Visión regulatoria del despliegue de infraestructura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Advertisements

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA Fundamentos Arquitectura Empresarial
6º Semana de las Normas Verdes Foro sobre "Construcción de las ciudades que queremos: uniendo los puntos para la nueva Agenda Urbana”, Secretaría de Tecnologías.
República de Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Tecnologías de Información y Comunicación MSc Javier Choque Matos.
( Tecnología de la Información y las Comunicaciones)
Dirección Estratégica
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Cajamarca Digital e Innovador
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Sesión 3: Uso de las TIC para la Eficiencia Energética y la Mitigación del Cambio Climático.
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CNT EP.) PARA EL PERÍODO 2013 – 2017 Andrea Moncayo Xavier Sánchez.
El regulador ante la promoción del desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones George Miley Julio, 2011.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
PROYECTO LA CÉLULA Resumen Ejecutivo
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
Infórmate: Qué es la OPTIC
Red Digital De Servicios Integrados.
El papel del regulador en el despliegue de infraestructura
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
Industrias de redes: fallas y alternativas de regulación
Pasos para la planificación de redes Alumno: Victor Oswaldo Salazar Vilchez Codigo: H Curso: Planificación de Redes 17-2.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
Zaruma Party App para la gestión turística y gastronómica inteligente.
LA CONVERGENCIA TECNOLOGICA EN TODAS SUS DIMENSIONES
CONVERGENCIA TECNOLOGICA
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
Tarea 3 Diseño de Sistemas
MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVINEDA 27 de febrero del 2018.
Convergencia tecnológica Dimensiones de la convergencia tecnológica
BANCA MÓVIL Y LA REGULACIÓN DE COMPETENCIA
ADMINISTRACION DE OPERACIONES ING. LUIS ALBERTO MARCOS PACHECO MODELO OPERACIONAL :
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
Janet Hernandez, Experta UIT y Presidenta de
Mónica Bibiana Montoya Juan Pablo Artunduaga Julián David Monroy
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
BANCA MÓVIL Y LA REGULACIÓN DE COMPETENCIA
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
DIANA MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ JULIA BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE DELICIAS INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL NEGOCIOS INERNACIONALES SECOFI Integrantes: Adame Morales Vanessa Ivonne Miranda Portillo.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
HACIA LA AGENDA DIGITAL ARGENTINA
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
MESA NO. 6 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
SESIÓN DEL COMITÉ DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO
Transcripción de la presentación:

Visión regulatoria del despliegue de infraestructura Cristhian Lizcano Ortiz Director Ejecutivo Santo Domingo, Julio 19 de 2011

Agenda 1 Introducción Regulación racional en cargas 2 Regulación racional en cargas Regulación que incentiva inversión 3 Regulación transversal 4

Entorno A nivel mundial, existe una alta tendencia de crecimiento de suscriptores de banda ancha

Entorno En la actualidad, los desarrollos tecnológicos requieren velocidades de acceso crecientes, que requieren despliegue de redes de alta capacidad. Fuente Ofcomm Página 4

Un reto para los reguladores Encontrar el balance adecuado entre Promover la inversión, fomentar el uso eficiente de la infraestructura y Desarrollar mercados competitivos no resulta una tarea fácil para los reguladores, dados los intereses encontrados de los agentes del sector. A nivel internacional se ha discutido como la competencia basada en infraestructura es altamente deseable pero para llegar a ella se utilizan esquemas que permiten a los entrantes ascender en la escalera de la inversión.

El acceso a las redes En la nueva escalera de inversión planteada por BEREC, que es aplicable tanto a Redes de acceso NGA como a redes tradicionales, se identifican los “Productos de acceso” o escalones en los cuales el regulador puede intervenir según las condiciones propias del mercado. Fuente: BEREC 2010 - Productos mayoristas en entornos NGA, BoR (10) 08

Ámbito regulatorio colombiano La CRC como parte de su misión contempla la promoción de la competencia y la inversión, aspectos claves que deben ser analizados y equilibrados de manera tal que se logren mejores servicios para los usuarios de servicios de telecomunicaciones. La Ley 1341 de 2009 –Ley TIC- resalta el principio de uso eficiente de la infraestructura y faculta a la CRC para determinar: Condiciones de acceso y uso de redes y el acceso a los mercados de los servicios de telecomunicaciones Condiciones de utilización de infraestructuras y redes de otros servicios 7

