MESAS DE INNOVACIÓN SESIÓN PRÁCTICA_12. 12

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
Advertisements

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CEFOUNES.
transparencia.scgg.gob.hn DIRECCIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA, MODERNIZACION Y REFORMA DEL ESTADO. MECANISMO.
Financiamiento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
( Tecnología de la Información y las Comunicaciones)
Beneficios de promocionar tu portafolio en medios digitales
Evaluación de la Red de OSC del GEF
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Reunión para la integración del plan estatal de desarrollo
Plan Estatal de Desarrollo
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Sesión 3: Uso de las TIC para la Eficiencia Energética y la Mitigación del Cambio Climático.
Semana de las Normas Verdes Economía Circular y Ciudades Inteligentes
Plan de acción eEurope 2005 Isabel de la Torre Díez
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Tecnología de la información y la comunicación
E-LEARNIRNG Álvaro López Carrero Luis Medina Bernáldez
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Trabajo de Computación
Infórmate: Qué es la OPTIC
Gestión de Riesgos Corporativos
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
LAS TIC (tegnologías de la información y la comunicación)
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
ENLACES EN RED SEMINARIO “Uso Educativo de Internet: WEB QUEST”
REDES DE ORDENADORES
REDES DE ORDENADORES Miguel Cantador. R ED DE ÁREA PERSONAL (PAN) Es una red de computadoras para comunicarse entre distintos dispositivos cercanos al.
TIC KAREN STEFFY SALDAÑA Código:
PROYECTO COMUNITARIO.
INTERNET MOVIL DE CORDOBA ( IMC )
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
“Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad”
ORGANIGRAMA METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO EDI
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
Uso de las tics en México
MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVINEDA 27 de febrero del 2018.
Acciones sobre Transparencia Fiscal y Participación Pública
ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MEXICO
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
La sociedad de la información
La sociedad de la información
La sociedad de la información
Programa de Investigación Asociativa
La sociedad de la información
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Importancia de los sistemas de información administrativo
Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
CLASE 2 PLANIFICACION ESTRATEGICA
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Discusión electrónica sobre TICs para CyT Agropecuaria
La sociedad de la información
CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONATEL
Experiencias de gestión del espectro con impacto social
Internet para Todos (IpT)
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
SERVICIOS QUE OFRECEN LAS PRINCIPALES OPERADORAS DE TELEFONIA MOVIL EN EL PERU.
ASPECTOS LEGALES EN TELECOMUNICACIONES ING. PATRICIA CANDIA.
Transcripción de la presentación:

MESAS DE INNOVACIÓN SESIÓN PRÁCTICA_12. 12 MESAS DE INNOVACIÓN SESIÓN PRÁCTICA_12.12.2014 TICS - colaboración: Ingeniero Eduardo Gandour L. EQUIPO EXPERTOS UAFG

Preguntas Planteadas ¿Cómo se conforma el sector de las TICS en Honduras: en tecnologías de telecomunicaciones (satelitales, fibra óptica), tecnologías de informática, programación para ordenadores, diseño de equipos que utilizan computación, programas de automatización basados en computadoras, existencia de redes nacionales,  servicios de telefonía móvil, anchos de banda (como está la situación de cobros, uso de internet, tarifas de internet en Honduras comparadas con Latinoamérica, México, EEUU? ¿Qué mecanismos de Regulación del Sistema de Telecomunicaciones se identifican en Honduras? ¿Existen políticas públicas para fomentar el Sistema de Telecomunicaciones, incorporación del uso de Internet en el sistema de negocios? ¿Qué porcentaje de población utiliza teléfonos móviles/internet/teléfono fijo? ¿Qué avances significativos identifica en el sector de las TICS en Honduras? ¿Qué estrategias y políticas considera que deberían adoptarse para impulsar este sector? ¿Qué fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades identifica en las TICS a nivel de país?

INTRODUCCIÓN CONFORMACIÓN DEL SECTOR TICS En el año 1995 es creada la ley marco del sector de telecomunicaciones. Anteriormente HONDUTEL manejaba y regulaba los servicios de telecomunicaciones. Luego con la ley marco (1995) se crea CONATEL, hasta ese momento lo que había era operadores privados. La ley viene a definir las reglas, derechos y deberes de usuarios y de operadores. El primero que viene a tener una iniciativa al respectivo es la Organización Internacional de Telecomunicaciones, creando centros de aprendizaje (rural, urbano, cafenet). Los cafenet vienen a cubrir esta necesidad de tener acceso a la comunicación. Vale aclarar los términos Telecomunicaciones: se refiere medios; y, Telecomunicaciones: que se refiere al contenido que hay en las comunicaciones).

Alrededor del año 1995 hubo un proyecto en la zona noroccidental para brindar telecomunicaciones mediante el uso de enlaces satelitales. Uno de los principales problemas en la expansión de las telecomunicaciones mediante el uso de tecnología satelital es que resulta muy caro. Hubo donaciones por parte del BID y del BM para instalar parabólicas en el COHCIT, para todo este tipo de proyectos de pensaba tener una cooperación por parte de HONDUTEL, lo que como sabemos, es diferente ahora debido a las condiciones de esta empresa gubernamental. Fibra óptica es un medio que hasta en la década de los 2000 resultaba muy caro, pero hoy en día en Honduras es una fibra de HONDUTEL que viene a ser de fácil acceso. HONDUTEL cuenta con 12 fibras, de las cuales utiliza 4. Cuando no se está utilizando se le denomina fibra oscura. El problema más grave que esto genera es la distribución de las comunicaciones.

