Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE HIGIENE Y CONTROL DE ALIMENTOS
Advertisements

La carrera forma técnicos capaces de realizar e interpretar análisis físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos determinantes de la calidad de los.
Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en productos vegetales Q.F. SUSANA FRANCHI Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas.
MGAP Dirección General de Servicios Agrícolas División Control de Insumos Dpto. Agentes Biológicos Área Fertilizantes PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO.
Información reservada y confidencial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida.
ACTUALIZACION DEL DIRECTORIO DE LABORATORIOS Reunión Plenaria Abril 2014 Q.F. Natalia Barboza División Laboratorio ambiental DINAMA MVOTMA.
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Producción Orgánica Certificada Avances en el Sistema de Información Junio de 2016.
ASPECTOS REGULATORIOS DE LOS BIOINSUMOS DE USO AGRÍCOLA EN COLOMBIA Subgerencia de Protección Vegetal Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas.
Resultados de la 48ª Reunión del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR48) – Chongqing, China. Ing. Humberto Reyes Cervantes Especialista.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
Importancia de las especificaciones microbiológicas en los alimentos y su impacto en el comercio regional.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO : INNOVACIÓN.
Certificación de Fincas en BPG (Buenas Practicas Ganaderas) Por: Anderson Andrés Acosta Restrepo Leidy Johana Botero Agamez Janisse cordero Jiménez Jorge.
Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR)
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Propuesta de una Dieta Peruana Saludable MBA. MONICA SAAVEDRA CHUMBE
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA SANIDAD EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA.
Certificaciones IFS / BRC
Departamento de Inocuidad Agroalimentaria
XVII RECOMEX Montevideo, Uruguay Octubre 2015
Políticas nutricionales
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Nutrición comunitaria
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE MEVAST VIII A Tema
NUEVOS SERVICIOS DE MEJORA AMBIENTAL PARA PRODUCTORES
Cáñamo Industrial en el Uruguay
Procedimiento para Certificar un Centro de Alta Bioseguridad
Espacio para el Subtítulo
PROYECTO TCP/RLA/3013 (A) 9/13/2018
Los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos CAPÍTULO 2 Mod. 2 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales.
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO TCP/RLA/0065
IMPORTANCIA DEL CODEX ALIMENTARIUS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Dr. Cecilio Morón, FAO/RLC y Lic. Carmen Dárdano, FAO/SLAC.
Generalidades de la Economía Agrícola
SDAPA Area de proteccion ambiental CUENCA MEDIA SOLIS GRANDE
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL ZONA 7 (EL ORO, ZAMORA CHINCHIPE, LOJA)
Antes de elaborar un proyecto legislativo
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Resolución 299/2011 Higiene y seguridad en el Trabajo
CONTROL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA CONTROLDE CALIDAD.
Programa de Capacitación Negociaciones Comunidad Andina Unión Europea
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
PROPUESTA DE PROGRAMA DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCION DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS (INPPAZ),
ADEBA Comisión de Auditoría Interna
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Good Manufacturing Practices
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Cambios en la Regulación Sanitaria Europea
EDUARDO SANTOS DEPARTAMENTO AGRICOLA EMBAJADA DE CHILE MAYO 2005
“HUELLA DE CARBONO: HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD CLIMATICA EN LAS EXPORTACIONES CHILENAS” Paola Conca P Jefe Comercio Sustentable.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
Desde 1981, por las farmacias independientes de Chile
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
Stocks finales mundiales Exportaciones mundiales
Grupo #4.
III Conferencia Económica Nacional
MEDIDAS NO ARANCELARIAS APLICADAS A LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
INNOVACIÓN EN TRAZABILIDAD
Transcripción de la presentación:

Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en productos vegetales I SEMINARIO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGICOLAS EN LA PRODUCCION FRUTI - HORTICOLA EN URUGUAY 19 de octubre 2015 Q.F. SUSANA FRANCHI Dirección General de Servicios Agrícolas

Introducción Dentro de los planes de trabajo de DGSA definidos para el quinquenio 2010 – 2015: la Institución ha puesto énfasis en productos fitosanitarios, en un plan de manejo seguro de estos productos que tiene tres pilares: Registro de plaguicidas y normativa de restricciones de aplicación de los productos; Registro de aplicaciones de plaguicidas, el registro y control de las empresas aplicadoras; Control de residuos de plaguicidas que generan las aplicaciones. División Análisis y Diagnóstico Ing.Agr. Hugo Ferrazzini

