METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Advertisements

FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
1 CAPTAR LO ESENCIAL Y PREPARAR EL DIAGNÓSTICO Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 4.- CRITERIOS DE ELECCIÓN.
Plan de Negocios Mayo Agosto Definición El plan de negocio es un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe.
GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA. Gestión de la imagen corporativa Estrategia Conocer sus acciones, favorecer con ellas las metas corporativas, así como.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
GROUP OF SYSTEMS IMPLEMENTATION
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Ayudantía de Modelamiento de procesos
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
“ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS” (APP)
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
Planificación en Salud
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
BusinessMind Plan Estratégico
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Administración.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL MASAYA
MODELO.
Creatividad laboral.
Alianza Cooperativa Internacional
Universidad manuela beltran - virtual
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
TRABAJO DE ECONOMÍA DENTAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
LA FUNCION INFORMATICA
¿Qué es ITIL? “Information Technology Infrastructure Library”
Evaluación y Control de la Formación
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Capacitación vergara.
APLICACIONES Y USO DE LAS TICS ¿Para qué cosas es bueno usar Tics?
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NORMA ISO
PROCESO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UNA ORGANIZACION
Procesos de certificación de calidad
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Minna Saunila y Juhani Ukko
BIENVENIDOS, ES UN PLACER VOLVERLOS A VER
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Elaboración de los documentos
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
Introducción a la administración y las organizaciones
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Formación de un equipo encargado del HACCP CAPÍTULO 3 Mod
Evaluación del Desempeño
METODOLOGÍAS ÁGILES Por metodologías ágiles entendemos a aquellas metodologías de gestión que permiten adaptar la forma de trabajo al contexto y naturaleza.
Dirección estratégica
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Secretaría de Desarrollo Institucional
LIDERAZGO Y GESTIÓN DE EQUIPOS
MAPEO DE NEGOCIO.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
MAPEO DE NEGOCIO.
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
OBJETIVO GENERAL Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos, con visión estratégica y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS La reingeniería de procesos consigue resultados en cada una de las áreas de la organización: logística, operaciones/producción, compras, ventas, marketing, planificación, gestión de personas, etc.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Por ello, la mejora y el control de procesos son básicos para la correcta gestión empresarial ya que se consiguen los siguientes objetivos: -Conseguir un mejor flujo de información y materiales. -Obtención de importantes incrementos de la productividad. -Disminución de los tiempos de proceso del producto o servicio. -Disminución de los costos de las actividades y productos.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Reingeniería significa cambio radical. La tendencia de las organizaciones es evitar el cambio radical, la mejora continua esta mas de acuerdo con la manera como las organizaciones se entienden naturalmente con el cambio. Así, la situación ideal es afrontar una reingeniería inicial de procesos para a partir de ahí, trabajar con los conceptos de mejora continua.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Para ello proponemos la siguiente metodología, que constituye las siguientes fases a considerar:

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Mapa de Procesos. Identificación de los procesos clave. Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos.

METODOLOGÍA PARA INGENIERÍA DE PROCESOS

Proceso +I

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS A) Procesos claves Son aquellos directamente ligados a los servicios que se prestan, y por tanto, orientados al cliente/usuario y a requisitos. Como consecuencia, su resultado es percibido directamente por el cliente/usuario (se centran en aportarle valor). En estos procesos, generalmente, intervienen varias áreas funcionales en su ejecución y son los que pueden conllevar los mayores recursos.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS B) Procesos Estratégicos Los procesos estratégicos son aquellos establecidos por la Alta Dirección y definen cómo opera el negocio y cómo se crea valor para el cliente/usuario y para la organización. Soportan la toma de decisiones sobre planificación, estrategias y mejoras en la organización. Proporcionan directrices, límites de actuación al resto de los procesos. Ejemplos: Comunicación interna, comunicación con el cliente, marketing, diseño, revisión del sistema, planificación estratégica, diseño de planes de estudios.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS C) Procesos de apoyo Los procesos de apoyo son los que sirven de soporte a los procesos claves. Sin ellos no serían posibles los procesos claves ni los estratégicos. Estos procesos son, en muchos casos, determinantes para que puedan conseguirse los objetivos de los procesos dirigidos a cubrir las necesidades y expectativas de los clientes/ usuarios. Ejemplos: Formación, compras, auditorias internas, tecnologías .

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS 2. Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados. Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS 3. Reingeniería de los procesos. Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de ambos.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS 4. Diseño y pruebas de los nuevos procesos. Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos).

