Impulsar las capacidades de investigación biomédica en el SNS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Advertisements

López-Gálvez JJ 1,2, Rueda J 1,3, Lloret M 1,2, Moreno JM 1,2, Ochando I 1,3, Giner C 4 EXPERIENCIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL HOSPITAL CLÍNICA.
Financiación externa de la investigación en los centros sanitarios vascos: áreas temáticas y líneas de investigación Fundación Vasca de Innovación e Investigación.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
1 OTRO TIPO DE CONVOCATORIAS EUROPEAS: - POCTEFA - FONDOS: FEDER Idoia Mínguez Proyectos Internacionales BIOEF 11 abril 2011.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
BIOEF: gestión de los derechos de propiedad industrial Reuniones semanales O+Iker 20 de Octubre de 2008 Susana Belaustegi Oficina de Servicios.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Reunión gestores económicos CAIBER Madrid Reunión semanal O+Iker 07/11/2011 – María Pertika.
Comisión de adjuntos y salidas profesionales Jesús Ruiz Aragón Sevilla Junio 2008.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
Con el apoyo financiero de: ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA Nacimiento Coordinadora (1986). Código de Conducta (1998) 2007: I Encuentro del sector de las ONGD.
1 Madrid, 6 de junio de 2007 Remesas y Acceso a Servicios Financieros: Mejores Prácticas Iberoamericanas “Remesas y Bancarización en España” José Miguel.
Mtra. Paulina Gutiérrez Jiménez
COORDINACION Montserrat , junio de 2015.
Mesa Redonda: Nuevos retos para la Farmacia Comunitaria del siglo XXI
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
Resumen Anteproyecto de Presupuesto 2018
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
Promoción en salud Chile deportes
Consejería de Educación y Cultura
Seminario de Informática en Salud
Condiciones de salud mejoradas
El equipo de IRAS Raquel Valencia Martín Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen del.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Martha, Luis, Martín, Yoly
Proyectos de Ley Indígena
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Integrantes: Miguel Pereira Valentina Walker
Curso de Alta/Introducción a infoPAL.
MIGUEL ANGEL IGLESIAS MENDOZA
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Apuesta de España por la excelencia en Ensayos clínicos
ASOCIACIÓN CENTRO DON BOSCO –ONG
Esteban Sánchez Moreno
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Jornada Final Financiación para la Innovación en el Sector Turístico
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Desarrolla: Construir un mundo más justo
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
EuroDefense-España Junio 2018.
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
DESAFIOS TECNOLÓGICOS DE LA CARRETERA
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
Javier Lossio Olavarría
Informe Preliminar de Diálisis y Trasplante.
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
INSTRUCCIONES COMENZAR JUEGO SALIR DEL JUEGO.
Relevamiento de las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina Secretaria de Seguridad Social de la Nación Organización.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
Protección de Datos en la Universidad Carlos III de Madrid
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Transcripción de la presentación:

Impulsar las capacidades de investigación biomédica en el SNS Programa +i: una iniciativa de colaboración público-privada Autores: Javier Urzay1, José Ramón Luis-Yagüe2, Beatriz Deza3, Fátima Montes4. 1. Subdirector General, Farmaindustria, Madrid, España 2. Director del Dpto. de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España 3. Departamento de Relaciones con las CCAA, Farmaindustria, Madrid, España 4. Asistente Técnico, Farmaindustria, Madrid, España NUEVO MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 2 9 2 1 5 Impulsar las capacidades de investigación biomédica en el SNS Objetivo ¿Qué es y cómo surgió? A partir de un llamamiento realizado por el Gobierno para incrementar los esfuerzos inversores en investigación y contribuir a potenciar un nuevo modelo de crecimiento económico, basado en el conocimiento, se presentó el compromiso de la industria farmacéutica en España de poner en marcha esta iniciativa sectorial. El programa se desarrolló entre los años 2009 y 2015. El Programa de Cooperación Farmaindustria-CCAA, abordado en colaboración con el MSSSI y el ISCIII, estuvo dirigido a financiar proyectos conjuntos con cargo a un fondo creado por la industria farmacéutica. La meta perseguida fue fomentar las capacidades locales en investigación biomédica y traslacional, mediante la estimulación de la cooperación público-privada entre Farmaindustria y las Comunidades Autónomas. Características de los proyectos Tipos de proyectos desarrollados Tipo de Proyectos Descripción Nº de Proyectos Aportación de Farmaindustria Programas/estructuras de soporte a la realización de ensayos clínicos, como Unidades de Investigación Clínica o formación a profesionales sanitarios. 