La única comisión que funcionó en CONATEL fue la primera, a la fecha de hoy se volvió demasiado político. A través de la tecnología de las comunicaciones debe venir a resultar en el aprovechamiento máximo del individuo (información, conocimiento). Al hablar de TICS se habla solamente de internet pero en realidad incluye la telefonía móvil, telefonía fija, televisión, radio. También se desarrolló el proyecto de “radios comunitarios” para áreas rurales. El acceso a estos medios debe ser proporcionado de manera equitativa, ya que todas las personas forman parte del estado. La mayoría de estos medios se encuentran en manos del sector privado, por lo que no toda la población puede tener acceso a los mismos.

Mecanismos de regulación Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL. Para ello se creó el Fondo de Telecomunicaciones (manejado directamente por CONATEL). El regulador además de verificar que las operaciones se lleven a cabo según las normas establecidas, está facultado para determinar el marco regulatorio para impulsar las TICS. CONATEL regula y fiscaliza este sector. Anteriormente CONATEL dependía de la Secretaría de Finanzas, pero actualmente depende de la Presidencia de la República para tener un mejor control en este tema de las comunicaciones. Lo ideal sería que la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación firmara un convenio con CONATEL para desarrollar de manera eficiente este sector.

POLÍTICAS PÚBLICAS NO LAS HAY. Debe haber una coordinación o acercamiento entre sector Ciencia y Tecnología y CONATEL para impulsar las TICS. Se debe desempolvar todos los planes que se han creado y no se les ha dado seguimiento a través de cada gobierno de turno. Dar acceso a la información a las áreas rurales excluidas. Se ha carecido de una política única y a largo plazo que se ejecute. En primer lugar se debe contar con la información referente a cuales son aquellas comunidades que no tienen acceso a ningún medio de información- comunicación y cuales si tienen acceso. Identificar comunidades remotas donde no hay forma de instalar fibra óptica para buscar una solución y financiamiento para incorporarlos mediante el uso de tecnología satelital.

USO DE TELECOMUNICACIONES Honduras necesita crear políticas que identifiquen los usuarios de las TICS (personal, empresas) y el uso que hacen de estas para establecer de que forma capacitar el recurso humano. Otra necesidad urgente es definir un marco jurídico que brinde seguridad a empresas extranjeras y un marco institucional operativo (regulador) y un ente creador de políticas (políticas regionales, manejo de internet, control del dominio “hn”). USO DE TELECOMUNICACIONES El uso de líneas de teléfono fijo no llega ni a los 400,000. Se ha visto en comunidades pequeñas que hay un gran número de migración, por lo que HONDUTEL tuvo la iniciativa de instalar teléfonos comunitarios pero lastimosamente el encargado de éste teléfono se apropiaba del mismo y se perdía la iniciativa. Por otro lado los costos para dotar a toda la población al acceso a estos servicios resulta demasiado caro.   En cuanto a l porcentaje de usuarios, teléfonos móviles hay mas de 9millones siendo 8 millones de habitantes la población actual.

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS QUE DEBERíAN ADOPTARSE Lo ideal sería que la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación firmara un convenio con CONATEL para desarrollar de manera eficiente este sector. AVANCES SIGNIFICATIVOS EN EL SECTOR TICS EN HONDURAS Hasta el momento no se observa ninguno.

DEBILIDADES No han existido políticas a largo plazo en este sector. Se ha politizado tanto el tema de tal manera que no hay avances en este sector. Carencia de política que maneje el sistema completo de TICS. Direcciones de “Ip” no son propias del Estado. Privatización. Falta de Continuidad. Falta de Sostenibilidad. Sistemas Subutilizados. Cobertura. El ente regulador no debería ser el encargado de fomentar.

AMENAZAS Gastos. Financiamiento (se necesita establecer una visión de financiamiento). Carencia de políticas. Politizar proyectos.

OPORTUNIDADES Revisar los parámetros que se han incrementado (reducir costos) Otorgar subvenciones Definir Recursos Trabajo en conjunto (no regional) Mapeo de comunidades donde se puede generar un incremento Creación de políticas en conjunto con el ente regulador (planificación) Convenio SENACIT – CONATEL (SENACIT: crear políticas, CONATEL: ente regulador). Proporcionar programas de educación online. Capacitar usuarios para el uso de los medios.

FORTALEZAS Creación de la Ley marco para este sector Disponibilidad de un fondo para proyectos Redes de Financiamiento Aprovechar el acceso a proyectos como “Internet del Pueblo” para proporcionar no solamente el servicio de wifi abierto sino, brindar información al habitante que hace uso de este servicio para su crecimiento como individuo (procurar que lo aproveche al máximo).

DAFO I N T E R N O E X T E R N O DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS Privatización Falta de Continuidad Falta de Sostenibilidad Sistemas Subutilizados Cobertura El ente regulador no debería ser el encargado de fomentar. AMENAZAS Politizar proyectos FORTALEZAS Creación de la Ley marco para este sector Disponibilidad de un fondo para proyectos Redes de Financiamiento OPORTUNIDADES Revisar los parámetros que se han incrementado (reducir costos) Otorgar subvenciones Definir Recursos Trabajo en conjunto (no regional) Mapeo de comunidades donde se puede generar un incremento Creación de políticas en conjunto con el ente regulador (planificación) I N T E R N O E X T E R N O

EQUIPO de trabajo: Manlio Martínez Maricela Blair Marco Valladares Diana Zelaya Raquel Aguilar Nuvia Paz