Nº:P036 Nº:P036 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ANAIS, UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DM1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE Dácil Alvarado, Yaiza López, Rosa M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
Advertisements

UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
La pioglitazona puede ser eficaz en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica asociada a intolerancia a la glucosa AP al día [
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Un programa de autocuidados puede ser una alternativa útil en el tratamiento inicial de los varones con síntomas urinarios bajos AP al día [
La intervención intensiva sobre la diabetes mellitus tipo 2 mejora el grado de control metabólico Ménard J, Payette H, Baillargeon JP, Maheux P, Lepage.
AUTOCONTROL EN EL DIABÉTICO TIPO 2 EN APS ¿VALE LO QUE CUESTA? Dra Verónica Mujica E.
MEJORA DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 TRAS EL PASO POR EL PROGRAMA EDUCATIVO ANAIS Material.
Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Estrategia en diabetes en Castilla y Léon
Grupo académico proceso vital humano
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA CONCIENCIA DE DÉFICIT EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Bilbao, A., Villalobos, M.D., García-Pacios,
PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 (DM1).
Natalia Molina Rodríguez B44348
Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
PRECEDER/PROCEDER.
Situación de la Diabetes en el IMSS
Edna Johanna Herrera Merchán
Discusión/Conclusiones
Indicadores operativos y de resultado
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Método: Introducción: Resultados: Conclusiones: CE 256
SIMPODADER International junio-Granada.
ESTUDIO DE LAS RECIDIVAS EN NUESTRO CENTRO
Encuesta de percepción del impacto
Calidad de Atencion y Percepcion de la Satisfaccion del Paciente derivado de Tierra del Fuego en la Direccion Provincial de Coordinacion Sanitaria en.
María José Arias Sáenz B40610
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Grado en Ingeniería Mecánica
383 Comité de Tumores Neuroendocrinos de un Hospital Terciario:
INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE LA DEPRESIÓN PERINATAL
P2-111 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 e HIPERTENSIÓN ARTERIAL – Estudio Piloto Autores: Adriana Feltri, Carlos Ventura,
La depresión después de la mastectomía
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Estudio prospectivo multicéntrico NEOCOPING:
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
PRESENTACION RESULTADOS 2016
Líneas de investigación
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
Servei d’Atenció Primària Delta del Llobregat
LA ENFERMERA ESCOLAR Y LA DISFAGIA EN C.E.E.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Atención Primaria y deterioro cognitivo
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
RESUMEN ESTRUCTURADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ALUMNA: NANCY CRISOSTOMO ROA DOCENTE: VICTOR MANUEL CAMARILLO NAVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
“Efecto de una dieta rica en proteínas y alta en fibra más la suplementación con aminoácidos de cadena ramificada sobre el estado nutricional de pacientes.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA “CONVIVE CON EL SOL” EN ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA: ESTUDIO PILOTO.
Grupo Psicoeducativo para el Reconocimiento de Emociones en pacientes con TLP: Una serie de casos FARRAN JOSÉ, ROSA; PÉREZ HERNÁNDEZ, NURIA; SERRAT NAVARRO,
Dr. David Gómez Almaguer
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
EN BUSCA DEL CONTROL GLUCÉMICO:
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
Transcripción de la presentación:

