TERAPIA DE REMPLAZO RENAL, DEMANDA EN AUMENTO , URGENTE NECESIDAD DE INCORPORACIÓN AL SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Advertisements

ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Módulo Básico de SICATA Subsistema Insuficiencia Renal Crónica 2015 Laura Fuentes Sánchez UGC Nefrología H. Regional de Málaga.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
BLUE PEACE. EL AGUA EN EL MUNDO 97.5% del mundo es agua salada. Si toda el agua del mundo estuviera dentro de una cubeta, solo una cucharada seria el.
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
Servicios Científicos y Tecnológicos Actividades que utilizan conocimientos científicos y tecnológicos existentes Se realizan mediante el empleo demostrado.
Programa de Micobacteriosis Componente de Lepra “LA LEPRA ES CURABLE EN MÉXICO Y EN JALISCO… TRABAJEMOS JUNTOS PARA SU CONTROL”
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Nutrición Clínica Facultad de Medicina “Obesidad Infantil en México” DHTIC Patricia Silva Sánchez.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
Juan Carlos Benítez Suarez
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
SISTEMA DE SALUD EN BRASIL
Tercera Clase Dr. Sergio Sánchez Bustos
Delegación Estatal en Oaxaca
Dirección General de Salud Pública
Juan Manuel Ramírez Cesar García Ricaño Diego Minutti
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
¡Súbele y Bájale!.
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
(Más allá d)El paradigma biomédico
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de ciencias Químicas
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Objetivos y justificación
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
TRASPLANTE EN DIABÉTICO.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Farmacia y Cartera de Servicios
Historia de la Epidemiología
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
4 Influencia de los Determinantes Sociales de la Salud en el Estado Nutricional (SSZ)
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
Trabajo publicado en EFICACIA DEL MANEJO SINDROMICO EN EL CONTROL DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. EN LA COMUNA DE TERRIER.
Población y desarrollo
II SIMPOSIO DE SALUD POBLACIONAL “DR. JOSÉ MIGUEL AVILÁN ROVIRA”
XXXIII Congreso de la S.E.N, Palma 2003
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
Autores: Dr. Gabriel A. Reyes Secades, MSc.
Informe de Diálisis y Trasplante 2010
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Informe preliminar de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Nefrología y Registros Autonómicos año 2001 Los métodos no ha variado respecto a.
Los cambios de paradigma
Comparación del efecto de la dieta de alto y bajo contenido proteico sobre la función renal Dr. Pablo Ríos Sociedad uruguaya de Nefrología Programa de.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
PROGRAMA DE SALUD RENAL
DESNUTRICIÓN.
Criterios de programación medicamentos estrategicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus 2020 Jorge Arturo Hancco Saavedra MD MPH MSc Médico Especialista.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Presenta: Nadia Salazar Valdez Residente de Medicina Familiar
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. La insuficiencia renal crónica se define como la perdida progresiva, generalmente irreversible, de la tasa de filtración.
Transcripción de la presentación:

TERAPIA DE REMPLAZO RENAL, DEMANDA EN AUMENTO , URGENTE NECESIDAD DE INCORPORACIÓN AL SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA

INTRODUCCION La enfermedad Renal Crónica (ERC) es uno de los síndromes mas importantes en el campo de la nefrología, se calcula que de 50 a 60 personas por millón de habitantes llegan a la fase de insuficiencia renal por año en nuestro país. Se caracteriza por la pérdida progresiva de las unidades funcionales del riñón denominadas “nefronas” , la adaptación de las nefronas remanentes y la repercusión que estos trastornos tienen sobre la mayoría de los aparatos y sistemas del cuerpo.1

