U. A. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Dra. Irma Martínez Carrillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Método de Mallas aplicado a Corriente Alterna
Advertisements

Unidad I Análisis de CA en estado estable
Unidad I Análisis de CA en estado estable
Análisis de CA en estado estable C. R. Lindo Carrión11 Unidad IAnálisis de CA en estado estable Clase Práctica 2.
UNIDAD # 4 TEOREMA DE REDES Introducción.- Equivalencia, Linealidad
Combinaciones de Resistencia
EJEMPLO 1. Superposición Para el circuito de la figura se pide:
CIRCUITOS ELÉCTRICOS OBJETIVO GENERAL
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
Diseño de software para la simulación y solución de redes como estrategia para dominar las materias de circuitos eléctricos” M.C. Carlos Rodríguez Pérez.
Introducción al uso de Calculadoras en Circuitos
Tema 13 Teoría de Redes Topología de redes: Conceptos fundamentales
Técnicas de análisis Circuitos Eléctricos 1.
Análisis de Circuitos DC
Teoremas de Thévenin y de Norton Máxima transferencia de potencia.
TEOREMAS DE THEVENIN Y NORTON
LEYES Y TEOREMAS APLICADOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
SUBTEMA RESOLUCION DE RESISTORES CONECTADOS EN SERIE Y EN PARALELO.
PED ANALISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS LINEALES DE CORRIENTE CONTINUA EN REGIMEN PERMANENTE 4. Métodos básicos para el análisis de circuitos.
Facultad de Ingeniería Curso: “ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA” Curso: “ELECTROTECNIA Y ELECTRÓNICA”
FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA
TEMA 2: CIRCUITOS DE CC (6 HORAS)
Héctor E. Medellín Anaya
Conceptos y fenómenos eléctricos de Corriente continua: Resolución de circuitos: Teoremas fundamentales.
Análisis de Circuitos DC
Por: Christian Pinzón García Omar Sneyder Eraso Grupo 4
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL DON BOSCO
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA I Teoría de Circuitos
TEMA I Teoría de Circuitos
Teorema de Superposición
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS. TEOREMAS FUNDAMENTALES..
Generalidades de los circuitos eléctricos
Electricidad Básica Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple. Fundación Diego Echeverría Castro. Mantenimiento. Prof. Ing. Luis Suárez Profesor: Luis.
LEY DE OHM DANIEA ABRIL YESICA PACHECO ZABATTANY GONZALEZ
Breve recorrido por el discurso matemático escolar de la Serie de Fourier en el contexto del Ingeniero en Electrónica M. en C. Jesús Eduardo Hinojos Ramos.
U. A. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Dr. Carlos Juárez Toledo
U. A. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO CLASE 6: Potencial y capacitancia
CASO III Circuito eléctrico con una fuente de 5V y una frecuencia de resonancia de 1500Hz CASO III NªF(Hz)C (μF)V(V)VR(V)VC(V)I (mA) 11000,1495,0722,152,12940,9.
4 Medidas eléctricas El multímetro digital
ASOCIACION DE RESISTENCIAS 1.- CONEXIÓN EN SERIE
U. A. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Dra. Irma Martínez Carrillo
A EJEMPLO 1. Acerca del circuito de dos mallas de la figura, conteste a las siguientes preguntas: (a) ¿Qué lectura de corriente indicará el amperímetro.
FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
MÉTODOS NUMÉRICOS ..
Método de Heun. Salvador Arteaga. Jalil Villalobos.
TECNOLOGÍA DE EQUIPOS INFORMÁTICOS
TEOREMA DE NORTON.
FOTODIODOS OPTOELECTRONICA. Operación de los diodos convencionales PN Conducción directaConducción inversa Resistencia Alta Resistencia Baja.
Diapositivas en PowerPoint de la UA: Control de Procesos Industriales
AMPLIFICADORES DIFERENCIALES Docente: Ing. César Ciriaco Martínez Curso: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS AMPLIFICADORES.
Capítulo 28A – Circuitos de corriente directa Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University Presentación.
ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS EN C.C.
Diapositivas en PowerPoint de la UA: Control de Procesos Industriales
Diapositivas en PowerPoint de la UA: Circuitos eléctricos
Diapositivas en PowerPoint de la UA: Circuitos eléctricos
Diapositivas en PowerPoint de la UA: Circuitos eléctricos
Corriente Eléctrica y Resistencia FISI 3002 Dr. Edwin Alfonso Sosa
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
Diagramas y componentes para Tareas #3 de Teoría de Redes I
Ecuaciones de Variables Separables Prof. Ing. Juan Miguel Morales Ecuaciones Diferenciales.
1 TEORÍA DE REDES. CIRCUITOS LINEALES Sentido convencional de la corriente: Supondremos que la corriente eléctrica en los circuitos lineales que vamos.
ANALISIS DE CIRCUITOS EN DC.. Un circuito consta de cualquier numero de elementos conectados en puntos terminales, ofreciendo al menos una ruta cerrada.
1 TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II. 2 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales.
A. TorresElectrónica I Facultad de Ingeniería Eléctrica Departamento docente del CIME.
Transcripción de la presentación:

U. A. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Dra. Irma Martínez Carrillo Unidad Académica Profesional Tianguistenco U. A. CIRCUITOS ELÉCTRICOS CLASE 3. Resistencias en CD. Autor: Dra. Irma Martínez Carrillo Octubre 2016