Creación de grupo multidisciplinario e interinstitucional integrado por: MGAP: DGSA quien lo preside, DIGEGRA, DINARA. MSP INIA UDELAR: FAC. AGR. , FAC. QCA. IMM LATU CAMM OSE

CAMAGRO: Cámara de Comercio de Productos agroquímicos CANAFFI: Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios ASIQUR: Asociación de Industrias Químicas del Uruguay. DINAMA ESCUELA DE NUTRICIÓN Resolución de la DGSA, Res. 09 / 13 de abril del 2012.

OBJETIVO: “ Contribuir a garantizar la salud de la población y el comercio internacional en cuanto al cumplimiento de los LMR´s en productos de origen vegetal.” Basado en análisis de riesgos con enfoque a la protección de la salud humana.

Base legal Ley Nº 19719 de 27 de diciembre de 2010, Artículo 376 Facúltanse a las unidades ejecutoras 004 "Dirección General de Servicios Agrícolas" y 005 "Dirección General de Servicios Ganaderos" del Inciso 07 "Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca", a efectuar el control y prohibir el consumo, la utilización, comercialización, venta, importación, exportación o cualquier otra forma de ingreso o egreso al país de productos o subproductos de origen animal y vegetal y alimentos para animales, que contengan residuos de productos fitosanitarios, productos veterinarios o residuos biológicos u otros contaminantes, en niveles superiores a los que se determinan en las disposiciones higiénico-sanitarias y de inocuidad establecidas para la alimentación humana o animal a nivel nacional o, en su defecto, en el Codex Alimentarius o en las exigidas por los países de destino, según corresponda. División Análisis y Diagnóstico Ing.Agr. Hugo Ferrazzini

Pesticide Data Program - USDA (United States Department of Agriculture) Demostrar que los alimentos que consume la población esta dentro de márgenes adecuados de seguridad. El PDP ha testeado frutas y hortalizas frescas y procesadas, granos, y sus derivados, leche y productos lácteos, carnes, agua de beber y agua en botella, y aguas subterráneas. Cooperan las Agencias estatales responsables del muestreo y análisis. En US participan 12 estados en el programa PDP, están representadas todas las regiones y mas de la mitad de la población de los Estados Unidos.

84% de las muestras fueron Nacionales 14% importadas 1% origen mixto Total : 14749 muestras año 2009 Frutas y hortalizas: 10154: Manzana, coliflor, uva, lechuga, naranja, peras, frutillas, etc. Soja: 668 Trigo: 674 Leche: 746 Crema: 369 Cerdo: 704 Agua en botella: 378 Agua corriente: 750 84% de las muestras fueron Nacionales 14% importadas 1% origen mixto 1% origen desconocido 308.745 538 habitantes 14749 muestras

RASFF: Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos de la Unión Europea El Sistema incluye una red en la que participan los Estados miembros de la UE, y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria , que es responsable de la gestión del sistema. El RASFF se basa en el intercambio rápido de información sobre riesgos para la salud humana relacionados con alimentos y piensos, que contribuye a la seguridad de los consumidores. http://www.gencat.cat/salut/acsa/html/es/dir3625/doc35480.html http://ec.europa.eu/food/safety/rasff/docs/rasff_annual_report_2012_en.pdf

DINAMICA DE TRABAJO DEL PNVR Reuniones periódicas. Grupo multidisciplinario que busca Centralizar las información generada por las Instituciones. Volcar los conocimientos de los especialistas en cada tema. Intercambiar información técnica. Definir los roles de cada uno, evitar superposición. Aprovechar al máximo las capacidades nacionales.

Que se incluye en el Plan? Producción Nacional Productos de Importación Productos de Exportación Muestras ambientales : agua superficiales y subterráneas.

Que productos se analizan? El grupo determinó para los consumidores nacionales en base a criterios de riesgo los productos a muestrear. Se tomaron en cuenta: Datos de consumo, Intensidad de aplicación de plaguicidas, Hábitos de consumo, en fresco, cáscara, cocción… Antecedentes de detección de plaguicidas…entre otros Producción Nacional: lechuga, tomate, manzana/pera, durazno, morrón, zapallito, acelga, espinaca, etc. Importados: banana, ananá, manzana/pera, uva, kiwi, etc.