36 16.796.185 € Programas/estructuras de soporte a la investigación clínica en Atención Primaria. 9 2.945.734 € Programas regionales de biobancos. 19 4.491.075 € Inversiones y mejoras en centros para su acreditación como Institutos de Investigación Sanitaria 20 9.779.890 € Total 84 34.012.884 € Carácter precompetitivo, es decir, proyectos de carácter horizontal o transversal Mutuo interés en necesidades público-privadas. Reflejado por una cofinanciación de los proyectos Mecanismos institucionales, gobierno de los proyectos y reglas de funcionamiento compartidas. Vehículo jurídico: Convenio de Cooperación entre cada CCAA y FARMAINDUSTRIA, en el que se designó un Centro Directivo Coordinador y se creó una Comisión de Seguimiento. Sinergias con otros programas de investigación biomédica nacionales e internacionales Modelo de Gobierno Comisiones de Seguimiento bilaterales Comisiones de Coordinación Comité del Programa de Cooperación Formado por Comunidad Autónoma y FARMAINDUSTRIA FARMAINDUSTRIA con el Ministerio de Sanidad y con el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud "Carlos III" FARMAINDUSTRIA (de carácter interno). Funciones Velar por el desarrollo del Programa +i y, en especial, asegurar el seguimiento coordinado de los proyectos incluidos en el mismo, así como lo referente a su gestión y evaluación. La evaluación y seguimiento de los proyectos del Programa +i en el marco de la política global de investigación sanitaria y biomédica. Validar las actas de las Comisiones de Seguimiento; analizar los informes semestrales, anuales y final de gestión de los proyectos; examinar los informes de auditoría anuales o final de proyecto; proponer los libramientos de anticipos de los proyectos; estudiar e informar la adecuación de las propuestas de modificación de los proyectos, así como cuantos otros cometidos le asignen la Dirección y los Órganos de Gobierno de la Asociación para el desarrollo del Programa +i. Informe de Gestión de Proyecto: realizado por la Entidad Gestora, en el que se reflejaron los aspectos fundamentales del proyecto desarrollado; objetivos; coste y financiación, hitos alcanzados, puestos de trabajo creados y personas participantes. Auditoría de Gestión: se realizaron auditorías independientes en las que se analizó la adecuación de los gastos incurridos de acuerdo con las actividades e inversiones previstas en los mismos. Estas auditorías independientes fueron encargadas por la Entidad Gestora de cada proyecto, supervisadas por el Centro Directivo Coordinador y sometidas a la revisión de la Comisión de seguimiento previo análisis en la Oficina de Apoyo al Proyecto. ALGUNOS EJEMPLOS Unidades de ensayos clínicos: Unidad de fase I del Hospital Marqués de Valdecilla Unidad de ensayos clínicos pediátricos del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona y del Hospital Niño Jesús de Madrid Unidad de ensayos clínicos específica para evaluación de medicamentos en ancianos en el H.G.U. de Getafe Biobancos Creación y desarrollo de redes de Biobancos en Extremadura (RBE), Murcia (BIOBANC-MUR), Andalucía, del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, Castilla y León Biobanco de muestras para investigación procedentes de donantes de sangre y cordón umbilical y el banco de cerebros del Instituto de Neurociencias de Castilla y León Biobanco pediátrico H. Niño Jesús Apoyo para la acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria Baleares, Canarias (H.U. Canarias-Universidad de la Laguna), Málaga, País Vasco (BIODONOSTIA) Creación de una Plataforma Genómica en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). Herramientas de Evaluación del Programa Informe del Programa +i: a la finalización de los proyectos de cada Comunidad Autónoma, la Oficina de Apoyo al Proyecto elaboró un informe final del Programa. Conclusiones El Programa +i es una iniciativa pionera y singular de colaboración sectorial entre la industria farmacéutica y las Comunidades Autónomas bajo la supervisión y coordinación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto de Salud Carlos III, que permitió potenciar las estructuras de soporte a la investigación en el sistema sanitario público. 4 1 La aportación realizada por la industria farmacéutica para impulsar la Investigación Clínica y Traslacional a través del Programa +i tuvo una especial significación dado el ciclo económico en el que tuvo lugar. 2 Para el desarrollo del Programa +i se pusieron en marcha una serie de órganos paritarios de gestión y control que facilitaban el desarrollo de los proyectos al tiempo que aseguraba el adecuado seguimiento y evaluación. 5 Finalmente, la potenciación de sinergias con programas internacionales, como IMI, facilitó la puesta en valor de las capacidades nacionales y su participación en estos programas de innovación en abierto. 3 Los proyectos incluidos en el Programa +i respondían a las prioridades establecidas por las Comunidades Autónomas, facilitando su implementación.