Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Advertisements

Sistema de notificación de incidencias de analizadores para dispositivos móviles Master Universitario de Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 1. Lcda. Ingrid Graü Diseño de Sistemas 2.
Didáctica para la Educación tecnológica Vladimir Zúñiga C vladimirzuniga.tk Guía de Apoyo Control nº 1 Análisis de objeto tecnológico y manual de instrucciones.
PARCES (Programa de acompañamiento en pro del rendimiento académico en la educación superior) Autor. Consultor. Ignasi Lorente Puchades TFM Solución móvil.
Recomendaciones para el mejoramiento de la Estrategia de Mercadeo Digital para EAS Consulting Autor: María Alejandra Medina Largo Tutor: Dr. Manuel E.
E FECTUAR LA ACTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CON LA PERIOCIDAD REQUERIDA DE ACUERDO AL TIPO DE REGISTRO. - C ARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA DE.
TRABAJO DE GRADO CERO FILA AUTOR: JAVIER AYALA ANGEL DIRECTOR: EFRAIN ORTIZ PABON MODALIDAD: EMPRENDIMIENTO CODIGO: CIS1530EM03.
Ingeniería del Software Diseñó de Software Universidad de los Andes Demián Gutierrez Abril 2009.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Organizaciones involucradas: El centro de cálculo noruego. Crea lenguaje llamado Simula 67, desarrollado por Krinsten Nygaard y Ole-Johan Dahl, en 1967.
La Ingeniería de Sistemas
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Ingeniería en Informática
AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ‘PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS’, DE LA PROCURADURÍA METROPOLITANA DE QUITO, PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
Tutoría Inicial Tutoría 2
Elaborado por: Luis Erazo N.
Sustentación de la propuesta
Tema DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INFORMÁTICA INTEGRADA QUE APOYE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS.
Análisis y catalogación de las fuentes que definen las competencias demandadas en el campo de la Interacción Persona-Ordenador Raquel Lacuesta Jesús Gallardo.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
NUBI Navega Ubícate Busca Interactúa
SWEBOK.
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11
RART: REAL TIME SOCIAL DATA MINING
Objetivos específicos
ELABORADO POR: MÓNICA PAZMIÑO
Caracterización de los Procesos de Negocio
Luis Alberto Albino Muñoz Est
CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
EDWIN SANTIAGO YACELGA MALDONADO SANGOLQUÍ – ECUADOR 2016
Radar de innovación educativa 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Ariel Marcos Díaz Gerente Comercial
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Zaruma Party App para la gestión turística y gastronómica inteligente.
Ingeniería del Software
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño San Cristóbal,
G SERVICIO DE GESTION DE PROCESOS Obtenga Mejoras Radicales en sus Procesos y Negocio +Velocidad - Costo Rediseño de Procesos Alineamiento Estratégico.
Fases del Diseño Curricular por Competencias
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Ing. Luis A. Flores Cisneros
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación REALIZADO POR: LUISANA J. MONTES V. CI:
ESQUEMAS PARA ORGANIZAR UN TRABAJO DE GRADO SEGÚN EL DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN La organización del Trabajo de Grado es una etapa en la cual el (los)
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Comprensión y obtención de los requerimientos
Metodologías de Desarrollo de Software RUP – Proceso Racional Unificado Gilber BASILIO ROBLES I.E.S.T.P. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Taller de Modelamiento.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
INTRODUCCIÓN METODOLOGIA PROCESO DE PLANEACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA PRESTADORA DE SALUD MEDIMAS S.A.S CONCLUSIONES OBJETIVOS REFERENCIAS.
Fernando Velez Varela CONSULTOR/ASESOR 28/04/2015.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
METODOLOGIAS AGILES VS TRADICIONALES SCRUM - RUP FABIO ARNOBY BEJARANO Q. UNIREMINGTON BUGA (V) INGENIERIA DE SOFTWARE II SEPTIEMBRE 2018.
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL.
1 Taller de Proyecto Tema 1. Metodología de desarrollo de software Rational Unified Process –RUP [1,2] Prof. Nora La Serna © Prof. Nora La Serna.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN LA ESCUELA DE TECNOLOGIAS E INNOVACION. ING. Hugo de Jesús Peláez Giraldo Líder Escuela de Tecnologías.
1 Diseño Centrado en el Usuario Máster Oficial en Ingeniería y Tecnología del Software Profesorado: Dra. María José Escalona Cuaresma
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
ICI 502 Procesos de Software
Transcripción de la presentación:

Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera CIS1630AP08 Sistema de Información para la Gestión del Ecosistema de Emprendimiento Javeriano Estudiante: Carlos Andrés Becerra Madera Facultad de Ingeniería Ingeniería de Sistemas Trabajo de Grado Aplicación Práctica Grupo de Investigación ISTAR 2016 Director: Efraín Ortiz Pabón

Contenido Contexto Problemática Soluciones Similares Objetivos General Específicos Metodología Resultados de la Propuesta Prototipo Conclusiones

Contexto Objetivo Misional: “Influenciar la armonía entre los cuatro estamentos universitarios (estudiantes, profesores, administrativos y egresados), basándose en el reconocimiento y desarrollo del espíritu emprendedor javeriano.” La red es un grupo organizado encargado de influenciar la armonía entre los cuatro estamentos universitarios operando como gestor de oportunidades para emprender e innovar.

Estructura de la REJ Su estructura consiste en individuales que realizan las organizaciones y gestiones necesarias para llevar a cabo actividades curriculares y extracurriculares. Adicionalmente, la red realiza mentorias como apoyo a la formación. Cada individual posee tareas especificas para desempeñar. Imagen Tomada de la propuesta de la REJ.

