CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Advertisements

Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis TAAF Mesoandino.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
El sector privado y la sociedad civil en la reducción de riesgos de desastre: Alianzas inter-actorales, prácticas adaptativas y contribución a políticas.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PROGRAMA URB-AL III / IDEAL
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Aproximaciones para la Sistematización de la Situación de Albergues Post-Desastre en Chile Gestión Local para la Reducción del Riesgo de Desastres:
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Anthony Jo Noles.
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Políticas Públicas Integrales
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Cooperació Internacional JORNADES PLA DIRECTOR
Módulo 5 Herramientas gerenciales
El manejo integrado de la Zona Costera
Red de Pobreza y Protección Social
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
COORDINACION ZONAL 6.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
Hacia un plan de acción para 2004
NOTA CONCEPTUAL.
Seminario “Tras los sismos de septiembre: la reconstrucción a debate”
Subcoordinador de comunicaciones
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Guatemala.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Propuesta Actualización
Proteger a los migrantes
USAID | JUNTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
Sistemas de Responsabilidad Pública
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Encuentro VAPP I.
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Construyendo el presente, proyectamos la vida del futuro Msc. Wilson Galo Secretario Ejecutivo CRGR

Quienes Somos La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR), es una Red de organizaciones de sociedad civil de Centro América, formada por 4 Mesas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, bajo enfoques, principios y objetivos comunes, por ello funciona como una red de redes.

Origen de la CRGR 2001-2003 . Es importante resaltar que es a partir de una crisis de contexto (huracán Mitch), comienza la idea de lo que hoy es la CRGR En el 2001 se establece el instrumento para la labor de incidencia de la red regional conocida en ese momento como Centroamérica Solidaria En 2003 se establece el Foro Regional para la Gestión de Riesgos (FRGR) como un ente colegiado. 2006 Las organizaciones Centroamericanas impulsoras del FRGR, acuerdan un relanzamiento del mismo bajo una nueva figura conocida como Concertación Regional de Gestión de Riesgos – CRGR En septiembre del mismo año se reconoce públicamente el nombre de la CRGR que se mantiene hasta la actualidad Secretario ejecutivo Coordinador regional Administración regional Oficial de respuesta regional Oficial de comunicación regional Facilitador de Mesa Nacional Administración nacional Facilitadora de Mesa Nacional Administración nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional

Misión La CRGR es una alianza de Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo organizadas según la diversidad y condiciones de cada país, para impulsar con enfoque de género, interculturalidad y generacional, procesos de participación ciudadana, fortalecimiento de capacidades y la incidencia en las políticas públicas nacionales y regionales a fin de transformar las causas que generan la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia comunitaria y reducir el impacto de los desastres.

Visión Ser un actor clave con capacidad de incidencia para la incorporación y transversalidad de la gestión de riesgos en los procesos de desarrollo humano y las políticas públicas a nivel nacional y regional.

Gobernanza La CRGR por su naturaleza no cuenta con personería jurídica pero sí con un marco normativo que regula su actuación colectiva, además cuenta con el reconocimiento y legitimidad social e institucional, tanto a nivel nacional como regional.

Modelo de Conducción Secretario ejecutivo Coordinador regional Administración regional Oficial de respuesta regional Oficial de comunicación regional Facilitador de Mesa Nacional Administración nacional Facilitadora de Mesa Nacional Administración nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional

Desarrollo organizacional Ejes programáticos Incidencia políticas Gestión del conocimiento Desarrollo organizacional Sostenibilidad Secretario ejecutivo Coordinador regional Administración regional Oficial de respuesta regional Oficial de comunicación regional Facilitador de Mesa Nacional Administración nacional Facilitadora de Mesa Nacional Administración nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional Los esfuerzos de la CRGR están orientados a fomentar la participación informada y consciente de organizaciones de sociedad civil, instancias de gobiernos locales, nacionales, academia y otros actores en los procesos de diálogo, cooperación, propuestas y acciones de incidencia a fin de buscar soluciones a problemas comunes.

