Género.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Advertisements

Identidad de Género.
8 DE MARZO: día de la mujer
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
UNIDAD DE SEXUALIDAD,GÉNERO E IDENTIDAD
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SELECCIÓN DE TEXTOS DE LA CARTA DEL PAPA JUAN PABLO II A LAS MUJERES
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
-Concepto psicoanalítico de sexualidad -Desarrollo afectivo-sexual
ESCUELA JUDICIAL CUESTIONES DE GÉNERO
2do. III UNIDAD.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
2do. II BIMESTRE - III UNIDAD
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
D EFINICIÓN DE CONCEPTOS Patriarcado: Sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se.
EL CONCEPTO DE GÉNERO Material de capacitación para talleres, elaborado por Line Bareiro y Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE) Asunción,
Respuesta Sexual Humana en
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Estigma y discriminación USAID| PROYECTO CAPACITY CENTROAMÉRICA
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
Definición de desarrollo afectivo y social
SEXUALIDAD HUMANA.
Atajar el sexismo en el aula
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
¿Y los adultos què pensamos?
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SEXO VS SEXUALIDAD Es exclusivamente biológico y no se limita
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Diferencias de sexo en el cerebro
Sexualidad y embarazo adolescente
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Educación Sexual Integral (ESI)
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Desde la familia Ya en los primeros años del vida los juguetes pueden simbolizar los estereotipos sexistas de la sociedad. Para las niñas: la cocinita,
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
Planeación > Selección de campos formativos, competencias y aspectos para el diseño de la situación didáctica > Aprendizajes esperados •Situación didáctica.
El Género de nuestras vidas
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Tema 2.3 ¡Viva la diferencia! Tema 2.4 Mi sexualidad invade toda mi persona Tema 2.5 ¡Hola! ¿Me escuchas? Tema 2.6 Mis dos mentes: cabeza y corazón.
EL BULLYING HOMOFÓBICO Y TRANSFÓBICO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Taller de Sensibilización para su Prevención Guía de Facilitación Recurso 1.2 Diversidad.
INICIO DE LA VIDA SEXUAL LA PRIMERA RELACIÒN SEXUAL LA PRIMERA RELACIÒN SEXUAL.
 CUANDO SE MENCIONA LA SEXUALIDAD, EN LO PRIMERO QUE PENSAMOS ES EN CIERTAS PARTES DE NUESTRO CUERPO.  PERO LA SEXUALIDAD ES LA TOTALIDAD DE NUESTRO.
CONCEPTO DE GÉNERO.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Transcripción de la presentación:

Género

Género El termino género data desde 1955 cuando el investigador John Money propuso el término “papel de género” para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres. Desarrollado posteriormente por el movimiento feminista para referirse críticamente a la discriminación que sufren las mujeres en la sociedad. Así los estudios de género se asociaron inicialmente a la situación de las mujeres.

Género Desde la perspectiva psicológica el género es una categoría en la que se articulan tres instancias básicas: La asignación de género Al momento de nacer el bebé se realiza por la apariencia de sus genitales La identidad de género El niño al identificarse con el género al que pertenece estructura su experiencia vital: juegos, comportamientos, sentimientos, actitudes… El papel de género Se forma del conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino.

Género (Ramón Nogués) Como el conjunto de roles y estereotipos atribuidos a los sexos y que resultan del moldeado que la sociedad realiza sobre la diferencia sexual.

¿Hay o no hay una relación entre la diferencia biológica y la diferencia cultural ?

Lateralización cerebral Verbal Viso-espacial Analítico Sintético Secuencial Simultáneo Temporal Espacial Lógico Analógico Abstracto Concreto Matemática Artístico LOGOS EROS

Dimorfismo sexual cerebral Estructuras mayores en el hombre que en la mujer Núcleo de la estría terminal Segundo y tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior Núcleo sexual dimórfico del área preóptico Estructuras mayores en la mujer que en el hombre Comisura anterior Cuerpo calloso Istmo del cuerpo calloso Masa intermedia (en el tálamo)

Dimorfismo sexual cerebral Estructuras más asimétricas en el hombre Plano temporal Diferencias de forma Esplenio del cuerpo calloso (más bulboso en la mujer) Núcleo supraquiasmático (más elongado en la mujer y esférico en el hombre)

Diferencias sexuales cerebrales Las diferencias sexuales cerebrales son una evidencia. Controversia si las diferencias son atribuibles a Conductas, la educación, los roles sociales… Determinismos biogenéticos.

Género Stoller determina que la identidad y el comportamiento de género no es el sexo biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cierto género. La asignación y adquisición de una identidad es más importante que la carga genética, hormonal y biológica.

Género Hay una interpretación social de lo biológico. En diferentes culturas cambia lo que se considera masculino o femenino, dicha construcción es social. Si del sexo biológico dependieran las características de género, las mujeres siempre tendrían las características consideradas femeninas y los varones las masculinas, además de que estas serían universales .

Género Rubin señala que lo que cuenta verdaderamente es cómo se determina culturalmente el sexo. Cada sociedad tiene su sistema “sexo/género”, una manera propia de organizarse por la cual el material biológico “crudo” del sexo humano y de la procreación es moldeado por la intervención social y satisfecho de acuerdo con ciertas convenciones.

