Taller: solución de casos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
Advertisements

EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
ANTIJURICIDAD Y JUSTIFICACIÓN
La Prueba en el Procedimiento de Determinación Tributaria Dr. Leonardo Costa.
TEORÍA DEL DELITO. DERECHO PENAL Por: Ernesto Vásquez Guerrero
DELITO ACCION TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD PUNIBILIDAD.
UNIDAD N° 15 PARTICIPACIÓN CRIMINAL
CITACION EN GARANTIA DEL ASEGURADOR EN EL PROCESO PENAL.
CONSIDERACIONES DE DERECHO PENAL MATERIAL Y PROCESAL AL HILO DE LA SENTENCIA DEL CASO «ISABEL CARRASCO» XIX Seminario Interuniversitario Internacional.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Dr. Luis Felipe Bramont-Arias Torres
UNIDAD Nº 13 LA CULPABILIDAD CONJUNTO DE CONDICIONES QUE DETERMINAN QUE EL AUTOR DE UNA ACCIÓN TÍPICA Y ANTIJURÍDICA SEA CRIMINALMENTE RESPONSABLE DE LA.
Unidad N° 9 El tipo doloso de omisión
UNIDAD N° 8 EL TIPO DOLOSO DE COMISIÓN
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
GÉNESIS DE LAS CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD.
DELITOS FISCALES. Delitos Fiscales Artículos 92 AL 115 BIS CFF Fiscus Los delitos fiscales son el resultado de las infracciones con agravantes que afectan.
CULPABILIDAD I. CONCEPTO : Conjunto de condiciones que determinan que el autor de una acción típica, antijurídica y atribuible, sea criminalmente responsable.
16/11/20161 PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: LA ANTIJURICIDAD Roberto Julio Reta
EJERCICIO PROFESIONAL Y HECHOS DOLOSOS Aborto criminal Eutanasia Ayuda o instigación al Suicidio Abandono de persona.
“Hay algunos pacientes que no podemos ayudar, pero no hay ninguno que no podamos dañar ”
Barranquilla, 2017 CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
FLUJOGRAMA DE PROCESO (1/3)
Unidad N° 6: Ámbitos de validez de la ley penal ÁMBITO TEMPORAL
Teoría de la ley y del delito
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
LA REINCIDENCIA POR: DRA. JULIA SÁENZ 2012.
Eximentes de Ilicitud Internacional
UNIVERSIDAD DE MANAGUA CONTRATACIONES DEL ESTADO (D. Adm II)
EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO
DERECHOS QUE NO ADMITEN RESTRICCIÓN
ATRIBUCIONES ADMINSITRATIVAS Art. 32 Nº 6 a 10,12 y 13
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL POR: DRA. JULIA SÁENZ 2014.
EXTORSION ART. 236 CPDF ART..
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
ARTÍCULO 205. (DAÑO A LA SALUD O INTEGRIDAD FÍSICA POR MALA PRÁCTICA)
La punibilidad.
Teoría de la ley penal y del delito
Teoría de la ley penal y del delito
TEORÍA DEL DELITO  .
Derecho y Comunicación Lic. Juan Pablo Gramajo Castro
Herianny Oliví Eduardo Páez Miller Hidalgo Yohandris Aljorna.
Principios del Derecho penal
Método de casos (asociado a solución de problemas)
ILICITO PENAL TRIBUTARIO
Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno
CONTRADICCIÓN.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
CONTRADICCIÓN.
Derecho Privado II Derecho de las Obligaciones
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
LA PRUEBA INDICIARIA Antiguo reino de Angkor: si la mano del acusado de robo no se quemaba por el aceite hirviendo era inocente. Hoy: inculpar a alguien.
Universidad Particular San Martin de Porras
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS DERECHO PENAL I EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO DOCENTE: Mg Carlos Caparo Madrid.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Societas delinquere non potest Societas delinquere potest
Teoría del Delito BESSY ALEJANDRA BUESO. Elementos de la Teoría del Delito  Acción u Omisión Acción u Omisión  Tipicidad  Antijuricidad Antijuricidad.
¿Qué es oralidad? En lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos implica toda la actividad procesal del debate Producción.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EL DELITO CULPOSO Y LA PRÁCTICA MÉDICA
Casación por vicios de la sentencia
La formación del contrato
EL DOLO. El elemento principal del tipo subjetivo es el dolo, como lo hemos dicho. El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo.
Cuerpo del delito y elementos del tipo
La prevención de los riesgos penales en la empresa y sus directivos
GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL GENERAL DRA. JULIA SÁENZ.
La teoría del delito se apoya en dos pilares: a) Un hecho prohibido (injusto) b) la atribuibilidad a su autor (culpabilidad)
RIESGO PERMITIDO RIESGO PERMITIDO  ACTUALMENTE ESTÁ RECONOCIDO DE MANERA GENERAL QUE, EN EL DERECHO PENAL, EL “RIESGO PERMITIDO” CUMPLE EL PAPEL DE EXCLUIR.
Transcripción de la presentación:

Taller: solución de casos Colegio de Magistrados de San Isidro - 2017

Sentencia (solución integral de un caso) Acto complejo (un “todo” unido de sentido e interrelacionado) Partes: veredicto + sentencia (arts. 371 y 375 del CPPBA) Contenido del veredicto – esenciales cuestiones de hecho Cuestiones constitucionales Existencia del hecho (prueba de la materialidad) Participación de los acusados en el mismo (prueba de la autoría y/o part.) La existencia de eximentes (causas que excluyen la acción, la antijuridicidad, la capacidad de culpabilidad o la punibilidad) Atenuantes y agravantes

Contenido esencial de la sentencia (art. 375) cuestiones de derecho No puede apartarse de los hechos del veredicto Los hechos no pueden apartarse de la acusación 1) Calificación de los hechos La calificación sí puede apartarse de la del acusador/es Limite: una variación brusca puede generar indefensión (afección al principio de congruencia derivado del derecho a la defensa en juicio) 2) Pronunciamiento que corresponde dictar - Mensuración de la PENA (fundamentación adecuada sin apartarse de los agravantes y atenuantes – evitar la doble valoración – límite de pena - reincidencia) Accesorias - decomiso – costas – condiciones en la pena condicional 3) Parte dispositiva

Existencia del hecho Parte esencial del pronunciamiento Todas las demás cuestiones sólo pueden partir de los hechos que hemos tenido con certeza acreditados Los hechos sólo pueden ser probados por información válidamente incorporada al juicio Los hechos sólo son relevante en razón de una calificación legal (relevancia típica) - SENTENCIA Sólo puede construirse sobre una acusación (fiscal –PD) y prueba válidamente incorporada al juicio Cuestiones constitucionales : Validez del procedimiento inicial y los actos sucesivos (a partir de lo que surge en el debate) Contralor de la prueba de cargo (CSJN “Benitez”) – reglas de la incorporación por lectura Acusación y sus ampliaciones (principio de congruencia)

Cuestiones constitucionales Teoría del delito T. de autoría y participación T. De la tentativa T. De los concursos Parte Especial Derecho (hechos) Hechos (derecho)