Metas de conectividad de banda ancha 8

Enfoque en infraestructura De acuerdo con lo anterior, la CRC considera que la promoción de la infraestructura TIC se puede analizar desde dos aproximaciones regulatorias que se indica, así como medidas de tipo transversal. Regulación racional en cargas Análisis de mercados Valoración de la desagregación Mejorar condiciones competitivas Regulación transversal Acceso a infraestructura física existente Despliegue de red propia Regulación que incentiva la inversión 9

Agenda 2 Regulación racional en cargas Introducción 1 2 Regulación racional en cargas Regulación que incentiva inversión 3 4 Regulación transversal

Iniciativas regulatorias Entre las principales actividades desarrolladas por la CRC en aras de buscar mayor balance de cargas entre los diferentes actores del Ecosistema TIC son: Desagregación 1. 2. Portabilidad Numérica Subsidios a Internet 3. 11

1- Desagregación del bucle Mercado colombiano caracterizado por: Diversas plataformas competitivas para acceder con servicios a los usuarios finales Coexistencia de multiplicidad de jugadores Redes con atributos tecnológicos diferenciados Estados tecnológicos de red diferentes Mercados poco maduros No se consideró adecuada la aplicación de este mecanismo regulatorio a la realidad colombiana.

2- Portabilidad Numérica Se analizaron las condiciones de los mercados de telefonía fija y móvil Amplia investigación internacional Se hizo un análisis costo-beneficio de la implementación en Colombia Medida enfocada en promover competencia y beneficiar a los usuarios Se adoptó la Portabilidad numérica móvil, inicia el 29 de julio de 2011 No se consideró adecuada la aplicación de la Portabilidad en redes fijas

3-Subsidios a Internet Montos ($) Condiciones de asignación Para promover el acceso a Internet en usuarios de bajos ingresos, se permitirá que los operadores den subsidios al acceso a Internet, lo que tradicionalmente se había aplicado únicamente a servicios de telefonía. La CRC adelanta el Apoyo técnico al Ministerio de TIC para determinar la aplicación de los subsidios El Ministerio de TIC definirá: Montos ($) Condiciones de asignación Características de los planes de acceso a Internet

Agenda 3 Introducción Regulación racional en cargas 1 2 Regulación racional en cargas 3 Regulación que incentiva inversión Regulación transversal 4

Iniciativas regulatorias Existen campos de acción para promover el uso eficiente de la infraestructura que requiere aumentar la oferta de servicios y el despliegue de redes TIC: Infraestructura de terceros 1. Infraestructura TIC en inmuebles 2. 3. 3. Análisis de Restricciones territoriales 16

Coordinación intra-gubernamental 1-Infraestructura de Terceros Objetivo Impacto Esperado Coordinación intra-gubernamental Identificar infraestructura de otros sectores susceptible de compartición para provisión de servicios TIC Desarrollar la metodología de pago por compartición que garantice remuneración eficiente y acceso no discriminatorio Nuevos modelos de negocio sobre la base de compartición de infraestructura desplegada. Entidades responsables de definición de directrices de política y regulatorias Entidades relacionadas con la gestión de infraestructura en otros sectores de la economía nacional. Reducción barreras de entrada para nuevos actores: mayor competencia Ampliación en el cubrimiento en zonas que no disponen de servicios TIC. Estructura anterior: Introducción Visión estratégica Lineamientos de política Funciones Tendencias internacionales Balance 2010 Propuesta 2011 Beneficios ambientales por menores instalaciones Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo -Artículo 57°. Condiciones eficientes para el uso de infraestructura eléctrica para la provisión de servicios de telecomunicaciones. 17 17

