Fenómenos Pragmáticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La comunicación verbal y no verbal
Advertisements

ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (I)
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS SON: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUHAR.
Inferencias.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Interacción Comunicativa
Lección II Comunicación... Herramienta útil en el desarrollo de liderato.
La argumentación y tipos de textos argumentativos
SITUACIÓN COMUNICATIVA
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Textos argumentativos
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
1º bachillerato lengua y literatura
 Es la que se desarrolla por medio del dialogo es el proceso por el cual el ser humano nos comunicamos e intercambiamos palabras.
LA ARGUMENTACIÓN. Es defender una idea a partir de un conjunto de razones en donde finaliza justificando la argumentación.
I MEDIO. 1. Concepto y situación de enunciación. El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir AL.
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
El Juicio Asignatura: Lógica Unidad: 2 Profesor: Juan José Gallareta Rodríguez.
Fenómenos Pragmáticos Presuposiciones e Implicaturas; Actos de Habla; Deixis.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
De la teoría gramatical a la gramática práctica
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
Discurso Argumentativo.
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
EL VERBO VOZ: Un verbo puede presentarse en voz activa o pasiva:
Textos argumentativos
LA ENUNCIACIÓN La enunciación es el acto de usar la lengua para emitir un mensaje en un contexto específico. ENUNCIACIÓN depende.
El lenguaje en los textos expositivos
Lenguaje y comunicación
Argumentación Apuntes - Marco General.  La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar.
MODALIZACIONES DISCURSIVAS
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Intencionalidad Comunicativa.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD 1 (MÓDULO I, II, III, NIVEL III COMPETENCIAS CLAVE)
EL PODER DE LAS PALABRAS
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
Taller de comunicación gráfica I
La Argumentación.
TEMA 1 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
MODELO DE JAKOBSON Seis factores que cumplen seis funciones: LA COMUNICACIÓN: MODELO DE JAKOBSON.
Unidad 0: Introducción a la literatura
Discurso Argumentativo.
Modelos de comunicación
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
El microscopio gramatical del español
Formas de representación del Discurso
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Comunicación 2º ESO Tema 2. NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO.
La enunciación “La enunciación es este poner a
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
Subjuntivo, Parte A El subjuntivo es el modo que se usa para expresar ____________, en contraste con el indicativo, que es el modo de la _____________.
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
EL LECTOR Y LA OBRA.
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
EL texto y sus características
LA COMUNICACIÓN Tipos, elementos, funciones. “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos.
Vertientes de la Teoría de la enunciación
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Los Pronombres Los pronombres son palabras que se ponen en lugar del nombre para evitar su repetición.
FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE PROFESOR: HUGO M. MAMANI T.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Unidad 1. La comunicación.
La ironía en la argumentación
ACTOS DE HABLA Decir y hacer con las palabras. El lenguaje nos sirve para describir, mostrar y dar a conocer el mundo. Pero también nos permite CREAR,
EL VERBO no PERSONALES PERSONALES expresan FORMAS PERSONA NÚMERO MODO
Título de la presentación
Transcripción de la presentación:

Fenómenos Pragmáticos Tipos de Receptor Fenómenos Pragmáticos

Tipos de receptor: Ya sabemos que el receptor (o destinatario) es quien recibe el mensaje. Encontramos en la enunciación dos tipos de receptores: DIRECTO o INDIRECTO. El receptor directo: es la persona a quien se dirige el emisor en forma explícita. Dentro del receptor directo tenemos una subclasificación de receptores o destinatarios: -Singular (Una persona) -Nominado -Plural (Varias personas) -Anónimo -Real -Ficticio -Ideal

El receptor indirecto Recibe el mensaje sin ser el receptor explícito del mismo. Se clasifican en : -Receptor o destinatario previsto (destinatario preparado) ej: asistentes a un programa de TV. -Receptor o destinatario imprevisto: no es un destinatario a quien se dirige explícitamente el emisor. ej: cuando escuchas una conversación privada sin querer. _____________________________________________________ El tema corresponde al contenido que se desarrolla en el discurso. Los temas en un discurso son variados y su selección tiene relación con la intención comunicativa del hablante.

Recursos para nombrar al receptor Proximidad Máxima Distancia Nosotros Tú Usted El señor/ La dama Verbo en primera persona plural Verbo en segunda persona singular Verbo en tercera persona singular ¿Qué queremos? ¿Qué quieres? ¿Qué quiere? ¿Desea algo el señor?

Los modos enunciativos Características Ejemplos Impersonalizado El emisor “se borra” del discurso, produciendo un texto en tercera persona, donde son “los hechos” los que hablan por sí solos. Se cita a una reunión para el martes próximo; la democracia es el mejor sistema de gobierno, etc… Personalizado, centrado en el emisor El emisor asume su discurso y se manifiesta como el responsable de las palabras que expresa. Aparece la primera persona y expresiones de sentimiento o pensamiento. Me gustaría que la reunión fuera el martes próximo: creo que la democracia es el mejor sistema de gobierno, etc… Personalizado, centrado en el receptor El emisor se dirige al receptor, hablándole a un tú (o a ustedes) Vengan el próximo martes; ¿podrías abrir la puerta?, etc…

Las modalidades del enunciado Explicación Ejemplos Aplicación Lógicas Tienen que ver con los valores de verdad de la información, es decir, con el carácter verdadero, falso, necesario, posible, etc… Quizás Daniela no va a venir. Sin duda alguna Daniela no va a venir. Posiblemente Daniela no va a venir. Se emplean en los textos argumentativos para modificar la fuerza de una tesis determinada. Apreciativas Tiene que ver con juicios de valor socio-cultural y psicológico. O sea, si el hablante piensa que lo dicho es útil, si lo desea, etc… Me da pena que Daniela no venga. ¡Qué rico que no venga Daniela! Son frecuentes en los textos donde el sujeto expresa sus sentimientos y centra en ellos el modo enunciativo