MAPA CURRICULAR

Divisor de Voltaje Resistivo Divisor de Corriente Resistivo INDICE Fuente de voltaje en c.d. Divisor de Voltaje Resistivo Divisor de Corriente Resistivo Teorema de Superposición Teorema de Thevenin Teorema de Norton Tarea

Fuente de voltaje en c.d. Fuente de voltaje: se considera el voltaje constante ante cualquier perturbación del sistema: Fuente de corriente: se considera la corriente constante ante cualquier perturbación del sistema:

Divisor de Voltaje Resistivo Un divisor de voltaje resistivo es un arreglo en serie que divide la tensión de un circuito en una o más resistencias Ra Va Vs Rb Is Vb Obtén la suma de Va y Vb para comprobar las ecuaciones

Comprobación Una forma de comprobar la igualdad consiste en sumar los voltajes Va y Vb es decir

Ejercicio Diseña un divisor de voltaje con las resistencias usadas en laboratorio (R1=1kW, R2=2.2kW y R3=3.3kW)para obtener a la salida aproximadamente a) b) c)

Respuesta Caso Ra Rb 1kW 2.2kW 3.3kW Ra Va Vs Rb Is Vb

Divisor de Corriente Resistivo Un divisor de corriente resistivo es un arreglo en paralelo que divide la corriente de un circuito entre una o más resistencias If IRb IRa If Ra Rb Obtén la suma de IRa y IRb para comprobar las ecuaciones

Comprobación Una forma de comprobar la igualdad consiste en sumar los voltajes Va y Vb es decir

Teorema de Superposición Una red con más de una fuente independiente se pueden analizar los efectos separados y después superponer los resultados: Tipo de fuente Símbolo Remplazo Voltaje Corto circuito Corriente Circuito abierto

Resuelve el siguiente problema Calcular la caída de voltaje en la resistencia R2 R1 R3 Vs R2 If

Solución VR2 Se compone de dos voltajes: proveniente de la fuente Vs proveniente de la fuente If R1 R3 Vs VR2 R2 If

Obtención de Se cambian las fuentes de corriente por circuitos abiertos Como se observa en la figura con la obtención de I1 es posible es determinar el voltaje V1 R1 R3 Vs R2 I1 I

Obtención de R1 Vs R2 I1 Vs RE I1 Como no circula corriente por la otra sección de la malla se pude simplificar Por lo que la corriente “I1” que pasa por VR2 proveniente de Vs se pude calcular usando el siguiente equivalente donde RE=R1+R2 R1 Vs R2 I1 Vs RE I1

Obtención de Una vez obtenido I1 es posible determinar el voltaje en VR2 como un divisor de voltaje R1 Vs R2 Is

Obtención de R1 R3 R1 R3 R2 Vs R2 If If R3 If R2 R1 Se cambian las fuentes de voltaje por circuitos cerrados R1 R3 R1 R3 R2 Vs R2 If If R3 If R1 R2

Obtención de Como se observa la corriente en If es la misma que circula por R3 y La corriente If se divide en las resistencias R1 y R2 If R3 If R1 R2

Finalmente Se realiza la suma de

Teorema de Thevenin Una red lineal puede remplazarse por una fuente de voltaje con una resistencia en serie

Teorema de Norton Una red lineal puede remplazarse por una fuente de corriente con una resistencia en paralelo

Obtén el Equivalente de equivalente de Thevenin en Rx 1,2,3,4,5,7,9,10,11,16,21 R1 R3 Vs R2 Rx

Solución Desacoplamos Rx R1 R3 Vs R2 Rx

Solución obtención de la RTh

Solución obtención de la VTh R1 R3 Vs R2 I I R1 Vs R2 Is

Finalmente RTh VTh Rx

Tarea a) Diseña un divisor de voltaje con una resistencia fija de Rf=10kW y una variable Rv=10 kW para obtener a la salida exactamente a) b) c)

Tarea b) Obtén el equivalente de Norton del ejercicio donde R1=1kW, R2=2.2kW y R3=3.3kW , y Vs=5v R1 R3 Vs R2 Rx

Equivalente de Norton Rx IN RN

BIBLIOGRAFIA Richard C. Dorf, James A. Svoboda, Circuitos eléctricos, México Alfaomega, c2011, ISBN: 9786077072324 James W. Nilsson, Susan A. Riedel, Circuitos eléctricos , Madrid Pearson Educación, 2005, ISBN: 9788420544588. Mahmood Nahvi, Joseph A. Edminister, Circuitos eléctricos y electrónicos, Madrid McGraw-Hill, c2005, ISBN: 8448145437. William H. Hayt, Jack E. Kemmerly, Steven M, Análisis de circuitos en ingeniería, McGraw-Hill Interamericana, c2007, ISBN: 9789701061077. Robert L. Boylestad, Análisis introductorio de circuitos, México : Trillas, 1995, ISBN: 978968245188. Básica 1. William H. Hayt, Jr and Jack E. Kemmerly “Análisis de circuitos en Ingeniería “ McGraw-Hill, 2003 2. James W. Nilsson and Susan A. Riedel “Circuitos Eléctricos”, Prentice Hall 2005 3. Dorf Richard C., “Circuitos Eléctricos: Introducción al análisis y diseño”, Alfaomega 2000 Complementaria. 4.WOLF, Stanley “Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio” Prentice-Hall Hispanoamericana México, 1980 5.Nilsson Riedel, “Circuitos Electricos”, Prentice Hall, 2005 6. Jorge Raul Villaseñor Gomez, “Circuitos Electricos y Electronicos: Fundamentos y Tecnicas para su Analisis”, Prentice Hall, 2010