2 -Infraestructura de TIC en inmuebles Problemática Objetivo Impacto Esperado Proveedores de TIC pueden hacer despliegue de redes al interior de copropiedades y establecer contratos de exclusividad Formular mecanismos regulatorios que permitan desplegar la infraestructura de telecomunicaciones en edificaciones de propiedad horizontal Eliminación barreras de entrada a operadores TIC en infraestructura de propiedad horizontal Fortalecimiento de la competencia entre operadores TIC Eliminación de barreras de entrada a otros proveedores Garantizar condiciones no discriminatorias y viables para la industria Estructura anterior: Introducción Visión estratégica Lineamientos de política Funciones Tendencias internacionales Balance 2010 Propuesta 2011 Beneficios para los usuarios a quienes se les garantiza la libre elección respecto a la provisión de servicios TIC, mayor calidad Usuarios TIC no estarían en libertad de elegir su proveedor de servicios. Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo -Artículo 54°. Infraestructura para redes y servicios de telecomunicaciones al interior de las zonas comunes en los inmuebles que tengan un régimen de copropiedad o propiedad horizontal. 18 18

3-Restricciones territoriales Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo -Artículo 55°. Accesibilidad a servicios de TIC Establecer parámetros para que las entidades del Estado de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, promuevan el despliegue de infraestructura. Tipología de barreras

3-Restricciones territoriales Tipología de barreras DISPERSION NORMATIVA No existe claridad sobre normas municipales aplicables. PROHIBICIÓN ABSOLUTA DE ELEMENTOS EN ZONAS Prohibición de instalación de equipos en parques, zonas urbanas, centros históricos, zonas residenciales y comerciales. AUSENCIA PUBLICIDAD Los POT, PBOT , EOT y otras normas urbanísticas no están fácilmente disponibles para el público. PROHIBICIONES ACTIVIDADES EN ZONAS RESIDENCIALES Normas de Uso de Suelo prohíben o no autorizan actividades industriales y comerciales de telecomunicaciones

Agenda 4 Introducción Regulación racional en cargas 1 2 Regulación racional en cargas Regulación que incentiva inversión 3 4 Regulación transversal

1-Redes en convergencia Problemática Objetivos Impacto Esperado Evolución tecnológica de las redes y convergencia de servicios en diferentes etapas Adecuar el marco regulatorio para definir el régimen de acceso e interconexión de todas las redes de servicios de telecomunicaciones en un ambiente de convergencia tecnológica. Favorecer la transición hacia NGN y promover la inversión en infraestructura Fortalecer la competencia y la oferta de servicios. Disminución barreras de entrada para PRST y PCA a través del régimen de acceso, uso e interconexión más flexible y convergente. Barreras para el ingreso de nuevos actores reflejadas en: requisitos solicitud IX, cantidad de nodos, protocolos, costos a cargo del entrante Impulso de la migración de redes hacia NGN Beneficios para los usuarios a quienes se les garantiza oferta plural de servicios. Requisitos técnicos de calidad en la Ix

RÉGIMEN DE INTERCONEXIÓN 1-Redes en convergencia RÉGIMEN DE INTERCONEXIÓN Aplica entre PRST Independiente del servicio Flexibilización y reconocimiento expreso de aspectos de NGN Características nodos RÉGIMEN DE ACCESO Definición de ACCESO Incluye recursos físico y/o lógicos Garantizar la interoperabilidad de plataformas Enfoque de obligación desde Instalaciones Esenciales El Régimen está en la etapa final antes de su aprobación.

2-Neutralidad en Internet Objetivo Establecer el marco regulatorio apropiado para el adecuado flujo de los contenidos en la red Beneficios Proteger al usuario para que acceda a los contenidos, aplicaciones y servicios disponibles y promover la inversión en infraestructura por parte de los PRST Próximos productos Mesas de trabajo III trimestre de 2011 Expedición regulación IV Trimestre de 2011 Ley 1450 de 2011 -Plan Nacional de Desarrollo -Artículo 56°. Neutralidad en Internet . Parágrafo. La Comisión de Regulación de Comunicaciones regulará los términos y condiciones de aplicación, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la Ley.

IV Foro Mundial de Lideres de la Industria -GILF-   IV Foro Mundial de Lideres de la Industria -GILF- Sep. 20 XI Simposio Mundial para Reguladores -GSR- Sep. 21-23 Mayores informes en: http://www.gilf-gsr2011venue.gov.co

Visión regulatoria del despliegue de infraestructura Julio 19 de 2011