RETORNOS A LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Advertisements

ESTRUCTURA Y EVOLUCION RECIENTE DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE MÉXICO Y DE SUS ESTADOS Por: José de Jesús Salazar Cantú Profesor del Departamento de Economía.
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Conferencia: El cambio metodológico en las cuentas nacionales y su impacto en la economía costarricense Día: 15 de marzo del 2016 Horario: 6:00 a 8:00.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS NATURALES Y A LOS IMPACTOS AMBIENTALES -Relaciones hombre-medio: recursos,
ANALISIS DE LA IMPORTANCIA Y LOS AMBITOS DE TRANSFORMACION NECESARIOS EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS COMO ORGANIZACIONES INTELIGENTES Realizado por:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
“En la actualidad, la División de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con una información parcial y segmentada de las temáticas, objetivos, compromisos.
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Rectoría Valle Julio de
Estructura y mercados internacionales
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
La imagen como poder comunicativo.
Licenciatura en Contaduría
Beneficios de la orientación global
FORMALIZACIÓN LABORAL Y EMPRESARIAL
Programa: DIA – Democratizando la Innovación en las Américas
Lo aprendido en la praxis de la educación a distancia
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
Guillermo Rudas Lleras
Registro contable Número 332, mayo 8 de 2017.
Econometría Introducción
Alumna: Georgina Mendoza Romo Matricula:b01896
EL DOCENTE INVESTIGADOR:
Licenciatura: Psicología (Universidad Autónoma de México).
Servicio Nacional de Aprendizaje
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
El problema del abandono de los estudios Universitarios
Especialización en Gerencia del Talento Humano
JUAN CARLOS REYES - INFORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA LABORAL
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN MÁS PARO
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
Situación laboral de algunos oficios y ocupaciones del comercio al por menor y de grandes superficies desde la perspectiva del capital humano
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Director de Gestión y Transformación del Conocimiento
Diferenciar en salud y bienestar Sí Ingeniería de producto y proceso
¿Cuál es una de las profesiones mejor remuneradas
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN
Plan de Marketing Estratégico Sun Monticello Integrantes: Elizabeth Acevedo – Cinthya Crespo – Cynthia Pérez – Antonia Troncoso Portafolio de.
Junta de Gobierno Santa Fe
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Martes 6 de marzo de 2018 Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà
Proceso de Revisión de Objetivos Educativos del Programa de Pregrado de Ingeniería Mecánica Plan de Finalización Portada Orlando Porras, Dr.Sc. Profesor.
LA SITUACIÓN DEL EL MERCADO LABORAL PARA LOS UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
Necesidades Laborales de las Empresas
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
AUTOR: FLORES MOGOLLÓN, JOHNNY DOUGLAS
Ponente: Ing. Augusto Mellado
Presentación del Curso
Oportunidades Actuales en Costa Rica
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MODELO DE DISEÑO DE MARIO DÍAZ VILLA Presentación elaborada por María del Carmen Santacruz López Profesora-Investigadora Departamento de Educación.
ECONOMÍA DE LA TECNOLOGÍA: CAMPO DE CONOCIMIENTO
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
RETO.
Transcripción de la presentación:

RETORNOS A LA EDUCACIÓN BREVE ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SALARIOS DE LOS PROFESIONALES Y OCUPACIONES ENTRE 2010-2014 DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL HUMANO.

Dustin Tahisin Gómez Rodríguez Héctor Mauricio Rincón Moreno. Fabián Leonardo niño Capítulo derivado del Proyecto de investigación: La gerencia, la identidad y el merchandising del retail de bajo presupuesto, un nuevo modelo en equeña y mediana superficies; realizado en conjunto con la Universidad de la ECCI, la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB )y la Universidad Autónoma de México del Estado de Hidalgo en Colaboración .Para este capítulo en colaboración con la UN y la CUN.

Presentación Introducción. Marco teórico. Metodología. Resultados. 1 Presentación Introducción. Marco teórico. Metodología. Resultados. Bibliografía. Contacto.

MARCO TEÓRICO CAPITAL HUMANO,MERCHANDASING Y RETAIL

MARCO TEÓRICO RETAIL Capital Humano MERCHANDASING Becker. Mincer . 2 MARCO TEÓRICO RETAIL   El retail o la venta minorista es la comercialización de bienes al por menor. El concepto va en concordancia con la venta de un cúmulo amplio de bienes, el cual se ofrece a una gran variedad de consumidores diferentes (Mahé, 2011) y (Lara, 2012). MERCHANDASING Son los estudios como las técnicas y exposiciones que realiza los fabricantes y distribuidores en aras de acrecentar la rentabilidad de los puntos de venta como la introducción del producto en cuestión, mediante la adaptación del surtido del bien según las necesidades del mercado por medio de la estética o presentación adecuada de dichas mercancías (Palomares, 2015; 2005). Capital Humano Becker. Mincer . Schutz.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA 3 G.E.I.H (Gran Encuesta Integrada de Hogares) 2010-2014 . Economía Laboral. (Pabón 2004), (Isaza & Reilly 2011), Isaza (2003). Errores estándar robustos ajustados ( ), entre paréntesis. ***, ** y * denotan significancia al 1%, 5% y 10%, respectivamente. La ecuación de Mincer estima la reciprocidad que muestran las variables de Capital Humano sobre el logaritmo del ingreso laboral (Pabón, 2004). Al modelo econométrico se le aplica la metodología propuesta por Heckman (1979) que permite la corrección de sesgo de selección si los individuos analizados no son una muestra aleatoria de la población objetivo. Donde: y = ingresos del individuo. s = número de años de educación formal. exp = número de años de experiencia laboral. ε = término aleatorio que no puede explicar el modelo.

