Unidad Tres Estudio de la salud, la enfermedad y su atención en una comunidad Disciplinas técnicas y métodos utilizados en Salud pública para comprender la Determinación social en salud Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad Plan 2010 Ciclo 2017-2018
Interdisciplinariedad, requisito elemental Salud Pública Ciencias biológicas Ciencias sociales Ciencias de la conducta
Formas de vida
Indicadores de formas de vida y determinantes sociales de la salud Sirven para visualizar las desigualdades sociales, y conocer la forma como tales diferencias influyen en la vida, la salud y las maneras de morir de los individuos. OMS en 2005 formó una comisión para estudiar determinantes sociales en salud. Esta comisión orienta sobre el tipo de fenómenos para los que requerimos técnicas y métodos de estudio e indagación.
Necesitamos disciplinas, técnicas y métodos que nos permitan conocer:
Sesgos en los sistemas de salud Desenlaces en salud El caso del sistema sexo-género como ejemplo Causas estructurales Determinantes estructurales de género Procesos estructurales Estratificación social de género Exposiciones y vulnerabilidades diferenciales para enfermedad, discapacidad y lesiones. Valores, normas, prácticas y conductas discriminatorias Ejemplo Por Factores intermedios Sesgos en los sistemas de salud Sesgos en la investigación en salud Consecuencias Consecuencias económicas y sociales Desenlaces en salud
¿Pero exactamente qué se requiere que hagamos? Conocer los DSS, tiene como fin incidir en ellos y mejorar las condiciones de salud de la población a nivel mundial. Desde 2008, se planteó por parte de la OMS que para conocer los Determinantes sociales de la salud, en todos los países se realizaran tres líneas de acción mínimas:
OMS, 2008 Principios de acción de la comisión para estudiar determinantes sociales en salud: a) Mejorar las condiciones de vida b) Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos c)Medir la magnitud del problema y evaluar las intervenciones
Para la línea de “Medir la magnitud del problema y evaluar las intervenciones” Requerimos de algunos indicadores. Dentro de los más destacados por su uso e impacto en la salud y enfermedad tenemos: Índice de desarrollo humano Coeficiente de Gini Índice de marginación
Fuentes de información en México, para alcanzar este cometido : INEGI CONAPO Dirección General de Epidemiología (IMSS, ISSSTE, SSA, PEMEX, GDF…)
Índices e indicadores ¿Qué son? ¿Cómo se usan? ¿Quién los requiere? ¿Qué características deben cumplir para ser útiles?
Índices de salud Índice Ejemplo Índices basados en datos demográficos de rutina Esperanza de vida Esperanza de vida con “buena salud” Años potenciales de vida perdidos Distribución de la población según características Indicadores basados en el recuento hospitalario de casos de enfermedad y muertes y sus causas Morbilidad Mortalidad Letalidad Indicadores basados en la evaluación del impacto de la enfermedad Ausentismo Admisiones hospitalarias y de otros servicios Uso de cuidados primarios Deficiencias, incapacidades y minusvalías Indicadores de bienestar Bienestar físico Bienestar mental Bienestar social Bienestar general
Índices de salud Indicadores e índices en el estilo de vida Ejemplos Indicadores e índices en el estilo de vida Exposición a factores con efectos indeseables Exposición a agentes nocivos ambientales Exposición personal a agentes nocivos No exposición a factores beneficiosos Sucesos estresantes de la vida Exposición a factores con efectos beneficiosos Inmunidad “de rebaño” mediante inmunización Condiciones de vida y hábitos diarios de vida adecuados Ambiente social y armónico Indicadores de nivel de buena salud Condición física Adaptabilidad Indicadores e índices compuestos Combinación de las categorías anteriores
Esperanza de vida al nacer Número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Depende de las tasas de mortalidad vigentes.
Esperanza de vida al nacer PAÍS EDAD (EN AÑOS) Japón 83 Suiza 82 E.U.A 78 México 76 Afganistán 42 Simbabwe OMS 2008
Esperanza de vida ajustada por discapacidad (EVISA) o años de vida libres de discapacidad (AVISA) Promedio de años que se calcula puede llegar a vivir una persona que goza de buena salud sin enfermedad aparente.
Años de vida libres de discapacidad PAÍS EDAD (EN AÑOS) Japón 76 Suiza 75 E.U.A 70 México 67 Afganistán 36 Zimbabwe 39 OMS, 2008
Autopercepción de salud: Indicador subjetivo Confiable Autopercepción de salud negativa (APES -) Autopercepción de salud positiva (APES +) REGULAR MALA BUENA MUY BUENA EXCELENTE
Sin embargo… El estudio de la determinación social de la salud y de la enfermedad no es reciente. Simplemente perdió poder frente a las perspectivas basadas predominantemente en la biología. La determinación social de la salud, lejos de significar una dicotomía entre las explicaciones biológicas y las sociales, implica un análisis que precisa de conocimientos en las ciencias agrupadas como “Ciencias naturales”.
Por ejemplo: La microbiología Previo al descubrimiento de los microorganismos ya se asociaba la enfermedad con la condición social de pobreza y marginación. Pero, una vez hecho el descubrimiento del mundo microbiológico, se pudieron tomaron medidas (sociales) encaminadas para evitar la transmisión de las enfermedades por microorganismos o reforzar “las defensas” de la población.
Asociación de pobreza y marginación con enfermedades. Etapa primaria Asociación de pobreza y marginación con enfermedades. Descubrimiento de los microorganismos Se tomaban medidas encaminadas a evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, como la vacunación. La investigación se enfocó en desarrollar sustancias que pudieran actuar contra los gérmenes.
