MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Derechos Reales sobre cosa ajena
Advertisements

Propiedad, copropiedad y modos de adquirir la propiedad
Derechos reales DE LAS COSAS.
EXTINCIÓN Y PERDIDA DE LOS DERECHOS REALES
CONTRATOS * Compraventa *Cesión de derechos y acciones
Derecho Romano Temas: * Derechos Reales Pretorianos
BIENES I LA POSESIÓN IRREGULAR.
TRABAJO DE ACCESION Marco Vinicio alvarado CURSO REALES I ESTUDIANTES
LA PROPIEDAD.
LA POSESION.
DERECHOS REALES Curso 2004 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Prof. Jose Antonio Camacho Beas
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.
TRADICIÓN Y ADQUISICIÓN A NON DOMINO
CICLO DE VIDA DE LOS DERECHOS REALES
TEMA 6 LOS DERECHOS REALES.
ADQUISICION DE LA POSESION
 Derecho real es la relación jurídica en virtud del cual el sujeto activo ejerce directamente poderes sobre las cosas, y puede oponerse a que éstas sean.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Derecho Civil Bienes I Tema: Accesión Alfonso Andrés Bautista 1.
M.Sc. Viviana Nineth Vega Morales
TITULOS-VALORES.
Las cosas: ideas generales
1.-Modos de adquirir la propiedad
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Derecho de los bienes y las sucesiones
MARTIN CASTRO GABALDO CONVENIO U.N.A. – C.F.N.A TALLER DOS “OBLIGACIONES Y CONTRATOS”
ENCUENTRO REGIONAL NOVEL NEA - CORRIENTES DERECHO DE SUPERFICIE Articulos
Tema VI Adquisición y pérdida de la propiedad y demás derechos reales Puede adquirirse todo en la sociedad, excepto el carácter Stendhal © Luis Javier.
Tema VI La protección del crédito Si el acreedor pensara más en la otra vida, el deudor lo pasaría mejor en ésta León Daudí © Luis Javier Capote Pérez.
DERECHO REAL DE PROPIEDAD. PARTICIPANTES: ALMANZA, DIDIMO ATENCIO, NINOSKA ESPINOSA, ZUNILKA JIMENEZ, ADA FACILITADOR: Lcda. Lidia González.
COMPRA VENTA Art. 7, 513_ 562 del C.Comercio.
GESTORIA DEL AUTOMOTOR Tramo de Formación Jurídica
Derecho Real de Condominio
Mgs. María Alejandra Cueva Guzmán
UNIDAD I: DERECHOS REALES EN GENERAL
Adquisición de los Derechos Reales
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Derecho Comercial II Taller Títulos de crédito
Los derechos reales en general
LAS COSAS Universidad Francisco Marroquín Derecho Romano II Dra. María Luisa Beltranena de Padilla Lic. Juan Pablo Gramajo Castro Br. Andrés Alberto.
MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO DE PROPIEDAD
LOS CONTRATOS Concepto Elementos Clasificación Estudio Particular
Naturaleza jurídica: es un derecho compartido por varias personas sobre un bien indiviso CONCEPTO: Es la concurrencia de actos posesorios ejercidos por.
ACCESION Concepto Es el derecho en virtud del cual el propietario de una cosa hace suyo todo lo que esta produce y todo aquello que se le una e incorpore.
CONTRATO DE PERMUTA.
“CONTRATO DE PRENDA”.
REFUERZO REIVINDICATIO Abg. Karen González Orrego
APUNTES DE LEGISLACIÓN COMERCIAL I
UNIDAD XI LA RELACIÓN JURÍDICA..
Documentación mercantil El contrato de compraventa
Defensa Ordinaria. Acción Reivindicatoria La acción reivindicatoria es aquélla en la cual el actor alega que es propietario de una cosa que el demandado.
El contrato de Arrendamiento
USUCAPIÓN Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Derecho Romano II Dra. María Luisa Beltranena de Padilla Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
DERECHO REALES SOBRE LA COSA AJENA. Implica que una persona tenga un derecho real sobre una cosa que pertenece a otro. Se clasifican en: Derechos reales.
ABG. Yessika Vásquez. BASE JURIDICA DE LA PERMUTA Art 1,558 del Código Civil de Venezuela; la permuta es un contrato por el cual cada una de las partes.
DR EN DERECHO HECTOR MARTINIANO APARICIO GONZALEZ PRESENTA
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN SU OBJETO
RENTA VITALICIA Es el contrato mediante el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas,
Principales Sistemas Registrales
El contrato de compraventa
El contrato de compraventa
REGLAS APLICABLES A TODOS LOS TITULOS VALORES
LA COMPENSACION CONCEPTO SEGÚN MADURO LUYANDO ES LA EXTINCION QUE SE OPERA EN DEUDAS DE DOS PERSONAS CUANDO DICHAS DEUDAS SON OMOGENEAS C. C, ARTÍCULO.
CONGRESO NACIONAL DE DERECHO CIVIL
CONTRATO DE FIANZA El contrato de fianza es un contrato por medio del cual una persona denominada fiadora se obliga a responder por la obligación del deudor.
 Debe existir intención de reventa con ánimo de lucro, es decir, obtener una ganancia por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta.
DERECHOS REALES PROPIEDAD POSESION USUFRUCTO USO HABITACION SERVIDUMBRE SUPERFICIE LAS GARANTIAS.
Principales Sistemas Registrales
SERVIDUMBRE Y USUFRUCTO
ISAE UNIVERSIDAD DERECHO CIVIL III LA OBLIGACION JURIDICA Y SUS PRESUPUESTOS POR: DEL CID MILENA NORMA BEITIA.
Transcripción de la presentación:

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Derecho Romano II Dra. María Luisa Beltranena de Padilla Lic. Juan Pablo Gramajo Castro Br. Andrés Alberto Calderón

Clasificación romana Iuris civile (sólo ciudadanos romanos) Mancipatio In iure cessio Usucapión Iuris gentium (sólo res nec mancipi) Ocupación Accesión Especificación Tradición

bizantina (moderna) Originarios (sin relación con antecesor) Ocupación Adquisición de tesoro Accesión Especificación Confusión y conmixtión Adquisición de frutos Adiudicatio Litis aestimatio Derivativos (con acto de disposición del precedente titular) Mancipatio In iure cessio Traditio Usucapio

Ocupación Toma de posesión de una cosa sin dueño. Casos: Insula in mari nata. Res inventae in litore maris. Caza de ferae bestiae. Res derelictae. Res hostium.

Adquisición de tesoro Cualquier objeto precioso oculto suficiente tiempo para perder memoria de quién fue su dueño e identificar al sucesor. Se regula de modos diversos, hasta adoptarse la regla (por Justiniano) de que pertenece por mitad al dueño del fundo y al que lo encuentra (inventor). Distinta de occupatio y de accesión, pues la sola inventio es suficiente para atribuir la propiedad: Si fuera ocupación, pertenecería por completo al inventor aunque después deba entregar la mitad al dueño. Si fuera accesión, pertenecería por completo al dueño aunque después deba entregar la mitad al inventor.

Accesión Una cosa se adhiere a otra, natural o artificialmente, para integrarse ambas en un solo cuerpo. Dueño de lo principal adquiere lo accesorio. Puede ser resoluble o irrevocable. De mueble a mueble: Ferruminatio: objetos del mismo metal. Textura: hilos a tela. Tinctura: colorante a paño. Scriptura: escrito a carta, pergamino, etc. Pictura: pintura a tabla. De mueble a inmueble: Satio: semilla a tierra. Plantatio: plantado, si echa raíces, a tierra. Inaedificatio: construcciones al suelo. De inmueble a inmueble: Avulsio: porción de terreno arrancada por río. Alluvio: incremento paulatino e imperceptible por corriente fluvial a predio ribereño. Insula in flumine nata: isla en río público, a predios de una y otra orilla. Alveus derelictus: álveo antiguo de río público que se seca o abandona su álveo, a predios en orillas.