MODELO MICROECONOMÉTRICO 3 MODELO MICROECONOMÉTRICO

RESULTADOS

Tabla Número 1a. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra masculina 4 Tabla Número 1a. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra masculina

Tabla Número 1b. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra femenina 4 Tabla Número 1b. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra femenina

Tabla Número 2a. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra femenina 4 Tabla Número 2a. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra femenina

Tabla Número 2b. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra masculina 4 Tabla Número 2b. Ecuaciones de ingresos para la Sub muestra masculina

4 BIBLIOGRAFÍA Aglietta, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo. Siglo XXI ed., 6ª. Ed. Amezquita; L., & Patiño, Y. (2011). Estudio económico del sector retail en Colombia. Delegatura para la Protección de la Competencia Superintendencia de Industria y Comercio. En: http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Estudio%20economico%20Retail.pdf ANDI. (2012). Informe de Colombia: Balance 2012 y perspectiva 2013. En: http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/andi.pdf Antetas, J., & Vivas, E. (2016).la gran distribución comercial: impactos y resistencias. Revista ecología política. (32) 141-143 Bastos, A. (2007).Merchandising Y Animación en El Punto de Venta. Editorial SL. Becker, G., Murphy, K., & Tamura, R. (1990). Human Capital, fertility, and economic growth. The Journal of Political Economy, (98), 12-37. Becker, G. (1983). El Capital Humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial. Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University press.New Jersey: Princeton University press Bernat L. (2005). Análisis de Género de las Diferencias Salariales en las siete Principales Áreas Metropolitanas Colombianas: ¿Evidencia de Discriminación? En: Cuadernos PNUD, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Investigaciones sobre Género y Desarrollo en Colombia. 65-141. Bonilla L. (2009). Causas de las Diferencias Regionales en la Distribución del Ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición. En: Documentos de Trabajo Economía Regional, No. 111. Banco de la República, CEER-Cartagena. Marzo. Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., & Brito. C. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 1-4. Clavijo, S., Vera, A., & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinantes. Obtenido de ANIF: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-Desindustrializacion-12.pdf. Cordeiro, M. (2008). O estado o liberalismo o neoliberalismo. Nucleus, 5, (1), 1-6. DANE. (2011). Boletín de prensa. Género 2011.En: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/genero/bol_genero_2011.pdf Davivienda. (2012). Informe de mercado laboral 2012. Obtenido de DAVIVIENDA. En: https://www.davivienda.com/wps/wcm/connect/e6842eb3-5c4a-474f-b209-6e2d3229f8e7/Mercado+Laboral+2012.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e6842eb3-5c4a-474f-b209-6e2d3229f8e7. Denison, D. (1962). The sources of economics growth in the United States and the alternatives before US. Committee for economic development. Nueva York Eatwell, J., Murray & Newman. (1998).The New Palgrave: A Dictionary of Economics.Plagrave Connect Fasecolda. (2014). Análisis del mercado laboral en Colombia: Una nueva cara de la formalidad.En:http://www.fasecolda.com/files/3614/1158/0059/BinderMercado-Laboral.pdf. Farné, S., & Vergara, C. (2008). Los Profesionales Colombianos en el siglo XXI, ¿Más Estudian, Más Ganan?” en: Cuadernos de Trabajo No. 10, Universidad Externado. Octubre. Farne, S. & Nupia, O. (1998). Costos laborales, productividad, competitividad y empleo, en Empleo un desafío para Colombia, documento preliminar. OIT. Fedesarrollo & Acrip. (2015).Informe mensual del mercado laboral. Tendencias de largo plazo en el empleo colombiano. En: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1933/1/IML_Febrero_2015.pdf Forero, N., & Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Serie documentos de trabajo, 1-53. Obtenido de Universidad del Rosario. Facultad de Economía. Franco, L., & Zuluaga, F. (2006).El problema de condiciones iniciales en la estimación de procesos estocásticos discretos: algunos elementos teóricos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, (5) pp. 35-41 Freire, M. & Terjeiro M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación de Galicia. Capítulo 14 en Investigaciones de Economía de la educación. Vol. 5, 285-304.

