Industrialización . Definición de industrialización . Causas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Advertisements

Proceso de Globalización
Universidad de Oriente Núcleo Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias Para.
LOGISTICA DE PRODUCCION TEMA: LOGISTICA DE PRODUCCION Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Es necesario distribuir los bienes y servicios entre las distintas personas, la distribución es el complemento perfecto del consumo y de la producci.
Electivo Ciudad Contemporánea. Objetivos de esta Unidad:  Comprender que la ciudad no solo es una estructura fisica conformada por espacios construidos.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
C ONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRIMERAS CIUDADES El terreno físico jugó un papel importante. Las primeras ciudades estaban localizadas en tierras.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Factores productivos y agentes económicos
Ambiente y Oportunidades empresariales
ÉPOCA ENTRE GUERRA.
CONSECUENCIAS POLITICAS Y CULTURALES DE INTERNET
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
QUE ES LA TECNOLOGÍA La tecnología es el conjunto de conocimientos con las que el hombre desarrolla un mejor entorno, más saludable, agradable y sobre.
Internacionalización
Crecimiento y Desarrollo Económico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
REGIONES HUMANAS POBLACIÓN.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
CADENAS GLOBALES DE VALOR
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
PRODUCCION ARTESANAL, SERIE Y EN CADENA
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
TEORIA ADMINISTRATIVA
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marketing Global Hoy.
Globalización y Turismo
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
La Revolución Industrial ¿Qué es?
Despegue de la economía chilena
La Revolución Industrial
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Fundamentos Profundos Santiago Paredes
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
“Las democracias en las sociedades Industriales”
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
«La Revolución Industrial»
La encrucijada de la evolución
C FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES CLASE NEGOCIOS INTERNACIONALES LIN. SARAI MENDOZA MEDINA.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La revolución industrial en datos y documentos NB5 Revolución industrial 1El sistema de producción cambia: Las.
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
 NESTLE Kevin Medina Valeria Limones Dominique Tapia Tatiana Guzmán.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Sectores económicos THOMAS JEFFERSON SCHOOL Estudio y comprensión de la Sociedad Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico.
SECTORES PRODUCTIVOS Prof. Hugo Chauca Tinoco. Sectores económicos Las actividades económicas se clasifican en tres sectores: primario, secundario y terciario;
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Transcripción de la presentación:

Industrialización . Definición de industrialización . Causas . Consecuencias . Impacto social . Industrialización mundial

Definición de: Revolución Industrial El fenómeno económico conocido como Revolución Industrial: es una de las dos transformaciones fundamentales del ámbito económico de la civilización.

Causas (revolución industrial) se requería una destreza especifica de los trabajadores. Costos sin embargo eran elevados, y el volumen de la producción relativamente bajo El comercio mundial creó también la conciencia de que los mercados mundiales eran capaces de absorber bienes manufacturados más baratos, además de aumentar los beneficios domésticos todavía más. En Europa, los cambios en la demanda del mercado interior y en la población, fueron vitales para precipitar la Revolución Industrial. En el siglo XVIII, el consumismo crecía. La gente buscaba nuevos tipos de ropa y enseres domésticos. Este nuevo mercado estimuló a los primeros fabricantes que pronto encontraron formas de estimular aún más los gustos del público.

la Industria no sólo cambió la fabricación en su parte técnica, sino que introdujo una nueva organización de la industria. Estas innovaciones derivadas de la nueva maquinaria tuvieron ventajas por sí mismas. Juntos, estos cambios constituyen su impacto económico. Primero, los trabajadores se concentraron en una fábrica. El uso del agua o la máquina de vapor precisaba que los trabajadores se agruparan en torno a una noria o una máquina. Como estaban juntos, era posible una mayor supervisión que cuando los trabajadores estaban en pequeñas tiendas o en sus casas. Además especializar a un trabajador en una pequeña tarea del proceso productivo podía hacer crecer sustancialmente la productividad.

