Sobrepeso y Obesidad Infantil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desnutrición Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación de 1988 a 2012 en menores de cinco años de edad. La prevalencia de las distintas.
Advertisements

Cruzada Nacional contra el Hambre Contexto de la problemática Guadalajara, Jalisco 9 y 10 de agosto de 2013.
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
Julian David herrera muñoz marcela aleman
Vida sana 5 al día Nombre: Daniela Herrera Leiva
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
Impacto de los malos hábitos alimentarios sobre la salud de la población colombiana Agosto de 2014.
Luz Mariela Manjarrés Correa Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Humana Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Profesora.
EQUIPO Maryeli Aracely euan uc Héctor Hernández cervantes Fernando Rafael Piste Mayra estrella Edgar Antonio Piste Herrera.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
INTRODUCCIÓN Este estudio tiene como propósito determinar el impacto que sobre la población con problemas de obesidad del municipio del espinal pueda.
Lactancia materna.  Es la alimentación del niño con leche materna  lactantes reciben protección sistémica por vía transplacentaria desde la etapa prenatal,
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
SEDENTARISMO OCTAVOS BÁSICOS SS.CC 2017.
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Malnutrición: desnutrición y obesidad.
Objetivos nutricionales
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil
LACTANCIA MATERNA EXPERIENCIA EN VENEZUELA: CURSOS DE LA IHAN
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Dieta durante la Infancia
PROPUESTA AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
“Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
CANCER DE LA MUJER Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2017
Indicadores Basicos Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Publica Introduccion a la Salud Publica Dr. Gerardo.
UNOS KILOS DE MAS PREOCUPAN OBESIDAD. En la sociedad actual la obesidad se está considerando como un enfermedad crónica cada vez con más frecuencia 1.
CONSUMO DE REFRESCOS EN MÉXICO:
INTEGRANTES: CARIÑO TENORIO TERESITA CRUZ PEÑA ANALY
Programa de Nutrición, Salud y Bienestar Nestlé México
PAUSAS LABORALES PARA LA SALUD Acciones en pro del ANSA
Encuesta Nacional de Salud
Nutrición en niños de 0 a 5 años
Minutas Jardin Infantil Pinocho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
LA EDUCACIÓN PARA TODOS
Guías Alimentarias para Honduras 2013
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
Teleeducación para la Promoción de la Salud
VIDA SALUDABLE ¡¡¡ACTÍVATE!!!. ¿CUANTOS DE USTEDES HACEN EJERCICIO? ¿Cuántos tienen actividad física 3 veces por semana? Mujeres ¿Cuántas hacen ejercicios.
Obesidad infantil Manuel Ariel Rodríguez Pacheco Medico Residente de Pediatría Hospital General San Juan de Dios.
Guías Alimentarias para Honduras 2013
Prevención de enfermedad cardiovascular
LACTANCIA MATERNA EN BOLIVIA. ¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Situación de la salud mental en Chile
AF 1: Redes Sociales Actividad Física para personas con Necesidades Especiales Patricia Sánchez.
Revisión de la propuesta de Programa de Acción Específico “Salud en tu Escuela” Dra. Arlette Saavedra Romero Agosto, 2018.
Reunión Nacional Académica Recuperar la práctica educativa
LACTANCIA MATERNA.
APS Cristian Bustamante S. Cristian Jara R.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
Estado nutricional en niños del tercer nivel de los preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y escuela Rubén Darío de la ciudad de León INTRODUCCIÓN.
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
Situación de la salud mental en Chile
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Md. Luisa Fernanda Peña Paez CONTENIDO 1.Objetivo 2.Alcance 3.Alimentación 4.Tabaquismo 5.Alcoholismo 6.Sedentarismo 7.Pausas Activas.
Transcripción de la presentación:

Sobrepeso y Obesidad Infantil Dra. Gladis García Solórzano Dra. Citlalli Ruiz Lagunas Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2016

Antecedentes A nivel mundial cerca de 170 millones de menores de 18 años tienen sobrepeso, algunas regiones del mundo han triplicado esta prevalencia en solo 30 años. Se estima que 10% de escolares en el mundo presentan exceso de peso recomendado para su edad y cerca de 43 millones de preescolares tienen sobrepeso; implicando mayor riesgo de desarrollar ENT en la edad adulta. En cuatro décadas el perfil epidemiológico de México se ha trasformado, pasando de una alta prevalencia de enfermedades infecciosas y de desnutrición como principales problemas de salud pública, a una situación de enfermedades crónicas donde los problemas de sobrepeso, obesidad y las ENT como diabetes y enfermedades cardiovasculares tienen una alta prevalencia.