4 BIBLIOGRAFÍA Gómez, D. (2015).La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos? Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista Escenarios. 4, (4)131-152 Gómez, D., & Rincón, M. (2015). Análisis de los retornos a la educación de algunos oficios y operarios que laboral en el comercio al detal y de las grandes superficies. Revista Punto de Vista .6 (10)75-86 Gómez, D & Barbosa, E. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano.2009-2012. Tesis de grado de Maestría. Universidad de la Salle. Gómez, D. (2014a). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15. Gómez, D. (2014b). La competitividad. La paz y el ambiente regulatorio en Colombia. Revista opinión pública. (2) 34-41. Gómez, D & Rojas, W. (2014). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55. Gómez, D. (2013). Posibles cambios institucionales en Colombia. Breve análisis económico, comercial y político entre el 2002 al 2012. Revista IGNIS.72-96. Gómez, D. (2013a). La Teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica Empresarial.14-26 G.R.N. Global Retail Newsletter (2010). La letter de la Distribution Internationale, XI (110). Heckman, J. & Honore, B. (1990). The empirical content of the Roy model. Econometrica (58) 1121-50 Heckman, J. & Sedlacek, G. (1990). Self-selection and the distribution of hourlywages. J. Labor Econ. (8) 329-63 Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Revista Política y cultura. Nº. 24. 121-150 (Ejemplar dedicado a: Debates en torno al neoliberalismo). Isaza, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Obtenido en: http://sro.sussex. ac.uk/44798/ -último acceso: 29/09/2016. Isaza, J., & Reilly, B. (2011) Selection effects, segregation and gender wage differences: evidence from Urban Colombia. Cuadernos de Economía de la Universidad de La Salle CE-03 11 (Marzo). Bogotá, Universidad de La Salle. Isaza, J. (2003). Women workers in Bogota´s informal sector: gendered impact of structural adjustmen policies in the 1990s. Tesis para optar el título de Magíster en Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de The Hague-Holanda. Archivos de Economía. Isaza, J. (2002). Women Workers in Bogotá’s Informal Sector: Gendered Impact of Structural Adjustment Policies in The 1990s. Planeación y Desarrollo, XXXIII, 411-468. Lara, L. & Más, J. (2012).Por qué unas tiendas venden y otras no: claves del éxito en retail. Libros de Cabecera Mahé, B. (2011).la nueva disciplina para aumentar la productividad en el comercio. Editorial profit. Mateo, J. (2013). La crisis económica mundial y la acumulación de capital, las finanzas y la distribución del ingreso. Debates en la economía marxista. Revista de economía crítica, 31-60. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, New York. Mincer, J, (1970). The distribution of labor incomes: A survey. Journal of economics literature.(8) 1-26 Mincer, J, (1958). Investment Human capital and personal income distribution, Journal of political economy.(66)281-302 Ocampo, J. (20 de Julio de 2013). La desindustrialización de Colombiana. El tiempo, pág. 21. Pabón, L. (2004). Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Tesis de grado. De Rentabilidad de la formación de capital humano en el sector formal e informal y diferencias salariales. En: http://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_trabhttp://economia.uniandes.edu.co /estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_trabajos_2004 Palomares, R. (2015). Merchandising. Auditoría de marketing en el punto de venta. ESIC Editorial Palomares, R. (2005). Merchandising: Teoría, Práctica y Estrategia. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Quiñones, M., & Rodríguez, A. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la descomposición Oaxaca-Blinder. Revista Sociedad y Economía, 37-68. Rojas, D., Rivas, P. & Rojas, Z. (2004). Diagnóstico del sector comercio en Colombia y la situación de los trabajadores. Bogotá: Uniaméricas. Salas-Velasco, M. (2001). Determinantes salariales en el mercado laboral de los títulos universitarios. Murcia: X jornadas de la EDE. Universidad de Murcia. Say, J. (1964). A Treatise of Political Economy, Reprints of economic Classics, New York: Augustus m. Kelley. Silva, H. (2011). Comportamiento de las superficies de retail en Colombia. Pensamiento y Gestión, 3-20. Schultz, W. (1961). Investment in human capital. The American economic Review, (51), 1, 1-17.  

CONTACTO 4 Dustin Tahisin Gómez Rodríguez * Héctor Mauricio Rincón Moreno** Fabián Leonardo niño ***   *Docente asociado de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá.En la facultad de Ciencias, Jurídicas, Políticas y Económicas, en el programa de Economía .Economista de la Universidad de la Salle, Especialista en Psicológica Educativa de la Universidad Católica de Colombia y Magíster en Estudio y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle.dgomez@usbbog.edu.co **Administrador de Empresas, Doctorante en Humanidades Humanismo y Persona, Magister en Administración Universidad Nacional de Colombia, Docente investigador, Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia mauricio_rincon@cun.edu.co. ***Economista de la Universidad Nacional de Colombia, docente investigador docente investigador de la Corporación Unificada Nacional miembro del grupo GIDECER.leonardo_nino@cin.edu.co.