Consecuencias (revolución Industrial) La industrialización los elevó notablemente e hizo más accesibles los bienes de consumo, como también se crearon nuevos métodos de trabajo y las nuevas máquinas naciendo la creación de los nuevos centros industriales iniciales, los nuevos métodos se extendieron a otras ramas de la producción, así como al transporte, la comunicación y el comercio. Las presiones del ritmo más rápido y la supervisión estricta por parte de los supervisores y encargados, afectó negativamente a la calidad. En suma, trabajar fuera de casa y la creciente especialización a menudo redujeron la identificación de los trabajadores con los productos que elaboraban

Las familias de clase trabajadora podían estar fuertemente unidas, pero aparecían nuevas tensiones. Muchos trabajadores descargaban sus frustraciones sobre otros miembros de la familia. Y la alegría de vivir inicialmente se deterioró con la industrialización. La presión del trabajo cortó el tiempo de ocio. Incluso en Japón, que es rico en actividades lúdicas populares, los festivales tradicionales fueron atacados por los patronos que los veían como pérdidas de tiempo. Los patronos atacaban cualquier otra actividad lúdica, como la bebida, aunque con menos éxito. Sin embargo, surgieron nuevas formas de ocio, espectáculos comerciales como los deportes profesionalizados, el teatro popular y más tarde el cine

Impactos social (revolución industrial) más allá de los cambios en los oficios y las tradiciones rurales, la industrialización modificó gradualmente la naturaleza de la vida. Durante la primera época, más de la mitad de la población del país vivía en las ciudades. En Gran Bretaña alcanzaron este hito en 1850. Otro cambio clave afectaba a las familias. Con un trabajo que se realizaba fuera de casa, se requerían nuevas especializaciones entre los miembros de la familia. En muchas sociedades industriales, las mujeres casadas eran retiradas a menudo del mercado laboral para ocuparse del trabajo doméstico. Los niños eran utilizados en ocasiones en la industria primaria, pero con la introducción de maquinaria moderna, su trabajo ya no era necesario. Al mismo tiempo, los nuevos niveles educativos parecían útiles para crear trabajadores adultos expertos. Desde este momento, la educación, más que el trabajo, definía la infancia en las sociedades industriales.

Fuera de casa, la industrialización creó nuevas, y a menudo agudizó las divisiones sociales. La brecha entre los propietarios de las fábricas y la creciente masa de trabajadores, incapaces de mejorar sus condiciones de trabajo, aumentó. Nuevas formas de protesta, en particular huelgas y otros tipos de acción

Industrialización a nivel mundial La industrialización cambió el mundo. Pocos lugares escaparon a su impacto. Sin embargo, la naturaleza del impacto varía de unos lugares a otros. Comprender las consecuencias globales de la industrialización precisa que se entienda cómo fue la industrialización en cada lugar. La industrialización al principio siempre es un fenómeno que se produce a nivel regional, no nacional, como lo demostró el gran retraso industrial de Sudamérica. Muchas zonas de Europa occidental y Estados Unidos siguieron a Gran Bretaña a principios del siglo XIX. Unas pocas regiones europeas (Suecia, los Países Bajos, el norte de Italia) no comenzaron su verdadera industrialización hasta mediados del siglo. La siguiente gran oleada de nueva industrialización, que comenzó en torno a 1880, llegó también a Rusia y Japón. Una última ronda (hasta hoy día) incluyó la rápida industrialización del resto del borde del Pacífico (concretamente Corea del Sur y Taiwan) en torno a 1960

Varios factores configuraron la naturaleza de la industrialización en cada sitio En Gran Bretaña, por ejemplo, la industrialización triunfó cuando dependía de inventores individuales y de compañías relativamente pequeñas. Sin embargo, comenzó a rezagarse en el clima corporativo de finales del siglo XIX La industrialización francesa puso el énfasis en la modernización de los productos artesanales La industrialización en Estados Unidos dependía de la mano de obra inmigrante. Esto explica en parte por qué los Estados Unidos, pese a su régimen político democrático, fue el pionero en una organización particularmente despiadada de los trabajadores, que culminó en la cadena de montaje

