La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SITÚE EL SELLO AQUÍ Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SITÚE EL SELLO AQUÍ Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse."— Transcripción de la presentación:

1 SITÚE EL SELLO AQUÍ Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse de que la disposición del texto es correcta. Es posible que deba desactivar la opción Ajustar al tamaño del papel en el cuadro de diálogo Imprimir (en la lista desplegable Diapositivas de página completa). Consulte las instrucciones de la impresora para imprimir páginas a doble cara. Para cambiar imágenes de esta dispositiva, seleccione una imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición e inserte su imagen. Observando las propiedades medicinales en el Sauce (Salix alba L.) y a partir de experimentación se obtuvo el ácido acetilsalicílico, comúnmente llamado aspirina. Etapa 4. Regulación. Bibliografía Domínguez Hernández Diana Laura

2 Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse de que la disposición del texto es correcta. Es posible que deba desactivar la opción Ajustar al tamaño del papel en el cuadro de diálogo Imprimir (en la lista desplegable Diapositivas de página completa). Consulte las instrucciones de la impresora para imprimir páginas a doble cara. Para cambiar imágenes de esta dispositiva, seleccione una imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición e inserte su imagen. Etapa 1. Investigación y desarrollo Pruebas farmacológicas: Se han descrito distintas reacciones adversas, con tratamientos prolongados a dosis altas, tales como alteraciones gastrointestinales, disminución de la agregación plaquetaria o hemorragias digestivas. El uso de salicilatos durante la gestación puede tener efectos tanto sobre la madre como sobre el feto. Los salicilatos se excretan parcialmente en la leche; no se recomienda su uso en cerdas en lactación. (3) 1828 Johann A. Buchner, aisló la “salicina” (reduce la sensación de dolor, posee propiedades analgésicas, anticoagulantes antiinflamatorias, astringentes y antipiréticas). 1859 Herman Kolbe, obtuvo ácido salicílico, síntesis de la salicina. 1897 Félix Hoffmann, obtuvo de forma pura el ácido acetilsalicílico. (2) Hipócrates escribió en siglo V a. C. acerca de una sustancia extraída del sauce blanco, que podía calmar los dolores y aliviar la fiebre. Los nativos indios americanos lo usaban para los dolores de cabeza, fiebres, dolores musculares, y reumatismos. En 1763 el reverendo Edward Stone comprobó que, efectivamente, el sauce blanco disminuía la fiebre. (1) Etapa 2. Desarrollo Preclínico. Propiedades farmacocinéticas: Propiedades toxicológicas: Propiedades farmacodinámicas: Etapa 3. Desarrollo Clínico. 1ra fase: En personas sin enfermedad cardiovascular, es controversial el uso de aspirina como estrategia de prevención. La administración de aspirina aporta beneficios significativos en la prevención de enfermedad coronaria, en hombres, y de enfermedad cerebrovascular isquémica, en mujeres. (4) 2da. Fase: Con base a un estudio cuyo objetivo fue determinar si una baja dosis de aspirina disminuía la mortalidad cardiovascular y si la administración de β-caroteno tenía alguna influencia en la incidencia de cáncer. Este estudio reclutó sujetos entre 40 y 84 años de edad y observó una reducción de 18% en un desenlace global compuesto por infarto agudo del miocardio, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular. Adicionalmente, el uso de aspirina se asoció con una disminución de 44% en el riesgo de presentar infarto agudo del miocardio no fatal. (4) 3ra. Fase: Se aleatorizaron 5.085 hombres con edad entre 45 y 69 años y alto riesgo cardiovascular a recibir aspirina o placebo. Se demostró una reducción significativa del riesgo de infarto agudo del miocardio no fatal de 32% con el uso de aspirina. De manera similar, en el estudio HOT, que incluyó 18.790 hombres y mujeres con presión arterial diastólica entre 100 y 115 mm Hg, la aspirina disminuyó el riesgo de presentar infarto del miocardio en 36%. (4) 4ta fase: La hemorragia gastrointestinal es el efecto adverso más importante de los AINES. Los pacientes con mayor riesgo son aquellos de la tercera edad, los que tienen historia previa de úlcera y sangramientos digestivos. La incidencia global de hemorragia digestiva alta en países industrializados oscila entre 50 y 150 ingresos hospitalarios por 100 000 habitantes al año. (5)


Descargar ppt "SITÚE EL SELLO AQUÍ Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse."

Presentaciones similares


Anuncios Google