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS 5. Mejora continua. Procesos posteriores de mejora continúa.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Las empresas deben realizar los siguientes 5 pasos generales para dar un nuevo diseño a sus procesos de operación:

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Etapa 1 – Preparación: Definir las metas y los objetivos estratégicos que justifiquen la reingeniería y los vínculos entre los resultados de la reingeniería y los resultados de la organización. Desarrollar la visión y los objetivos de los procesos de la empresa. Establecer prioridades y metas.

¿Qué es la Taxonomía de Bloom? El término “taxonomía” propiamente dicho, se refiere a un sistema de clasificación (habitualmente de organismos naturales) basados en un sistema de jerarquías. En este caso, estaría aplicado a una clasificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Básicamente, se trata de instruir respetando los siguientes pasos: CONOCER: Hágase usted mismo la siguiente pregunta: ¿Qué cosas debe conocer mi equipo de trabajo para adquirir las nuevas habilidades? ¿Por qué deben conocer eso? COMPRENDER: ¿Qué cosas debe comprender mi empresa o mi equipo para adquirir las nuevas habilidades? ¿Por qué se debe comprender eso? APLICAR: ¿Qué conocimientos debe aplicar mi empresa para adquirir las nuevas habilidades? ¿Cómo se va a aplicar ese conocimiento? ANALIZAR: ¿Qué conocimientos o áreas del negocio debe analizar mi empresa para adquirir las nuevas habilidades? SINTETIZAR: ¿Qué conocimientos o cosas debe sintetizar mi empresa para adquirir las nuevas habilidades? 6. EVALUAR: ¿Qué debo evaluar yo o qué debe autoevaluar mi equipo de trabajo?

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Etapa 2 – Identificación: El propósito de esta etapa es el desarrollo de un modelo orientado al cliente, identifica procesos específicos y que agregan valor. Aquí se incluye la definición de clientes, procesos, rendimiento, éxito, recursos, etc. Además requiere un conocimiento profundo de toda la empresa y sus procesos. Identificar los procesos que es necesario volver a diseñar. Identificación de los procesos críticos, cuellos de botellas, etc.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Debido a que los recursos son esencialmente limitados, priorizar la mejora continua es absolutamente recomendable, para ello en primer lugar es necesario identificar cuales son los Factores Críticos de Éxito (FCEs) de la organización. Un FCE es un elemento en el cual se tiene que ser especialmente excelente debido a que el mismo puede determinar el éxito o el fracaso de la organización.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Los FCEs deben de satisfacer la condición de “necesario y suficiente” asegurando que cada uno de ellos es necesario para la Misión de la organización y que la suma de todos es suficiente para alcanzarla. Una vez determinados cuales son los FCEs, podremos identificar cuales son los procesos de la organización que tienen impacto directo en los mismos, siendo estos procesos los Procesos Críticos. Identificar los Procesos Críticos es la base para poder administrar los esfuerzos de mejora continua de la organización.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Etapa 3 Visión: Entender y medir los procesos actuales. El propósito de esta etapa es desarrollar una visión del proceso capaz de producir un avance decisivo en rendimiento. La visión del nuevo proceso debe ser comprensible para todo el personal, describir las características primarias del proceso, debe ser motivadora e inspiradora

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Etapa 4 – Solución: Reunir a las personas involucradas y realizar sesiones de trabajo. En esta etapa se produce un diseño técnico y un diseño cultural- organizacional de la empresa. La etapa de diseño técnico busca realizar la visión (Etapa 3), especificando las dimensiones técnicas del nuevo proceso El diseño social necesariamente debe ser realizado al mismo tiempo que el técnico, pues para que un proceso sea eficaz, estos diseños deben ser congruentes.

METODOLOGÍA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS Etapa 5 – Transformación: El propósito de esta etapa es realizar la visión del proceso implementando el diseño de la etapa 4. Diseñar y elaborar un prototipo del proceso. Implementación técnica. El Mapa de Procesos y la identificación de los procesos críticos nos permitirán focalizar y llevar a cabo una gestión de procesos priorizada y consistente que nos asegurará la mejora continua.

Querer Tener la intensión determinada de participar en la mejora continua es el primer requisito. Para ello en un clima de comunicación abierta y honesta y la práctica del reconocimiento son elementos básicos a construir mediante el adecuado liderazgo de los dirigentes.

Saber El segundo requisito consiste en canalizar adecuadamente la energía creativa de las personas hacia la mejora continua. Para ello debe asegurarse que las personas estén enfocadas a la satisfacción del cliente (saber que mejorar) y disponen de la formación necesaria para poder mejorar los procesos (saber como mejorar).

Poder Capturar el beneficio de la mejora continua exige invertir no solo en horas sino en recursos. Así pues el último requisito es proveer a las personas de la delegación de poder y los recursos necesarios para asegurar la captura de todo el potencial de la mejora.