AINES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso clínico de AINES.
Advertisements

INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
AINES Precauciones.
Farmacología clínica de los Antiinflamatorios no Esteroidales (AINE)
CURSO DE ACTUALIZACION PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MEDICAS FARMACOLOGIA 11-A 20/JULIO/ Citocina hematopoyética involucrada en el.
Introducción al curso de Dr. CARLOS BUSTAMANTE ROJAS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
ANALGESICOS ANTIPIRETICOS
"Actualización en AINEs"
Dra. Lorena Duarte. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARRENAL MC2R RCRH MR-GR.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
ANALGESICOS EMPLEADOS EN ODONTOLOGIA FEDERICO ALCIDE VILLANI M24.
AINES Olmar Reyes Kevin Ysabel Your company information.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s). AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.
Antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos y tx de la gota. Catedrático: Dr. Carlos Bonilla Haros. Alumno: Brando Favela Nieto.
INTERACCIONES Ácido acetil salicílico Su efecto es potenciado Naproxeno Riesgo de hemorragia Omeprazol Interfiere con los efectos antipaquetarios.
Oxicams.
Anti Inflamatorios No Esteroideos AINES
Beatriz tu Farmacéutica
Medicamentos para el dolor en pediatría (I):
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
SOLANO QUEZADA VANESSA PAOLA
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
Terapia anticoagulante
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA (TRF).
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
" AINEs".
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
Analgésicos y Antipiréticos
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)
FARMACOLOGIA ANALGESICA
VARICELA.
ANALGESICOS diclofenac,ketorolaco,ibuprofeno,desketopr ofeno,ketoprofeno,celococcil,hetoricoccil,va ldecoccil,dipirona,aspirina, acetaminofén Tema 6.
AINES: AntiInflamatorios No Esteroideos
ANALGESICO “AINES”.
FARMACOLOGIA RESPIRATORIA.
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
AINEs DR. GONZALEZ WALTER AGUSTIN. Evolución histórica Desde los tiempos de Galeno (siglo 11 de nuestra era) hasta Edward Stone en 1763, se han empleado.
Aines..
James Gillray (artist, )
UNIVERSIDAD DE LA COSTA Lic. Enfermería Materia: Farmacología II Catedrático: Médico Yasmin Mila Guerra Tema: Fármacos Antigotos. Ponentes: Curiel Salinas.
El dolor y su abordaje terapéutico.
ANALGESICOS. DEFINICION CLASIFICACION AINES OPIOIDES.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
ANTICOAGULANTES.
Los medicamentos David, Aarón y Yerover..
4. ¿Cómo se realiza la biosíntesis de tromboxanos y leucotrienos? ¿cuáles son sus funciones, tipos e importancia médica?
SITÚE EL SELLO AQUÍ Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse.
FÁRMACOS MODULADORES DE LOS METABOLITOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO DOCENTE: MG. KARINA FERCHAU INTEGRANTES:  JIMMY ORTIZ DEORUE MEZA  ISAURA VARGAS PILLCO.
AINES en el tratamiento del dolor MR Betty Medina Camus.
Analgésicos Antipiréticos y Antiinflamatorios (AINES) Génesis Samairi Del ángel Robles Diego Alfredo Rodriuez Villanueva.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
Analgesia Pre y Post Operatoria. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Nocicepción Proceso de detección y sensibilización acerca de la presencia de un estímulo nocivoDolor.
1 AINES Katerin Sanchez Ayquipa HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA.
AINES
Categoría D Mecanismo de accion Inhibidor selectivo por vía oral de ciclooxigenasa-2. indicaciones No superar los 90 mg/día.- Dolor y signos de inflamación.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
LA GASTROPATÍA REACTIVA (QUÍMICA) SE DEBE CON MAYOR FRECUENCIA A LOS AINE. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de medicamentos ampliamente.
ÍNDICE Quevedo Reyes, Ivana Sánchez Maza, Josué Socola Moran, Danitza Tejada Villegas, Ana Tocto Ticliahuanca, José Orlando Torres Vilela, Manuel Oliver.
DOLOR E INFLAMACIÓN AINES.
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
ANALGESIA. ASPECTOS FARMACOLOGICOS Francisco J Osorio Médico familiar.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE’s). AINE’s Fármacos, en su mayoría antiinflamatorios, con actividad analgésica y antitérmica.
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS – AINES.
TIABENDAZOL DOCENTE:DR. DEL CUADRO HIDALGO, DANIEL LENIN ALUMNO (A):CAPUENA NARO, BRILLITH.
Transcripción de la presentación:

AINES

Clasificación Salicilatos Acido acetil salicilico Paraminofenoles Paracetamol Pirazolonas Metamizol, Propifenazona, Fenilbutazona Acidos propiónicos Ibuprofeno, Naproxeno, Fenoprofeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno Acidos acéticos Indometacina, Ketorolaco, Diclofenaco, Aceclofenaco Acidos antranílicos Ac mefenámico, Ac meclofenámico Oxicams Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam Otros Nabumetona, Nimesulida

Mecanismo de Acción Ácido araquidónico inhiben PG y Tromboxanos (eicosanoides) COX1 y COX2 No inhiben a la lipo oxigenasa Leucotrienos COX1: enzima constitutiva, controla funciones biológicas (gastrointestinales, renales, coagulación) COX2: enzima inducible, mediador de la inflamación (macrófagos, monocitos, células endoteliales y sinoviales)

La mayoría de los AINES inhiben de manera no selectiva ambas COX, o en todo caso, en mayor medida la de la COX1 (así el AAS es un inhibidor irreversible de ambas COX) Excepciones: Nabumetona y Meloxicam mayor selectividad, aunque no absoluta, para inhibir más la COX2

Acciones Farmacológicas 1. Analgésica Es de intensidad moderada, inferior a los opioides, sin alterar el sensorio o la percepción, de acción periférica. Útiles en: dolores articulares, musculares, dentarios y cefaleas, dolores postoperatorios y postraumáticos, cólicos y dolores de origen canceroso en sus primeras etapas. 2. Antitérmica Fiebre: doble finalidad: alerta y defensa del organismo. Por ello tratar recién por encima de 39º C. Su acción antitérmica también se debe a la inhibición en la formación de PG.

3. Antiinflamatoria Más eficaces en las inflamaciones agudas que crónicas. 4. Antiagregante Plaquetaria Por inhibición irreversible de la COX1 y bloqueo del TXA2 plaquetario (s/t el AAS). 5. Uricosúrica Por inhibición del transporte de ácido úrico desde la luz tubular al espacio interstiticial. Se observa con algunos AINE: dosis elevadas de salicilato, fenilbutazona y sulfinpirazona.

ANTIPIRETICOS

SALICILATOS Se conocen los salicilatos desde la época de Hipocrates. Estracto de corteza de Sauce AAS: éster del ac. Acético, del que se obtuvieron: - Acetil salicilato de lisina (parenteral) - Benorilato y Eterilato Derivados del ac. salicílico: salicilato sódico, trisalicilato de colina y Mg, Salsalato, Diflunisal, Sulfasalazina, Fosfosal y Salicilamida Formulaciones galénicas: Tamponadas-efervescentes Liberación controlada

Mecanismo de Acción Inhibe tanto la COX 1 como la COX 2 A nivel plaquetario se produce una unión irreversible.

Acciones Farmacológicas Analgésica, antitérmica y antiinflamatoria: s/t en dolores somáticos. Para la actividad antiinflamatoria se requiere dosis más elevadas. Metabólicas: - Reducción de producción de ATP - Reducción de reacciones anabólicas (glucoproteínas y colágeno del tejido conjuntivo) - Disminución del glucógeno hepático, hiperglucemia y glucosuria.

Acciones sobre la respiración y el equilibrio ácido-base: Estimulan el CR alcalosis respiratoria luego acidosis metabólica y respiratoria. Otras acciones: - A dosis bajas: inhibe la secreción de ac. Úrico y acción antiagregante plaquetaria. - A dosis altas: uricosúrico e interfiere la síntesis de protrombina.