Problemática ¿Cómo diseñar un software para administrar el ecosistema de emprendimiento de la Universidad Javeriana? Imagen Libre bajo licencia CC0. Imagen Libre bajo licencia CC0.

Justificación El sistema es una propuesta de mejoramiento continuo de apoyo al proceso de formación del espíritu emprendedor javeriano.

Soluciones Similares Algunos casos tomados en cuenta para la comparación son: Universidad Cardenal Herrera (España) Universidad de Valencia (España) Universidad de Talca (Chile) Universidad Icesi (Colombia) Tecnológico de Monterrey (México) Red Emprendia (Red de Universidades) Instituto Génesis – Universidad Rio de Janeiro (Brasil) Martin Trust Center para el emprendimiento del Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos)

Objetivo General Diseñar un prototipo de sistema de información para gestionar la Red de Emprendimiento Javeriano.

Objetivos Específicos Elaborar una especificación de requerimientos del sistema. Formular un modelo de procesos actual de la Red de Emprendimiento Javeriano. Modelar la arquitectura del sistema relacionando personas, procesos y tecnologías. Validar la arquitectura del sistema. Implementar un prototipo funcional. Validar el prototipo funcional.

Metodología Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase VI SCRUM Analizar requerimientos de sistema (SYRS) Fase I Modelar procesos de negocio (BPMN) Fase II Modelar la arquitectura del sistema (AS-IS, TO-BE) (Kruchten, Diagramas de Clases, Componentes y Entidades) Fase III Validar la arquitectura Fase IV Generar un prototipo (Embebido en la Página Web) Fase V Validar el prototipo (Validación TAM) Fase VI Metodología SCRUM

Fase I Análisis de Requerimientos de Sistema Entrevistados: Tito Fabián Ortega Suescún Vladimir Guzmán Páez Director: Efraín Ortiz Pabón

Fase I SyRS (System Requirements Specification) Descripción de las características mas generales que debe hacer el sistema. Adicionalmente se definen los usuarios, el contexto y el propósito del sistema. SyRS (System Requirements Specification)

Propósito del Sistema Imagen tomada de [3]. “La razón principal del sistema es la necesidad de apoyar la gestión, sostenibilidad, crecimiento y reconocimiento de la Red de Emprendimiento Javeriano facilitando a los diferentes actores que la conforman el cumplimiento de cada uno de sus roles de una manera ágil y efectiva.” [6]

Fase II Modelos de Procesos de Negocio Modelamiento de los procesos de negocio más relevantes usando la notación BPMN (Business Process Management Notation), siendo ellos: Gestionar Actividad Gestionar Mentoría

Fase II Gestionar Actividad Pt 1

Fase II Gestionar Actividad Pt 2

Fase II Gestionar Mentoría Pt 1

Fase II Gestionar Mentoría Pt 2

Fase III Modelamiento Arquitectural (AS-IS y TO-BE) Describir ¿qué hay y cómo funciona? TO-BE Propuesta del sistema a futuro. Ahora Después

Fase III Notación vistas arquitecturales “4+1” de Kruchten Vista Lógica Vista de Desarrollo Vista de Escenarios Vista de Procesos Vista Física

Fase III Vista Escenario Gestionar Actividad (AS-IS)

Fase III Vista Escenario Gestionar Mentoría (AS-IS)

Fase III Vista Lógica (TO-BE)

Fase III Vista de Procesos (TO-BE)

Fase III Vista de Desarrollo (TO-BE)

Fase III Vista Física (TO-BE)

Fase III Vista Escenario Gestionar Actividad (TO-BE)

Fase III Vista Escenario Gestionar Mentoría (TO-BE)

Diagrama de Componentes Arquitectura SOA basada en capas (Presentación, Servicios de Negocio, Datos)

Diagrama de Componentes General

Diagrama de Componentes Subsistema Central

Diagrama de Componentes Subsistema de Reuniones

Diagrama de Componentes Subsistema Manejador de Eventos

Diagrama de Componentes Subsistema de Tareas y Notificaciones

Diagrama de Componentes Subsistema de Presentación

Diagrama de Entidades

Diagrama de Clases

Fase IV Validación de la Arquitectura Validación por medio del experto. Correctitud Completitud “La Arquitectura posee los elementos correctos y esta organizada de una manera aceptable”.

Fase V Demostración Prototipo

Fase VI Prueba de Aceptación (TAM)

Resultados Prueba de Aceptación Poco Bastante Intuitivo Confuso Percerived Usefulnes (PU) Percerived Ease of Use (PEOU)

Resultados Prueba de Aceptación Poca Bastante Perception of External Control (PEC) Computer Self-Efficacy (CSE)

Resultados Prueba de Aceptación Poca Bastante Computer Playfulness (CPLAY) Computer Anxiety (CANX)

Resultados Prueba de Aceptación Muy Seguramente Poco Subjective Norm (SN) Perceived Enjoyment (ENJ)

Resultados Prueba de Aceptación Poca Bastante Image (IMG) Job Relevance (REL)

Resultados Prueba de Aceptación Poca Bastante Result Demonstrability (RES) Output Quality (OUT)

Resultados Prueba de Aceptación Poca Bastante USE (USE)

Conclusiones El sistema cuenta con la documentación necesaria para proceder a su etapa de implementación. La solución propuesta denota un modelo de mejoramiento continuo que pretende afectar el modo de funcionamiento de la red. La solución propuesta es un medio que aporta reconocimiento del espíritu emprendedor javeriano. El potencial del sistema depende del uso dado por los usuarios. La solución propuesta hace de medio para incentivar la vinculación de los emprendedores con la REJ. La prueba de aceptación TAM generó resultados favorables que validan la correcta implementación del prototipo.