Dra. Virginia pascual ramos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REEVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DE FIERABRÁS EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO. Moreno Perulero ML, Alañón Pardo MM, Muñoz Cejudo BM, Martín.
Advertisements

Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
IMPORTANCIA DEL (DES)APEGO A TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN AR Dra. Virginia Pascual Ramos Departamento de Inmunología y Reumatología, INCMyN-SZ.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
E. MERINO GARCÍA. MJ. GARCÍA CORTÉS. MM. BIECHY BALDÁN. MC. SÁNCHEZ PERALES. SERVICIO DE NEFROLOGÍA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN. INFLUENCIA DE LOS QUELANTES.
HH C UROPATÍA OBSTRUCTIVA BAJA PRUEBAS ENDOSCÓPICAS Dr. Mg. Luis Zegarra Montes Jefe del Servicio Urología - HNCH Prof. Principal Dpto. Cirugía - UPCH.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Licenciatura de Psicología Tesis «NIVELES DE DEPRESIÓN Y ESTILO COGNITIVO EN PACIENTES REUMATICOS CON.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
Caracterización de la actividad mioeléctrica uterina durante la inducción del parto Autor: Francesc Giner Aliño Directoras: Gema Prats Boluda Yiyao Ye.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Genética Clínica de la Enfermedad de Alzheimer en Canarias.
ESTUDIO DE LA DEFORMABILIDAD ERITROCITARIAEN PACIENTES CON
El patrón de consumo intenso de alcohol en fin de semana en adultos jóvenes provoca aumento en el direccionamiento hepático de neutrófilos en sangre periférica.
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
P46 Dabigatran en plasma, estimación de concentración a través de Tiempo de Veneno de Víbora de Russell diluido con fosfolípidos concentrados. Martinuzzo.
Carlos Guillen A, Adela Braña C, Nancy Sánchez
UNIVESIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Valores de referencia de TSH en el primer trimestre de la gestación en mujeres de Bilbao Fernando Goñi, Fco. Javier Aguayo1, Maite Pérez de Ciriza, Laura.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
Caracterización fenotípica de las células mononucleares con alta actividad del transportador ABCB1 de pacientes con Artritis Reumatoide temprana Dr. Juan.
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
UREA.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Departamento de Ciencias
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Dr. Héctor Infante Sierra
FISIOPATOLOGIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE.
Transporte celular.
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
HEMATOLOGÍA Ciclo 1810.
Titulo de la Experiencia Significativa
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
HEMATOLOGÍA Ciclo 1807.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
P-134(260)  EVALUACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA HEMOGLOBINA RETICULOCITARIA EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES HEMODIALIZADOS Maydana L., Gonzalez D., Ventimiglia.
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
O-26 FARMACOGENÉTICA DEL TAMOXIFENO:
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
CORRELACIÓN ENTRE LOS POLIMORFISMOS GSTP1 ILE105VAL - XPD Lys751Gln Y LA EFICACIA DE FOLFOX-6 MODIFICADOCOMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO.
Células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de angiogénesis e inflamación en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
Autores reales: Expositores:
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Método, Asignación y Medición
Trabajo de Ingreso Miércoles 30 de mayo de 2018.
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Dra. Virginia pascual ramos LA ACTIVIDAD FUNCIONAL DE LOS TRASPORTADORES ABCB1 (P-gp) Y ABCG2 (BCRP1) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE ESTÁ DETERMINADA POR LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD. Dra. Virginia pascual ramos

El fármaco disminuye su concentración intracelular y su eficacia 30-50% de pacientes con Artritis Reumatoide (AR) persisten con actividad de la enfermedad RESISTENCIA A DROGAS *Extrusión de fármacos *Del interior de la célula al espacio extracelular *Mediante trasportadores *A través de canales de energía El fármaco disminuye su concentración intracelular y su eficacia

Objetivos 1.- Comparar la actividad de los trasportadores P-gp y BCRP1 en pacientes con AR activos y pacientes con AR inactivos (o en remisión). 2.- Definir la (probable) asociación entre la actividad de la enfermedad y la actividad funcional de los trasportadores P-gp y BCRP1.