La industrialización rusa comenzó antes de la Revolución Rusa de 1917, pero el comunismo la aceleró considerablemente, sustituyendo la economía de mercado por la planificación estatal en el diseño de las políticas industriales La industrialización japonesa adoptó una estrecha colaboración entre las grandes empresas y el gobierno. Japón, como todas las naciones que se han industrializado más tarde, al principio tuvieron que importar el equipamiento básico. También carecían de recursos básicos, incluido el combustible Es complejo establecer un modelo de industrialización global cuando la industrialización que ha durado décadas es tan distinta de unos lugares a otros. Algunos países, como Francia, Alemania y Estados Unidos, siguieron inmediatamente el modelo británico. Campañas comerciales, gobiernos deseosos de conseguir las ventajas de la industrialización para el ejército, y desde luego recursos naturales favorables, fueron importantes factores para su industrialización. Otras regiones quedaron muy rezagadas. Aquí las causas diferían. Algunos lugares carecían de fuentes de energía adecuadas. Muchos más eran dependientes de la economía occidental, demasiado pobres para conseguir el capital que les permitiera adquirir equipamiento industrial costoso y a menudo dependía de los capitalistas occidentales.

Continuación Pág.. anterior Egipto, por ejemplo, intentó industrializarse bajo una líder reformista a principios del siglo XIX pero fue bloqueado. En lugar de eso, se convirtió en productor de materias primas (especialmente algodón) para los fabricantes occidentales. En algunos lugares, para acabar, se resistieron a la industrialización por motivos culturales. En 1870, el gobierno tradicionalista chino destruyó deliberadamente las primeras vías de tren construidas en el gigantesco país.

Fenómeno de Centralización . el porque se produce . Causas y sus consecuencias

la centralización es producida por un conjunto de fenómenos ya que aquí veremos como la industrialización también requiere la centralización del comando y control. La especialización da como resultado el aumento de la eficiencia, solo si cada etapa en el proceso de producción estandarizado es coordinada con las otras. La coordinación se logra mediante la centralización. Poca gente diciéndole a más gente que hacer, cuando, donde, y como hacerlo. Si cada trabajador especializado realiza su tarea, pero lo hace de forma independiente, el proceso muy posiblemente no será eficiente.

El comando y control centralizados permiten a cada tomador de decisiones controlar más recursos – para lograr la economía de escala. Así, la industrialización es caracterizada por operaciones de gran escala. Las organizaciones grandes requieren grandes cantidades de capital, consecuentemente, las grandes corporaciones de “propiedad publica” se han involucrado para llenar los requerimientos de capital de las organizaciones industriales. La separación de las funciones gerenciales y financieras, caracterizadas por la propiedad corporativa, es otro medio de especializarse dentro de una organización industrial. A pesar de las presiones para especializarse, estandarizarse, y consolidarse en operaciones grandes, la mayoría de las fincas orgánicas se mantienen diversas, individuales y descentralizadas. Actualmente, la mayoría de las fincas orgánicas son todavía pequeñas y diversas. Los agricultores orgánicos son tan variados como los ecosistemas naturales y las comunidades que los respaldan a ellos. La mayoría venden sus productos directamente a sus consumidores, respaldándose en su reputación personal, en lugar de los estándares orgánicos, para asegurar la integridad del producto. Ellos todavía están ganándose la vida a través de los descentralizados nichos de mercado locales, en lugar de los mercados industriales masivos

causas y consecuencias las la principal causa de la centralización es producidas por un gran crecimiento y desarrollo industrial independiente de cual se la variable ya que si es crecimiento se necesita mayor personal parea la industria aunque esta este aromatizada y si la industria se desarrolla se necesita personal capacitado para las altas tecnologías como también lugares en donde se le enseñe a la gente como utilizarlas. La consecuencia mas grande de la centralización es la gran cantidad de personas que viven por kilómetro cuadrado en una ciudad en comparación al resto del país.