Especificación Transformación de materia prima en cosa nueva: vino de uva, carbón de leña, vestido de lana. Producido con cosa ajena: Sabinianos: cosa nueva pertenece al dueño. Proculeyanos: cosa nueva pertenece al artífice. Species reducible a estado anterior: sigue siendo dueño el de la materia. Species no reducible: especificador adquiere nueva especie. Justiniano acoge criterio de especie reducible.

Confusión y conmixtión Mezclas de líquidos o sólidos, sin que haya incorporación (accesión) ni nueva especie (especificación). Confusión: de mismo género. Conmixtión: de distinto género. Separable: cada propietario conserva propiedad de lo suyo. Inseparable: surge copropiedad, acción divisoria y de reivindicación por la cuota. Con consentimiento de ambos: condominio, sólo acción divisoria.

Adquisición de frutos Fruto no existe propiamente mientras no se separe de la cosa matriz. Una vez separado, puede pertenecer: Al dueño de la cosa fructífera. Al poseedor del ager vectigalis (clásica) o enfiteuta (justinianea). Al poseedor de buena fe. Al usufructuario, por percepción.

Adiudicatio Pronunciamiento del iudex en juicios divisorios de cosas comunes, que tienen valor constitutivo. La propiedad indivisa se convierte en separada: Civil: si división es en iudicium legitimum. Pretoria: si división es en iudicium imperio continens.

Litis aestimatio En proceso clásico, juez no condena a dar objeto sobre el que se litiga, sino a pagar su valor en dinero previa estimación, si demandado no atiende invitación de restituir la cosa. Por tanto, demandado puede elegir entre pagar estimación o restituir la cosa. Si decide pagar condena, queda propietario de la cosa.

Mancipatio Enajenación de res mancipi con forma solemne del gestum per aes et libram. En presencia de: Cinco testigos, ciudadanos y púberes. Persona que sostiene balanza (libripens). Adquirente (mancipio accipiens). Adquirente sostiene un trozo de cobre, declara ritualmente que la cosa le pertenece por derecho quiritario y que la compra mediante el cobre y la balanza; golpea la balanza con el trozo y da éste como precio.

Mancipatio Originalmente es siempre una venta real, pero con el tiempo se vuelve abstracta por acuñación de moneda, etc.: cobre se vuelve simbólico, adquirente declara precio por el que compra. Se aplica a: Transmisión o constitución de derechos reales. Constitución de status familiares: adopción, emancipación, conventio in manum por coemptio. Venta del hijo en mancipium. Constitución de dote, otorgamiento de donación. Enajenación con fin de garantía (fiducia). Venta del deudor o de persona sometida a potestad. Disposición testamentaria. Salvo venta de mujer o hijo, los demás casos son ventas fingidas (nummo uno).

MANCIPATIO Formulario puede adaptarse al fin de las partes: Reserva de usufructo u otro derecho real. Indicación de causa del negocio. Adquirente in potestate patris. Coemptio, testamento. Enajenante no declara, pero antes de que declare el adquirente, puede pronunciar leges mancipi (declaraciones solemnes llamadas nuncupatio), que tienen fuerza obligatoria: Vicios o defectos de la cosa. Extensión de la finca. Existencia o inexistencia de gravámenes.

mancipatio Efecto traslativo si mancipio dans es propietario; si no, el mancipio accipiens sólo adquiere el uso o posesión, para usucapir. Si el verdadero propietario entabla rei vindicatio, adquirente puede pedir ayuda al enajenante. Si se niega a ayudarlo, o si pierde el litigio, adquirente puede reclamar contra él por doble del precio. A finales de la República se redacta un documento sólo para fines probatorios, careciendo de valor si se prueba que no hubo palabras y ceremonias del ritual. En la época clásica, mancipatio conserva importancia práctica pero va cayendo en desuso, sustituyéndose poco a poco por la escritura, hasta ser abolida por Justiniano.