El desarrollo paralelo de saberes: La aparición de la microbiología permitió la comprensión de los mecanismos de defensa del organismo contra los agentes patógenos. Da pie al nacimiento de la inmunología.
La microbiología también, permitió ampliar el conocimiento de las características de los vectores, la existencia de reservorios, incubación y transmisibilidad de las enfermedades., lo que ha sido muy importante para el desarrollo de políticas sanitarias específicas.
Es importante el conocimiento sobre las singularidades histopatológicas en los tejidos u órganos afectados, así como de la biología celular del huésped y los microorganismos implicados.
Por lo tanto: La Salud pública integra Al desarrollo concomitante de disciplinas afines a la biología, también se ha ido superando la idea de que las ciencias naturales son ajenas a las ciencias sociales y a las humanidades. Los campos eminentemente interdisciplinares, como la Salud pública, han integrado en los hechos y en sus actividades cotidianas, a las ciencias y disciplinas de todas las áreas del conocimiento.
Ej. Salud pública y genética Desde hace siglos que sabemos que la herencia desempeña un factor importante. Conocer el genoma humano ayuda en el estudio de enfermedades y permite acciones de Salud pública focalizadas hacia la población en mayor riesgo de desarrollarlas.
Del mismo modo… la Inmunología Es necesaria para considerar los complejos procesos en que interviene la inmunidad “natural” en los grupos humanos, como fenómeno poblacional. Genera conocimientos fundamentales para que desde la Salud pública se pueda fomentar la protección específica contra algunas enfermedades mediante la vacunación universal.
Casos especiales: La Ecología Nuevas ciencias, como la Ecología, han desarrollado la integración metódica de todos esos saberes científicos y disciplinarios. La ecología ha aprendido de la Salud pública y le ha aportado a ésta, nuevos mecanismos para relacionar y comprender la compleja interacción de elementos biológicos, psicológicos y socio-ambientales que nunca actúan aisladamente. Ser humano Ambiente biológico Ambiente social Ambiente psicológico Ambiente físico
Evolución Estudia la influencia de las presiones de selección naturales en el desarrollo de patologías que son problemas de Salud Pública en la actualidad.
El reto de la Salud pública Es imposible hacer salud pública sin un equipo grande de especialistas que tengan un saber muy profundo de un área y un conocimiento general en Ciencias sociales
Qué son las Ciencias sociales Un conjunto de campos disciplinarios que tienen como objeto de estudio al ser humano interactuando con seres humanos. Serán diversos los elementos teóricos y metodológicos que las distinguen, por ejemplo:
La economía Estudia las relaciones que establecen los seres humanos en la producción, distribución y consumo de aquellos productos que la sociedad demanda para satisfacer sus necesidades.
Es fundamental para entender cómo y por qué se distribuyen de manera muy desigual las cargas y los beneficios de la producción y distribución de bienes.
La demogafía Estudia la distribución geográfica, y la dinámica de población, también las leyes que rigen éstas variaciones. También muchos de los constituyentes de las formas de vida y sus componentes. Es fundamental en la estimación de los denominadores para el cálculo de diferentes indicadores.
La sociología. Estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares. Objeto de estudio: el ser humano, las sociedades humanas. Utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico.
La psicología social Aborda los aspectos psicológicos que intervienen en el proceso de salud-enfermedad. La percepción que se le ha dado a determinados signos y síntomas constituyen aspectos que influyen en la rapidez con la que se busca atención médica.
Las ciencias políticas Expertas en analizar las relaciones de poder entre los sujetos colectivos, los actores sociales y los diversos conjuntos humanos.
Debemos tener muy presente, que en Salud pública también trabajamos con el padecer… ¿Quién se especializa en este tema que pueda apoyar a la Salud pública?
La antropología Las diferentes culturas tienen su propio punto de vista sobre la salud y la enfermedad, y le atribuyen significados propios. Analiza las distintas tendencias teóricas en la interpretación del individuo enfermo. Contribuye a situar de forma adecuada los programas de salud dirigidos a colectividades y a comprender las respuestas que ante ellos se generan epidemiología sociocultural
Epidemiología y estadística Se estudiarán con mayor profundidad en sesiones posteriores, baste hoy decir que la Epidemiología estudia “la epidemicidad” de las colectividades humanas. Es decir la distribución, frecuencia y probable causalidad de las enfermedades a escala poblacional, para lo que se apoya de la Estadística. Es muy reciente el desarrollo de una corriente o enfoque epidemiológico que integre saberes antropológicos, con alcances muy interesantes y efectivos para comprender mejor a los fenómenos epidemiológicos, se le denomina: EPIDEMIOLOGÍA SOCIOCULTURAL (ESC)
La ESC nos permite comprender, por ejemplo: las etapas de la experiencia ante la enfermedad: I. Experiencia de los síntomas II. Aceptación del rol de enfermo III. Consulta de la asistencia médica IV. Rol de paciente dependiente V. Recuperación y rehabilitación
Bibliografía Del libro: La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad García de la Torre Guadalupe et al. “Medición de la salud de la población”, Capitulo 3, pp. 31–47. García García Juan José et al. “Disciplinas, Métodos y Técnicas en la Salud Pública”, Capitulo 8, pp. 107 -117. Del libro: González Guzmán, R; Moreno Altamirano, L; Castro Albarrán, J.M. La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad México D.F., McGraw-Hill. 2010. 1ª edición.