Hombre Mujer Cerebro está más lateralizado Cada hemisferio está dedicado a realizar una tarea u otra Ve más el detalle (se centra en una sola cosa a la vez ) Pensamiento en red Mayor capacidad de intercomunicación Visión más integral

El hombre alterna la dominante lógica, aislada de la afectividad, con la entrega del afecto, con muy poca lógica. En la mujer, al contrario, siempre se da la presencia simultánea de ambas dimensiones, cosa que provoca en el hombre la impresión de que el discurso femenino tiende a la confusión

Mujer: Mucho me temo que el queque que había preparado sea un fracaso: la masa no crece. Marido: Quizá no has puesto bastante polvo de hornear. ¿Qué dice la receta? Mujer: Otra vez con tus típicas ocurrencias. Marido: ¿Qué ocurrencias típicas? Mujer: Eso del polvo de hornear. Marido: ¿Qué es eso del polvo de hornear? Mujer: Tu sabes muy bien lo que quiero decir. Siempre haces lo mismo y sabes que eso me molesta.

Marido: Por Dios Santo. ¿de qué me hablas Marido: Por Dios Santo! ¿de qué me hablas? Dices que el queque no crece; te digo que lo único que puede pasar es que no le hayas puesto mucho polvo de hornear , sino que es un defecto de mi carácter o ¿Qué se yo? Mujer: Naturalmente, para ti es más importante el polvo de hornear que yo. Que el queque no crezca por falta de polvo de hornear ya me lo podía imaginar, pero a ti te es indiferente que quiera darte una sorpresa con el queque. Marido: Esto no lo niego en absoluto y me alegra mucho. Yo hablé solo del polvo de hornear , no de ti

. Marido: Por Dios Santo! ¿de qué me hablas? Dices que el queque no crece; te digo que lo único que puede pasar es que no le hayas puesto mucho polvo de hornear , sino que es un defecto de mi carácter o ¿Qué se yo? Mujer: Naturalmente, para ti es más importante el polvo de hornear que yo. Que el queque no crezca por falta de polvo de hornear ya me lo podía imaginar, pero a ti te es indiferente que quiera darte una sorpresa con el queque. Marido: Esto no lo niego en absoluto y me alegra mucho. Yo hablé solo del polvo de hornear , no de ti.

Mujer: Los hombres siempre se las arreglan para hacer distinciones en todo. Marido: No querida, el problema es cómo las mujeres se las arreglan para hacer del polvo de hornear la medida del amor.

Género La forma en que estas diferencias se han traducido en diferencias de roles y en marginación se discute. Las diferencias sexuales impondrían unas diferencias innatas para determinadas funciones que acabarían cristalizándose en roles. Serían los roles asignados los que profundizarían unas diferencias mínimas convirtiéndolas en fundamentales.

Rol de Género Rol de Género: Comportamientos que una sociedad determinada, en una época determinada demanda a mujeres y hombres. Es un aspecto socio-psicológico. (Álvarez- Gayou, 1979)

Rol de Género Es lo que "deben" de hacer y el "cómo deben" comportarse los hombres y las mujeres . Es aquí donde muchas personas fuerzan a otras para que se comporten según su género de asignación Estas etiquetas o estigmas son mecanismos de control para que prevalezcan las ideologías de cierta sociedad dominante. No olvidar que estas ideologías sobre el género, así como en muchas otras cosas, cambian conforme pasa el tiempo.

Rol de género Es el conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales más esperables para cada sexo,  lo que determina en alguna manera un ideal del género. Ej. En algunas culturas es valorado que la mujer trabaje, en otras puede considerarse un abandono de su función en la familia (madre, esposa etc.)

Estereotipos de Género Son simplificaciones limitadoras, falacias y/o prejuicios acerca de lo que "es o debe ser" una mujer o un hombre. (Álvarez-Gayou, 1979)

Estereotipos de Género El estereotipo es la extrapolación de las concepciones que giran alrededor del "ser" mujer u hombre. Así como hay mujeres y hombres en muchos matices, lo mismo pasa con el ser mujer u hombre, ya que en este sentido se habla de masculinidades y femineidades; es decir, no existe una única forma de ser.

Modelos de respuesta sexual

Modelos de respuesta sexual Han sido creados para explicar la respuesta sexual humana Han evolucionado gracias a la investigación Modelo parte de suposiciones Inicialmente eran unidimensionales y secuenciales Actualmente el modelo multidimensional es el vigente

Masters y Johnson Publicación del libro en 1966 La Respuesta Sexual Humana. Creó un gran impacto y publicidad Caracterización de los cambios que se presentan en el momento de la excitación hasta el orgasmo e hombres y mujeres. Descripciones observacionales directas. Se llega a un modelo de 4 fases: Excitación, Meseta, Orgasmo y Resolución. Algunos han pensado que que este modelo es definitivo y no requería confirmación.

Modelo de Master y Johnson

Modelo de Master y Johnson

Modelo de Master y Johnson Una gran debilidad del modelo es la ausencia de un componente psicológico. Para compensar Helen Kaplan en 1974 incluye la Fase de Deseo, la cual la ubicó antes de la excitación.

Modelo de Kaplan Deseo Excitación Orgasmo D E M O R

Modelo de Bankrof (1983) 5 dimensiones Deseo o apetito sexual Excitación central Excitación genital Excitación periférica Pre-orgasmo, orgasmo y post-orgasmo

Modelo cibernético (Graziottin , 1996) Líbido Excitación Satisfacción Orgasmo

Conclusiones En las recientes investigaciones la salud sexual y los derechos sexuales han ganado terreno e importancia como un punto de intersección e intercambio para un creciente grupo de movimientos globales políticos y sociales. Es necesario desarrollar e implementar programas en aras de promover y velar por estos derechos. Siendo los profesionales de la salud quienes jueguen un rol importante haciendo estos derechos una realidad más allá del papel.  

Pobre comprensión de los derechos Conclusiones Sexualidad Expresión   Cultura Sociedad Pobre comprensión de los derechos

Preguntas o comentarios