Estudio de casos y controles anidado Material y Métodos Cohorte AR Temprana Estudio de casos y controles anidado 2004 AR ≤ 1 año de evolución 2015 160 pacientes con seguimiento estrecho activo Seguimiento 4% ≤ 1 año 30% 1 a 5 años 66% > 5 años Casos (N=17) DAS28 ≥ 3.2 Actividad moderada Pareados Controles DAS28 ≤ 2.6 Remisión Edad Sexo Tiempo evolución

Evaluación de cada paciente VSG, mm/H Actividad de la enfermedad DAS28 Tratamiento actual y previo 5 ml de sangre periférica EVA del paciente para definir el estado general de la enfermedad

Plasma Ficoll Citometría de flujo Células mononucleares Daunorrubicina Mitoxantrona (P-gp) (BCRP1) Plasma Sangre periférica Centrifugar Células mononucleares Ficoll 37°C 4°C 37°C 4°C Incubación 30 minutos Citometría de flujo

Análisis estadístico Y ÉTICA Estadística Ética La actividad funcional de cada trasportador se expresó como el % de linfocitos que expulsaron el sustrato. Se definió resistencia de los trasportadores cuando el % de extrusión fue >1.67% de los linfocitos (con base en la actividad de ambos trasportadores determinada en 25 sujetos sanos, media + 2DE). Aprobado por el Comité de Ética INNCMyN-SZ (Ref 1128). Consentimiento informado.

RESULTADOS Población total (N=34) Pacientes con AR activa (N=17)  * (media±SD) Población total (N=34) Pacientes con AR activa (N=17) Pacientes con AR en remisión (N=17)   p Características demográficas N° (%) de pacientes de sexo femenino 32 (94.1) Edad, años, al ingreso al estudio* 41.6±10.8 Características propias de la AR Tiempo de evolución de la AR, años, al ingreso al estudio* 6.3±3.5 DAS28 al ingreso al estudio* 3±2.1 4.8±1.3 1.2±0.6 ≤0.001 PCR al ingreso al estudio, mg/dL* 0.9±1.1 1.6±1.2 0.2±0.2 N (%) de pacientes con FR/APCC, al ingreso a la clínica 29 (85.3)/33 (97.5) Comorbilidades al ingreso al estudio N° (%) de pacientes con ≥1 comorbilidad 28 (82.4) Tratamiento al ingreso al estudio N° (%) de pacientes con corticosteroides 27 (79.4) Dosis de corticosteroides/paciente, mg/día* 8.1±4.2 10.1±5 6.3±2.1 0.03 Dosis de corticosteroides acumulada/paciente, año previo* 3134.4±1625.2 4041.2±1848.7 2348.5±859.5 0.004 N° FMDE/paciente* 1.7±0.9

RESULTADOS Pacientes activos Pacientes en remisión p P-gp   Pacientes activos Pacientes en remisión  p P-gp N° (%) pacientes con resistencia de P-gp 12 (70.6) 8 (47.1) 0.30 Mediana (Q25-Q75) de la actividad funcional en todos los pacientes (%) 7.1 (1.4-29.3) 1.6 (0.7-3.5) 0.02 Mediana (Q25-Q75) de la actividad funcional en los pacientes con resistencia de P-gp (%) 19.7 (6.9-38.4) 3.5 (2.9-9.1) 0.01 BCRP1 N° (%) pacientes con resistencia de BRCP1 6 (35.3) 0.08 Mediana (Q25-Q75) de la actividad funcional en todos los pacientes (%) 6.2 (1.3-22.4) 1.3 (0.7-2) 0.007 Mediana (Q25-Q75) de la actividad funcional en los pacientes con resistencia de BCRP1 (%) 11.4 (4.2-32.8) 2.49 (2-4)

Regresión lineal

CONCLUSIONES Los pacientes con AR activa presentan mayor actividad funcional de los trasportadores P-gp y BCRP1 comparada con los pacientes en remisión. La actividad de la enfermedad correlaciona positivamente con la actividad de los trasportadores y determina la actividad funcional de ambos trasportadores.