67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario Astorga, Freddy Mora
Advertisements

9- 1 Recursos Fitogeneticos en Guatemala INTRODUCCION  Los recursos filogenéticos son útiles como fuente de producción y poseedores de genes utilizados.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PENEDÈS Por Lupe y Beatriz.
HISTORIA DEL VINO CARLOS M. VELEZ COTTO CONTENIDO Introducción Historia Regiones de producción Tipos de uvas Tipos de copas Conclusión Referencias.
EVOLUCIÓN DEL ESTADO HÍDRICO Y ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA DE Pinus taeda EN RESPUESTA AL MANEJO SILVICULTURAL Gándara, José y Viega, Luis. Dpto. Biología.
Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
EL CULTIVO EN LA ARGENTINA. Rio Negro El objetivo es poner a la fruticultura de la región, a la pera y la manzana, otra vez en la situación de fortaleza.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
Análisis de estímulos ambientales en plantas: Mimosa pudica y Pleiostachya pruinosa Campisi Valentina Dorotinsky Batya Kauderer Ariel Piltch Sofía Zwiebach.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
La fruta nacional Todo lo que tenes que saber sobre tu fruta, la nuestra, la de la Argentina.
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
“INVESTIGAR EN CIENCIAS”
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Universidad Católica del Maule
GC-MS- HS (Comp. Volátil)
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
Células.
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
Título: Evaluación de la nueva línea de maíces tardíos, NEXT.
INÉS PILAR HUGALDE HERNÁN VILA
E. Díaz1, Z. Hernández1, E. Rodríguez2, C. Díaz2 y A. Bentabol2
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión
Estudio de la polarización de Λ0 y de anti-Λ0 en la reacción a 800-GeV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
Cambios en los contenidos de carbono orgánico ocasionados por transiciones a forestaciones y pasturas subtropicales ECLESIA, P. (1,2); G. PIÑEIRO (2);
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
¿VITICULTURA EN EL CHACO???
Diferenciar en salud y bienestar Sí Ingeniería de producto y proceso
DISEÑO EXPERIMENTAL Y METODOLOGÍAS
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
GADP EL ORO 2015 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA.
Emisiones de metano en alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) al pastoreo en el altiplano peruano en época lluviosa Juan E. Moscoso M.1*, Marco A.
¿EXISTEN VARIEDADES RESISTENTES AL ÁFIDO M. persicae
TITULO AUTORES CENTRO DE TRABAJO O ESTUDIO INTRODUCCIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN MATERIALES y Métodos CONCLUSIONES logotipo del centro de trabajo logotipo.
LEIDY PAOLA PACHON CAICEDO ADMINISTRACION AGROPECUARIA 2018.
cafe
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
Joseph Louis Gay-Lussac ( )
*Rodríguez A., *Sicardi M., **Curbelo, S.; **Pastorini, D. y *Frioni L
PROBLEMA MÉTODOS OBJETIVOS RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del tema Nombre de los autores: CONGRESO GEEA 2018.
Nombres de los Autores:
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
Importancia de los sistemas de información administrativo
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Exámen de Premio Fisiología Vegetal Respuestas de las plantas al estrés hídrico Rogelio R. Muñoz Li Universidad de Oriente Facultad de Ciencias Naturales.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Universidad Estatal Amazónica DEPARTAMENTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN SILVICULTURA Mención manejo y conservación de recursos forestales Plasticidad metabólica.
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
Vinos Australianos.
CHILE - ARGENTINA CATA –SVN2 Ángela Bello.
Fotosíntesis Profesor: Miguel Contreras V..
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ODONTOLOGIA JUNIO 2012
Absorción de agua y sales minerales El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera. Es en esta zona donde se encuentran los.