Una mirada integral a partir de los nuevos marcos Agenda Global RRD Reunión de la Plaforma Regional de RRD Reunión de la Plataforma Mundial Acciones sobre ODS Agenda Regional RRD Actualización de la PCEGIR PRRD Desde MITCH a SENDAI Agenda Regional de CC Agenda de los Sistemas nacionales de GIR Actualización de los Indicadores sobre el marco de SENDAI a nivel País Planes Nacionales de GIR Agenda Nacional de CC

Actualización de la PCGIR

Principales desafíos en la región La Pobreza y el incremento de desigualdades Gestión Ambiental: el modelo de desarrollo que incrementa la degradación y su impacto en los modos y medios de vida. Ordenamiento Territorial: planificación e implementación de políticas con enfoque en el desarrollo Integral La Gobernanza: los mecanismos participativos que promueven la organización y cohesión social, sus roles, responsabilidades y la gestión de conocimiento Brechas de Género: Sus afectaciones deben ser reconocidas y abordadas en los procesos para el desarrollo de forma diferenciada y participativa. Inseguridad Ciudadana: para abordar los factores subyacentes del riesgo y factores protectores para la prevención Violencias, delitos y conflictos

Lograr la Implementación del Marco de Sendai en cada país de la región Retos Lograr la Implementación del Marco de Sendai en cada país de la región Impulsar propuestas y modificación de leyes, políticas públicas, planes y proyectos que coadyuven a la transversalizacion de la gestión del riesgo en la gestión del desarrollo. Fortalecer la participación y el liderazgo de las organizaciones y movimientos de sociedad civil en los procesos nacionales, regionales y negociaciones internacionales relacionados a la RRD, CC y ODS. Fortalecer la sostenibilidad de las relaciones de interlocución y colaboración con las instancias rectoraras de la gestión del riesgo, cambio climático y desarrollo sostenible a nivel nacional y regional. Ampliar el proceso de alianzas para fortalecer la incidencia en el ámbito local, nacional, regional e internacional para la RRD.

Prioridades para la región a partir del nuevo marco global Comprender el riesgo de desastres Promover la gestión del conocimiento con enfoque de interculturalidad. Las políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión de los riesgos de desastre en todas sus dimensiones Seguir potenciando el trabajo de Primera línea Promover la recopilación, análisis, gestión y uso de los datos relevantes e información práctica para la RRD Asegurar el libre acceso a información tanto sobre los desastres como sobre la gestión asociada a RRD. Uso de las Tics en los procesos de RRD Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres Reforzar la gobernanza del riesgo de desastres fomentando la colaboración y la asociación Incidir para armonizar marcos políticos de acción en RRD y CC Consolidación de una agenda regional integrada Promover que se garantice la financiación de los procesos de RRD y la rendición de cuentas con enfoque de derechos Impulsar una gestión de riesgos socialmente incluyente Promover mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Es necesario definir y comprender las necesidades y prioridades regionales para una agenda de incidencia efectiva Secretario ejecutivo Coordinador regional Administración regional Oficial de respuesta regional Oficial de comunicación regional Facilitador de Mesa Nacional Administración nacional Facilitadora de Mesa Nacional Administración nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional

Prioridades para la región a partir del nuevo marco global Invertir en la RRD por la resiliencia Fortalecimiento de las capacidades locales como base para la resiliencia Crear fondos de prevención y adaptación, pero también para la respuesta efectiva y sin daño. Asegurar la RRD no solo de origen natural sino los socio natural, antrópico que incluyan los cotidianos y de pequeña escala y los de desarrollo lento. Seguir Impulsando la construcción de alianzas locales, nacionales y regionales Incidir para que la Inversión publica y privada considere el enfoque de gestión de riesgos. Fortalecer los mecanismos de Protección y resiliencia de los medios de vida. Aumentar la preparación para dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor Preparar, revisar o actualizar periódicamente las políticas, planes y programas de preparación y contingencia a desastres con la participación de la sociedad civil Continuar fortaleciendo la organización comunitaria Diseñar sistemas de ordenamiento territorial que no genere más riesgo Una mirada integral de la gestión de riesgos que incorpore los factores subyacentes del riesgo. Invertir y fortalecer sistemas de alerta temprana multi-riesgos centrado en las personasa Impulsar nuevos modelos de cooperación Secretario ejecutivo Coordinador regional Administración regional Oficial de respuesta regional Oficial de comunicación regional Facilitador de Mesa Nacional Administración nacional Facilitadora de Mesa Nacional Administración nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional Oficial de respuesta nacional Oficial de comunicación nacional

GRACIAS!!!