Hechos (derecho) Lenguaje descriptivo y valoración de la prueba (lógica, experiencia, sentido común) Teoría del delito (filtro) – Parte Especial T. de autoría y participación T. de la tentativa T. de los concursos Derecho (hechos) Lenguaje de la ley (dogmática y parte especial) - Hechos del caso - Describir la conducta (activa u omisiva) de forma circunstanciada (modo, tiempo y lugar), explicando en todos los casos a partir de qué elementos de prueba lo tenemos por acreditado Ej. - A efectuó un disparo a B a consecuencia del cual murió - A no auxilió a B - A abandonó a B siendo … (describir situación –garante) - Describir en los hechos por qué consideramos que A sabía y quería lo que hacía, si había una ultrafinalidad en su acción o móvil distintivo - Describir por qué consideramos que en los hechos no sabía lo que hacía - Seleccionar a primera vista tipo/s penales aplicables - Acción u omisión (mandato de acción en un contexto) - T.O. Activo – Omisivo De resultado – peligro o actividad Determinar sus elementos (descriptivos – normativos) Relación causal + imputación objetiva (y sus correctivos) - T. S. Dolo Especiales elementos Culpa subjetivos distintos del dolo Error de tipo Inevitable Evitable (culposo?) ATIPICIDAD = Absolución o Sobres. - Comportamiento /hecho humano evitable (causas que la excluyen: Estado de inconciencia absoluta, fuerza física irresistible, acto reflejo) - Describir los elementos del tipo objetivo (Ej. El art. 79 castiga a quien mata a otro, y tuvimos por probado que A mató a B) - Fuente del deber (en omisiones) (Ambito de protección de la norma de cuidado, prohibición de regreso, competencia de la víctima) - Si en los hechos se determinó que A sabía y quería lo que hacía = DOLO - Si sabía y quería incumplir un mandato de acción - Si violó los deberes a su cargo = CULPA - Explicar dogmáticamente el error de tipo y referenciarlo al hecho

Hechos (derecho) Lenguaje descriptivo y valoración de la prueba (lógica, experiencia, sentido común) Teoría del delito (filtro) – Parte Especial T. de autoría y participación T. de la tentativa T. de los concursos Derecho (hechos) Lenguaje de la ley (dogmática y parte especial) - Hechos del caso Describir la situación de hecho de forma circunstanciada (modo, tiempo y lugar), explicando en todos los casos a partir de qué elementos de prueba lo tenemos por acreditado - Ej. A actuó creyendo que se defendía de una agresión armada de B - Describir en los hechos por qué consideramos que A no pudo conocer la existencia de la prohibición (no sabía que lo que hizo estaba prohibido por la ley) - Describir las circunstancias que han puesto al sujeto en la colisión o ante dos males de igual jerarquía - Describir la circunstancia - Seleccionar a primera vista si concurre alguna causa de justificación (legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, etc. depende de los autores) - Elemento subjetivo ¿error sobre los hechos? - Error de prohibición (directo) . invencible = absolución . vencible = menor pena - Estado de necesidad disculpante - Colisión de deberes - Excusas absolutorias - Describir los elementos de la causa de justificación que consideramos acreditada en los hechos Ej. requisitos de la legítima defensa (agresión ilegítima, falta de provocación, racionalidad de medio empleado) - Error de prohibición indirecto - Desconocimiento de la prohibición - Describir en el lenguaje de la ley la causal - Explicar las previstas en la ley y referir al hecho por qué se aplica

Hechos (derecho) Lenguaje descriptivo y valoración de la prueba (lógica, experiencia, sentido común) Teoría del delito (filtro)-Parte Especial T. de autoría y participación T. de la tentativa T. de los concursos Derecho (hechos) Lenguaje de la ley (dogmática y parte especial) - Explicar en los hechos la causa por la que el hecho no se consumó. - Describir que hizo c/u de los intervinientes en el hecho - Describir que acordaron hacer/que se hizo y quien/es - Hechos del caso: Hay uno o más hechos independientes: describirlos - Describir situaciones del hecho (ej. de noche elegido por el autor) - Informes de antecedentes - T. de la tentativa / Desistimiento / Delito imposible - Teoría de autoría y participación -Comunicabilidad de las circunstancias - T. de los concursos - Agravantes y atenuantes (evitar doble valoración con agravantes de la calificación legal) - Determinación de la pena: . Escala penal aplicable . Agravantes y atenuantes . Pena condicional . ¿Límite de pena?(Fiscal) . Reincidencia . Costas, honorarios, etc.. - Explicar cuando se consuma el tipo penal seleccionado - Dominio del hecho: División de roles, aportes durante la ejecución, antes, después con promesa previa, etc. - Explicar como concurren los tipos penales (C. real, ideal, aparente) - Objetivos (del hecho) - Subjetivos (de la persona) - Resultante del concurso y la tentativa - Explicar condiciones de la ley - Efectivo cumplimiento de pena como condenado