios, interfaces ferroportuarias y áreas de actividades logísticas.

Mas allá de lo previsto en el plan Maestro de Puerto Nuevo, hay tres asignaturas pendientes imprescindibles para el corto plazo. La accesibilidad, el desarrollo de una ZAL y un plan Puerto Nuevo-Dock Sur. Los tres factores claves para considerar en el planeamiento, con vista a evitar la saturación del puerto en el corto plazo, consisten en: El mejoramiento de la accesibilidad vial y ferroportuaria. Con la vinculación entre las a autopistas Illia, Lugones y el puerto y la autopista ribereña para a conexión entre Puerto Nuevo y Dock Sur. El traslado desde dentro del puerto hacia su periferia de las actividades de generación de valor agregado. Esto implica generar espacios para el almacenaje de containers vacíos, consolidación, desconsolidación, almacenaje de llenos de corto plazo, provisión de frío, distribución, packaging, etiquetado, etc. En otras palabras desarrollar una ZAL: El desarrollo de un plan maestro Puerto Nuevo-Dock Sur Pese a que se tratan de dos jurisdicciones administrativas diferentes, es necesario proceder a unificar el plan de desarrollo.

Contenido de la presentación Evolución y proyección de la carga contenerizada Capacidad actual para la carga contenerizada acciones en el aumento de los volúmenes Alternativas para evitar la saturación de la capacidad Medidas respecto la Infraestructura Medidas respecto el marco institucional y regulatorio Otras acciones

Se determino la siguiente capacidad máxima anual por hectárea 17.000 teus x ha x año Sin medios de automatización y con gestión documental física 21.000 teus x ha x año Sin medios de automatización y sin gestión documental física 35.000 teus x ha x año Con movimientos automatizados (Terminal robotizada) y sin gestión documental física (Esta alternativa no fue considerada en el trabajo) Entre 21.000 y 35.000 teus se puede establecer distintos niveles de capacidad por hectárea

En Puerto Nuevo se identificaron los siguientes pronósticos de colapso operacional. El mas inmediato sobreviene en el 2009 de no tomar medidas antes.

En Dock Sur, recién en 8 años comenzarían a existir problemas de colapso, de no tomar medidas previamente.

Mas allá de las hipótesis señaladas de colapso, en el caso de que se generen alternativas de urbanización en el área retroportuaria o portuaria, se adelantaría el colapso por congestión vial. En el caso de Puerto Nuevo, el límite al volumen de tráfico, en base a la infraestructura actual, se ubica en 2,4 millones de teus. En la hipótesis de que se desarrolle la vinculación autopista Illia-Lugones- Puerto Nuevo el límite de congestionamiento está en el orden de los 4,8 millones de teus. No obstante lo arriba indicado, debido a la falta de mecanismos de programación de la recepción y entrega y en forma simultánea debido a los usos y costumbres en materia de gestión documental (aduana, terminales y agencias), el puerto posee congestionamientos estacionales diarios y semaales. En l caso de que se generen alternativas de urbanización en el área retroportuaria o portuaria, se adelantaría el colapso por congestión vial.

Contenido de la presentación Evolución y proyección de la carga contenerizada Capacidad actual para la carga contenerizada acciones en el aumento de los volúmenes Alternativas para evitar la saturación de la capacidad Medidas respecto la Infraestructura Medidas respecto el marco institucional y regulatorio Otras acciones

Ampliación área operacional Alternativas de acciones en materia de infraestructura para evitar el colapso de la capacidad en Puerto Nuevo y Dock Sur Ampliación área operacional Desarrollo de mayor longitud lineal de muelle Incorporación equipo Mejoramiento accesos viales y ferroviarios Profundización canal de acceso

Infraestructura Ampliación área operacional Se estima que las alternativas podrían ser financiadas por el sector privado, con un mecanismo de recupero en base a descuentos en cánon y/o tasas. Desarrollo de mayor longitud lineal de muelle Esta vendría aparejada con los desarrollos de relenos y reutilizacions de áreas Incorporación equipo Se estima que el déficit por aumento de carga se resolvería a través de inversión de riesgo de los operadores.

Infraestructura Mejoramiento accesos viales y ferroviarios Los accesos ferroportuarios requieren de inversión pública de parte de la administración portuaria. Para la operación y equipamiento, no se recomienda la concesión sino la tercerización de la misma. En los accesos viales es imprescindible también de la inversión pública, en este caso con riesgo compartido entre el puerto y el gobierno de la Ciudad. Es posible considerar un esquema de concesón con peaje. Profundización canal de acceso Es una medida clave para el aumento de la eficiencia del puerto y del comercio exterior. Debería ser realizada por la administración portuaria.

Mejoramiento gestión documental Coordinación recepción entrega Alternativas de acciones organizativas y regulatorias para evitar el colapso de la capacidad en Puerto Nuevo y Dock Sur Mejoramiento gestión documental Coordinación recepción entrega Aumento inversión pública

Acciones organizativas y regulatorias Mejoramiento gestión documental Es necesario proceder a eliminar la gestión documental física, de la aduana, terminales y agencias navieras en el puerto para aumentar la capacidad portuaria, reducir costos de transacciones y eliminar tráfico innecesario. Coordinación recepción entrega Es necesario proceder a implantar en forma generalizada la programación y cordinación de la recepción y entrega. Aumento inversión pública Es necesario prceder al aumento en los niveles de inversión pública de parte de las administraciones portuarias y de una simultánea reducción de los gastos corrientes.

Contenido de la presentación Evolución de la carga contenerizada Proyección de la carga contenerizada Capacidad actual para la carga contenerizada acciones en el aumento de los volúmenes Alternativas para evitar la saturación de la capacidad Medidas respecto la Infraestructura Medidas respecto el marco institucional y regulatorio Otras acciones

Acciones institucionales y de modernización del transporte Eliminación de restricciones a la libre contratación de fletes marítimos en el transporte internacional Apertura del transbordo en el cabotaje nacional Seguridad Portuaria y marítima

Acciones de facilitación del transporte y multimodalismo Desregulación del tráfico de containers Desarrollo de puertos libres Aplicación de la limitación de responsabilidad en el transporte terrestre Transporte multimodal