Prevalencia NACIONAL de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años de edad, por sexo, ENSANUT-2012 vs ENSANUT-2016 Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años de edad, POR ÁREA Y REGIÓN, ENSANUT-2012 vs ENSANUT-2016 La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en localidades urbanas es de 34.9% en comparación del 29% de las localidades rurales Fuente: ENSANUT Medio Camino 2016

Antecedentes: En México, la práctica de la lactancia materna exclusiva se ha deteriorado en últimos años, en nuestro país la LME está muy por debajo de las recomendaciones de la OMS, de continuar con las bajas cifras de lactancia materna se verán incrementados los problemas de salud en la infancia temprana e incluso en la edad adulta, ya que está demostrado que el lactar de manera exclusiva hasta los seis meses de edad previene de enfermedades infecciosas, además del desarrollo de sobrepeso, obesidad y otras ENT. Entre las causas del sobrepeso y la obesidad se encuentra la pérdida de la cultura alimentaria tradicional, originada por razones como la modificación de hábitos alimentarios, los patrones de alimentación familiar, el tiempo limitado para la compra, selección, preparación de alimentos, técnicas culinarias saludables, la desvalorización de alimentos de producción local como verduras, frutas, granos y leguminosas; circunstancias que implica una mayor uso de productos ultra procesados, elevada disponibilidad y accesibilidad de alimentos con alta densidad energética y pobres en nutrimentos

La inactividad física es otro factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial (6%), es la causa principal del 21% al 25% de los cánceres de mama y colon respectivamente, 27% de casos de diabetes y 30% de la carga de cardiopatía isquémica a nivel mundial. Con relación a la población mexicana, la ENSANUT 2012 destaca los bajos índices de actividad física sobre todo en la población de niñas, niños y adolescentes. En el grupo de 10 a 14 años, el 58.6% afirmó no haber realizado ninguna actividad física. En cuanto a conducta sedentaria, únicamente el 33% de los escolares refirió haber cumplido con la recomendación de pasar dos horas diarias o menos frente a una pantalla. La prevalencia de dos horas diarias o menos frente a una pantalla fue significativamente mayor en las localidades rurales (49.2%) comparada con las localidades urbanas (26%).

PERCEPCIONES SOBRE LOS DAÑOS A LA SALUD Percepción del daño a la salud de las bebidas azucaradas Percepción sobre las consecuencias de la obesidad Fuente: ENSANUT Medio Camino, 2016

Objetivos específicos: Promover una alimentación correcta y un estilo de vida activo deben abarcar los distintos ámbitos de la vida social en sus diferentes entornos a los niños en edad preescolar y escolar así como a las madres de familia. Objetivos específicos: Promover estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de la población. Incentivar la práctica de la lactancia materna exclusiva y la cultura alimentaria tradicional que contribuyan a un estilo de vida saludable.

Estrategias: 1.- Promover la alimentation correcta y consumo de agua simple potable en toda la población. 2.- Generar estrategias educativas innovadoras para la promoción de una alimentación correcta. 3.- Impulsar el cumplimiento de los Lineamientos generales para venta y distribución de alimentos y bebidas que se expenden, distribuyen o suministran en los planteles de educación escolar. 4.- Promover eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5.- Campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 6.- Generar alianzas con instancias gubernamentales y no gubernamentales para promover conjuntamente la actividad física. 7.- Realizar campañas, sesiones educativas para promover la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria correcta. 8.- Impulsar y difundir la cultura alimentaria tradicional y el fomento del consumo de alimentos regionales mediante alianzas con el sector privado y social.

Propuestas Eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. Eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. Campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. Sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. Eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional. Cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. Supervisiones de las actividades derivadas del Programa.