Nombre del ponente: Director:
Transcripción de la presentación:

67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT Caracterización del intercambio gaseoso en distintos cultivares de vid bajo dos condiciones de expresión vegetativa bien contrastadas Marioli Carrasco-Quiroz1, Gastón Gutiérrez-Gamboa2, Hector Valdés-Gómez1, César Acevedo-Opazo*1 1Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Av Lircay S/N, Talca, Chile. 2Centro Tecnológico de la Vid y el Vino, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Av. Lircay S/N, Talca, Chile. Tel: +56967676307. *e-mail: a.martinez@utalca.cl. Introducción El cambio climático puede afectar el comportamiento de las vides, aumentando o disminuyendo su producción de biomasa y su tasa transpiratoria. Por otro lado, la estación seca prolongada obliga a regar el viñedo con el fin de alcanzar rendimientos adecuados manteniendo un adecuado suministro hídrico1. El intercambio gaseoso regulado por los estomas es fundamental en el nivel hídrico que mantienen las vides, sin embargo este intercambio de gases difiere dependiendo del tipo de respuesta hídrica que tienen los cultivares de vid. El cierre estomático, es una de las primeras respuestas al secado del suelo lo que trae como consecuencia una disminución paralela en la fotosíntesis y la conductancia estomática2. El objetivo general de la presente investigación es estudiar el intercambio gaseoso en cuatro cultivares de vid bajo condiciones de expresión vegetativa contrastada. Materiales y metodos Resultados y discusión Este estudio se realizó en la Estación Experimental Panguilemo, ubicado en la Región del Maule, Chile durante la temporada 2012- 2013. Se utilizaron vides con alta y baja expresión vegetativa (EV) (cv. Chardonnay, Merlot, Pinot Noir y Sauvignon Blanc). Dicha expresión fue determinada con una medición de largo de brotes. Se midió la asimilación neta de CO2 (AN), conductancia estomática (gs) y transpiración (E) con un analizador infrarrojo de gases, mientras que el potencial hídrico de hoja (Ψh) y potencial hídrico de xilema (Ψx) se cuantificó con una cámara de presión tipo Scholander. Se realizó la medición de porosidad de follaje (PF) mediante el análisis de imágenes digitales, utilizando el programa MATLAB. Para ambas variables se realizó un análisis de comparación de medias usando el test de Kruskal-Wallis (P≤0,05). Condiciones de alta EV se relacionaron con altos valores de gs y AN. Así, las vides bajo esta condición presentan un nivel de estrés moderado a sin estrés. Con baja expresión vegetativa el estrés varió de severo a moderado, principalmente en Chardonnay y Merlot, los cuales presentaron los menores valores de gs. Mientras más negativo se hace Ψx, gs es menor. Chardonnay, Merlot y Sauvignon blanc presentan dicho comportamiento. A mayor gs, mayor es E en la hoja. Este comportamiento se observa en Chardonnay, Merlot, y en menor grado en Sauvignon Blanc. En Pinot noir gs no aumenta E. Se observó entre un 30 y un 54% de diferencia en los valores de PF entre las zonas de alta y baja EV para los distintos cv. estudiados, siendo Pinot Noir el cultivar que presentó las menores diferencias entre ambas condiciones. Sauvignon Blanc fue el que presentó las mayores diferencias (Cuadro 1). Se mantuvieron las mismas tendencias para el largo de brotes, pero con diferencias entre las zonas que fluctuaron entre un 20 y un 26%. Cuadro 1. Evaluación del largo de brotes (cm) y la porosidad (%) para alta y baja EV durante la temporada 2012-13 para los cultivares Chardonnay, Merlot, Pinot noir y Sauvignon blanc. Figura 1. Relación entre gs y AN para cv. Chardonnay, Merlot, Pinot Noir y Sauvignon Blanc Figura 2. Relación entre gs y E para cv. Chardonnay, Merlot, Pinot Noir y Sauvignon Blanc Conclusion Estos resultados son de interés vitícola ya que es importante entender el comportamiento fisiológico de diversas variedades de vid con/sin condición de estrés. Más aún en condiciones de cambio climático y de viticultura de secano. REFERENCESp. 187- 218. 1Boyer, J.S. 1996. Advances in drought tolerance in plants. Adv. Agron. 56, pp 187-218. 2Medrano, H., Parry, M.A.J., Socías, X., and Lawlor, D.W. 1997. Long teerm water stress inactivates Rubisco in subterranean clover. Ann Appl Biol 131, 491- 501. Figura 3. Relación entre Ψx y gs para cv. Chardonnay, Merlot, Pinot Noir y Sauvignon Blanc Figura 4. Relación entre Ψh y gs para cv. Chardonnay, Merlot, Pinot Noir y Sauvignon Blanc