En productos de exportación se empezó seleccionando los productos que han tenido problemas de rechazos por detección de plaguicidas. ALERTAS emitidas por el RASFF de la Unión Europea. para Uruguay en años anteriores: Carbaril en manzana Carbendazim en citrus Diazinon en citrus En principio fueron seleccionados manzana, citrus. Año 2012, de 600 alertas de UE, solo 12 fueron por plaguicidas, de ellas solo 2 de Latinoamérica (Chile y Perú).

Información acerca de los Plaguicidas a analizar Los especialistas de DIGEGRA, INIA y Facultad de Agronomía, envían la información de cuales son los plaguicidas utilizados en los diferentes cultivos. Para los cultivos de importación, los plaguicidas fueron determinados en base a la información aportada por las empresas comercializadoras de plaguicidas, que poseen esta información. También se tuvieron cuenta los antecedentes de hallazgos en la Unión Europea y Estados Unidos sobre los cultivos seleccionados.

De esta forma se construye un cuadro anual con los orígenes, combinaciones Cultivo, Plaguicida y Laboratorios participantes, que son incluidas en el Plan de Vigilancia.

Muestreo. El muestreo de productos de exportación e importación es realizado en forma Oficial por la DGSA, al momento de la salida o entrada de las productos. El muestreo de Producción Nacional es realizado por DIGEGRA a nivel de los productores. Participan las Agencias que se encuentran distribuidas a lo largo del país, en los Departamentos de Canelones, Artigas, Salto, Colonia y Montevideo. La Comisión Administradora del Mercado Modelo, aporta muestras que son tomadas de los puestos de venta del propio establecimiento. En todos los casos se posee la trazabilidad de la muestra analizada. Guía Codex “Metodos de Muestreo recomendados para la determinación de Residuos de Plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR” , CAC/GL 33-1999

Criterios para la toma de muestra: Muestra representativa. Producto que esta para la cosecha. Tamaño de muestra de Laboratorio. Evitar la manipulación innecesaria de la muestra. Usar guantes descartables para tomar cada muestra. Colocar directamente en la bolsa de polietileno transparente de envase. Etiquetar y colocar segunda bolsa, para proteger de posible contaminación, asegurar la etiqueta. Proteger de la luz y temperatura. Uso de conservadoras para el traslado.

Capacidades analíticos Laboratorios participantes: LATU, Facultad de Química, Dirección General de Servicios Agrícolas e Intendencia Municipal de Montevideo.

Producción Nacional: 0,4 % Resultados 2012 – 2015: 1% de detecciones por encima del LMR. Producción Nacional: 0,4 % Exportaciones: 0,6 % LMR Codex % de combinaciones Plaguicida / Cultivo sin Codex: depende del cultivo, globalmente aproximadamente el 40% de las detecciones no posee LMR Codex. Se toman referencias los LMR de Argentina, Unión Europea, Estrados Unidos, Japón…

Aspectos a considerar La información generada por los diferentes laboratorios es analizada en el grupo, y en ese ámbito se define la forma de comunicar los resultados obtenidos. En muestras de producción nacional, los técnicos de DIGEGRA asesoran a los productores a fin de tomar las acciones correctivas pertinentes en caso de que se detecte alguna violación al LMR´s. Esto permitirá cambiar hábitos y prácticas de uso de plaguicidas. Por otra parte estos resultados son un insumo muy importante del propio registro de plaguicida, aportando información sobre el uso de los productos formulados.

Con respecto a la comunicación a los importadores y exportadores se informan los resultados cuando ello signifique una violación a los LMR´s vigentes. En el caso de una importación que supere los LMR vigentes, se propone realizar un seguimiento de futuras importaciones. Se considera de vital importancia respetar la confidencialidad de la información para no lesionar ningún derecho, sin perjuicio que el interés final sea de informar a los consumidores, Instituciones involucradas, etc, del monitores efectuado.

Este trabajo coordinado entre todos los agentes de la cadena agroalimentaria permitirá en el tiempo, mejorar la calidad e inocuidad de los productos vegetales protegiendo la salud de los consumidores y favoreciendo el comercio internacional de nuestros productos.

Gracias