In iure cessio Proceso aparente de reivindicación, en que sólo toman parte cives, aplicado a la constitución o extinción de derechos de señorío sobre personas o cosas, mancipi o nec mancipi. Adquirente se presenta ante magistrado (in iure) y pronuncia la fórmula de la vindicatio. Enajenante no contesta y, en vista de ello, el magistrado adjudica la cosa al que la reclama como propia. El dominio lo atribuye el abandono del propietario: eso significa in ius cedere; la addictio del magistrado sólo confirma ese resultado.

In iure cessio Se aplica a todos los negocios sobre derechos reales o personales sancionados por la vindicatio: Transmisión de dominio de res mancipi o nec mancipi. Constitución de usufructo y derechos análogos. Constitución de servidumbres rústicas y urbanas. Emancipación. Adopción. Transmisión de tutela legítima sobre mujeres. Transmisión de derechos inherentes a legitima hereditas. Manumisión (manumissio vindicta). Se usa poco en época clásica, por dificultad de acudir ante magistrado, o porque no ofrece garantías de la mancipatio: actio auctoritatis, actio de modo agri. En compilación justinianea, se eliminan las palabras in iure, y el verbo cedere aislado adquiere el significado de transmitir o constituir que hoy tiene.

Traditio Entrega de la cosa, es el modo más antiguo y natural de enajenar las res nec mancipi. Traslada el dominio si se cumplen requisitos: Entrega. Voluntad concorde de transmitir y adquirir propiedad. Fin práctico que motiva la entrega y es reconocido por el Derecho como fundamento de la adquisición: iusta causa traditionis.

TRADITIO Puede ser tradens (enajenante): Propietario. Acreedor pignoraticio no pagado, si media pacto. Tutor del impúber, curator del loco. Procurador, administrador o representante estable del propietario (procurator omnium bonorum). Fisco, emperador y emperatriz respecto de cosas pertenecientes a otro. Mandatario con poder especial. Filius o servus con administración de peculio. El accipiens (adquirente) debe tener commercium. Puede adquirir por medio de personas sometidas o libres. No necesariamente debe ser determinado: iactus missilium es traditio in incertam personam.

traditio La cosa debe ser: Corporal. Nec mancipi (en derecho clásico). In commercio. No afecta a cláusula prohibitoria de enajenación. Entrega material se sustituye por lo que los medievales llamarán “traditio ficta”, sin entrega de la cosa, en virtud de espiritualización de ciertos modos de tradición o de casos en que exigir la entrega efectiva no tendría sentido. De ella arranca la norma civilística de que la propiedad se transmite por el solo consentimiento.

Traditio “ficta” Traditio symbolica: entrega de símbolo o realización de acto simbólico. Traditio longa manu: entrega de cosa situada a distancia por su indicación in conspectu. Traditio brevi manu: el detentador (arrendatario, depositario, comodatario, etc.), se convierte con el consentimiento de la otra parte en poseedor jurídico. Constitutum possessorium: el que posee la cosa en nombre propio la enajena, pero conservándola como arrendatario, usufructuario, etc.

traditio La iusta causa traditionis normalmente se subsume en la causa de un negocio jurídico concreto: si es de los que se cumplen en el acto, la causa es el acuerdo de las partes sobre el fin de la entrega: Los contratos reales (mutuo, fiducia, permuta, etc.). Compraventa (el contrato), donación (causa donandi), dote (causa dotis). Si la traditio se realiza en cumplimiento de una obligación, la causa justificadora no es el negocio obligatorio, sino el acuerdo sobre el carácter liberatorio de la prestación (causa solvendi). Las iniustae causae se hallan determinadas en la ley: p.e., las donaciones entre cónyuges. Impiden el traspaso de propiedad.