Nº:P036 Nº:P036 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ANAIS, UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DM1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE Dácil Alvarado, Yaiza López, Rosa M Sánchez, Angelines Jiménez, Julia Rodríguez, Armando Carrillo, Javier Nóvoa, Ana M Wägner SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL DE GRAN CANARIA. INTRODUCCIÓN Canarias tiene una alta incidencia de diabetes tipo 1 (DM1) infantil con 23.2 casos/100.000/año (Carrillo et al Rev Clin Esp 2000 ; 200 : 257-60) y 31.6/100.000/año (2008, La Palma). La mortalidad por diabetes es de las más altas en España (Ruiz-Ramos et al Gac Sanit 20 Suppl 115-24, 2006), como lo es la incidencia de Insuficiencia Renal Terminal (Lorenzo et al Nephrol Dial Transplant 25(7): 2283-8, 2010). La DM1 es una patología crónica que requiere la implicación del paciente en su autogestión, por lo que la educación terapéutica es esencial. Esto plantea la necesidad de implementar un programa educativo eficaz. ANAIS (Alimentación Normal con Ajuste de Insulina) es un programa estructurado que ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes con DM1 en otros países (DAFNE). OBJETIVOS Evaluar la eficacia del programa ANAIS, tanto sobre parámetros clínicos como en la calidad de vida percibida por el paciente. En este póster se describe la perspectiva del paciente (ver Comunicación Oral O-038, Sesión C07 sobre los parámetros clínicos). RESULTADOS 63 pacientes han participado en el estudio hasta ahora: 35 han seguido el programa educativo ANAIS y 28 han sido controles. La medida de seguimiento ha sido de 7,4 meses (rango 0-12). La media de edad de los participantes fue de 34,9 años (DE 11,8), un 46% fueron hombres con una media de 13 años evolución (rango 3-47). En el GRUPO INTERVENCIÓN: Aumenta la Satisfacción General de los pacientes a los 3 meses (de 35 [25-52] a 30,5 [18-54] p=0,05) y se mantiene a los 6 (31 [17-48], p=0,02). Se reduce el Impacto de la diabetes a los 3 meses (de 34,5 [22-71] a 32 [22-54] , p=0,018) y se mantiene a los 6 (32 [23-54], p=0,076). Aumenta la Satisfacción con el tratamiento a los 3 meses (de 26 [18-36] a 33 [20-36], p=0,01) y a los 6 (32[20-36], p=0,04). Disminuye el Miedo a las hipoglucemias a los 3 meses (de 26 [15-52] a 23 [0-50] p=0,032) y a los 6 21[13-54], p=0,064). Disminuyen las puntaciones de los síntomas de ansiedad a los 6 meses (de 15 [2-45] a 13[3-34], p=0,01). Se reducen las puntuaciones en los síntomas depresivos a los 3 meses (de 12 [1-23] y a los 6 (5 [0-35] p=0,06). Antes del curso, un 23,5% de los pacientes consideraban su dieta restringida y un 55,8% flexible. A los 3 meses, sólo un paciente consideraba su dieta restringida. En el GRUPO CONTROL: Hay una mejora de la Satisfacción General a los 6 meses (de 38,5 [26-66] a 32,5 [23-55], p=0,05). También se reduce el Impacto de la diabetes a los 6 meses (de 33 [21-59] a 27 [21-54], p=0,03). Al inicio, un 45,8% consideraba su dieta restringida y a los 3 meses, un 41,6% seguía considerándola así. MATERIAL Y MÉTODOS DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Ser mayor de 18 Años con buen nivel de español hablado y escrito, HbA1c entre 7-12% (o HbA1c<7% con hipoglucemias graves) y más de 2 años de evolución sin complicaciones avanzadas PROCEDIMIENTO Y DISEÑO: 160 sujetos participarán en el estudio que serán aleatorizados (ratio 2:1, sobres opacos sellados) a participar inmediatamente en un curso grupal (8-10 pacientes) ambulatorio de 5 días (ANAIS inmediato) o a participar en el curso después de un año (ANAIS diferido) INSTRUMENTOS: Los instrumentos que se utilizan para conocer cómo influye la participación de los pacientes en el programa y medir su calidad de vida son: Cuestionario específico de Calidad de vida. EsDQOL: Satisfacción General, Impacto, Preocupación social/vocacional y Preocupación relativa a la diabetes (Millan, 2002), Cuestionario de Satisfacción con el tratamiento. DTSQ (Gomis, 2006), Cuestionario de Miedo a las Hipoglucemias. MH-15 (Anarte et al, 2011), Inventario de Depresión de Beck. BDI (Beck y cols.1961), Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. STAI (Spielbergerg et al, 2008) y una Pregunta Abierta sobre la Flexibilidad en la Dieta. CONCLUSIONES Se observa un aumento en la Calidad de vida autopercibida por los pacientes a su paso por el programa ANAIS. Tendencia al aumento en la Satisfacción General y Reducción del Impacto en el grupo control, por lo que se desconoce si la motivación por participar en ANAIS puede ser una variable a tener en cuenta. ANAIS parece ser un programa que produce mejoras en los pacientes a nivel psicosocial, si bien, se hace necesario programar sesiones de refuerzo para mantener los beneficios e incluir otras variables de personalidad que puedan estar implicadas.