Acciones dependiente de la dosis 40 mg : Antiagregante/Hiperuricemica 300-1000mg: Analgesica/Antitermica 4-6g: Antiinflamatoria/Uricosurica > 10g: dosis letal

Farmacocinética La farmacocinética de los salicilatos es compleja, debido a: La dosificación y duración del tratamiento en función de su uso clínico específico: - Como antiagregantes (dosis muy bajas y consumo crónico) - Como analgésicos-antitérmicos (dosis intermedias y consumo puntual o discontinuo) - Como antiinflamatorios (dosis elevadas y consumo crónico) Gran diversidad de formas galénicas

 interindividuales de niveles plasm p/ una misma dosis es grande p/ fines antiinflamatorios intervalos de admin pueden ser de 8-12 hs a la dosis de 4g/d se tarde unos 7 días en alcanzar equilibrio a altas concentraciones,  de dosis provocan grandes  conc plasm en ciertas ocasiones puede necesitarse monitorización plasm

Farmacocinética Farmacos Biodisp(%) t1/2 (hs) Vd(L/k) Unión Prot(%) Cl (mg/k/min) Exc urin (hs) Salicilatos AAS > 80 0,2 -0,3 0,15 50 9,3 1,4 Paraaminofenoles Paracetamol 75 - 90 1,5 - 3 0,95 < 20 5 3 Pirazolonas Metamizol > 90 2 - 3 0,20 40- 60 Propifenazona > 90 1 -1,5 Fenilbutazona 80 - 100 49 - 142 0,9 99 0,023 < 1 Acidos propiónicos Ibuprofeno > 80 2 - 3 0,15 99 0,75 < 1 Naproxeno 99 14 0,16 99 0,13 < 1 Ketoprofeno 100 1,8 0,15 99 1,2 < 1 Flurbiprofeno 92 5,5 0,15 99 0,35 < 1

Reacciones Adversas Gastrointestinal Renal Hipersensibilidad Embarazo: no se demostró efecto teratogénico en el 1er trimestre. El uso crónico en el 3er trimestre se ha asociado a gestaciones prolongadas, muerte o lesión fetal, aumento de riesgo de hemorragias maternas, fetales o neonatales, cierre prematuro del ductus arteriosus. Gripe-Varicela + AAS Sx. de Reye: encefalopatía aguda con degeneración grasa hepática (s/t en niños y adolescentes).

Intoxicación por sobredosificación: Salicilismo: intoxicación moderada de carácter crónico que cursa con cefalea, acúfenos, confusión, somnolencia, sudoración. Intoxicación por sobredosificación: Dosis letal en adultos 10-30 g, en niños sobre los 4 g. Sintomatología: SNC, CR, equilibrio ácido-base (alcalosis, acidosia), metabolismo (hipo-hiperglucemia, glucosuria), agregación plaquetaria (petequias, hemorragias). La gravedad del cuadro depende de la relación de la concentración plasmática y el tiempo transcurrido Tto: lavado gástrico, carbón activado, correcion del medio interno y diuresis alcalina

Indicaciones Dolor: su eficacia es inferior a la de los opioides, y aumenta en asociación con un opioide menor (codeína). Útil en: neuralgias, cefaleas, dolores post-operatorios, post-parto, dismenorrea y en el primer escalón de la terapéutica para el dolor canceroso. Síndromes articulares: artritis reumatoidea, osteoartritis, tendinitis, bursitis. Fiebre Reumática

Indicaciones Enfermedad de Kawasaki Fiebre sea infecciosa o no Prevención cardiovascular Síndrome coronario Agudo Cardiopatía Isquémica

Interacciones De carácter farmacocinético Los salicilatos pueden desplazar de su UP a: anticoagulantes orales y antidiabéticos orales. Las sustancias que alcalinizan la orina, aumentan la excreción urinaria de los salicilatos. De carácter farmacodinámico Favorece la hemorragia en el enfermo tratado con anticoagulantes orales, heparina o fármacos trombolíticos. Ototoxicidad con vancomicina y otros.

PARACETAMOL METAMIZOL O DIPIRONA Carece de actividad antiinflamatoria Dosis elevadas provoca necrosis hepática aguda METAMIZOL O DIPIRONA Preferentemente analgésico y antitérmico Actividad analgésica comparable al AAS y superior al paracetamol Ejerce ligera acción relajante de la musculatura lisa, útil en cólicos solo o asociado a espasmolíticos o anticolinérgicos Riesgo: agranulocitosis, anemia aplásica.

Muchas Gracias