La ERC es un proceso multifactorial de carácter progresivo e irreversible que frecuentemente conduce a un estado terminal, en el cual la función renal se encuentra lo suficientemente deteriorada como para ocasionar la muerte del paciente o bien para requerir de terapias de sustitución renal. (López-Cervantes M, 2009/Levey A, 2005).   El número de personas con enfermedad renal crónica (ERC) se ha incrementado a nivel mundial.2 Estudios conservadores estiman que más de 1.4 millones de enfermos reciben alguna terapia de reemplazo renal (TRR),3 cifra que aumenta 8% cada año.4 Aunque el trasplante renal se considera la mejor opción,5la hemodiálisis es la terapia más utilizada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, a nivel mundial, existen alrededor de dos millones de personas con ERC, lo que significa que se requerirán un poco más de un billón de dólares para su atención.7 En México, el envejecimiento de la población y la adopción de estilos de vida no saludables, conlleva un incremento en la incidencia de enfermedades crónico degenerativas, lo cual presenta una serie de nuevos retos en materia de salud, entre los que destaca una demanda creciente en los servicios médicos y un impacto económico significativo para el sistema de salud. 7,8

No se cuenta con un registro nacional de personas con ERC o en TRR en México, pero se estima que la tasa de prevalencia de la ERC es semejante o mayor que la de países desarrollados. Aunque en México este padecimiento se conoce por la utilización de la diálisis peritoneal, la cifra de enfermos en hemodiálisis aumenta progresivamente hasta llegar a 29% del total.6 La Guía de Practica Clínica define la Enfermedad renal crónica, como la presencia durante al menos tres meses de filtrado glomerular (FG) inferior a 60 ml/min/1,73 m2 o lesión renal (definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del FG).

La lesión renal se pone de manifiesto directamente a partir de alteraciones histológicas en la biopsia renal (enfermedades glomerulares, vasculares, túbulo-intersticiales) o indirectamente por la presencia de albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones hidroelectrolíticas o de otro tipo secundarias a patología tubular o a través de técnicas de imagen. Insuficiencia renal crónica terminal: pérdida irreversible de la función renal, documentado con una tasa de filtrado glomerular < 15 ml/min. Es propiamente la etapa KDOQI 5, donde se requiere empleo de alguna terapia sustitutiva de la función renal. Entendiendo esta ultima , como el recurso terapéutico de soporte renal en cualquiera de las modalidades: diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal.

Las causas de la ERC se pueden agrupar en enfermedades vasculares, enfermedades glomerulares, túbulo intersticiales y uropatía obstructiva. Actualmente, en nuestro país la etiología más frecuente es la diabetes mellitus, siendo responsable del 50% de los casos de enfermedad renal, seguida en frecuencia por la hipertensión arterial y las glomerulonefritis. La evolución de la ERC es variable dependiendo de su etiología; por lo general, comienza de manera insidiosa y progresa lentamente en un periodo de años. 9 La terapia de sustitución renal incluye la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y el trasplante renal.

JUSTIFICACIÓN México es un país en el que históricamente ha predominado el uso de diálisis peritoneal, aunque recientemente se ha dado impulso a la hemodiálisis. El trasplante renal es la mejor opción de tratamiento para la ERC; no obstante, en nuestro país ésta no es una solución viable debido a la falta de donaciones, los altos costos iniciales. El estado de Oaxaca y en particular la región del Papaloapan no es ajeno a este proceso de crecimiento exponencial de casos de Enfermedad Renal, con la consecuente afectación del sistema, representando además, en el caso de enfermos sin seguridad social, (IMSS,ISSSTE,PEMEX), motivo de gasto catastrófico a nivel familiar o de muerte prematura del enfermo por complicaciones de la ERCT no tratada o tratada irregularmente , por falta de recursos económicos suficientes para el pago de terapias sustitutivas de la función renal.

La Mortalidad ocurrida en nuestro país y comparada con el estado de Oaxaca por datos del INEGI conteo 2015, destaca 13 300 fallecimientos por insuficiencia renal crónica , representando una tasa de 111 casos por millón de habitantes. Fuente. SERIT _NEFROLOGÍA Y HEMODIÁLISIS_Tuxtepec 2016_ MSP.Salomòn Ramìrez Bravo

En nuestro país, el problema de la ERC terminal posee dimensiones alarmantes y con base en proyecciones, se estima que el número de casos continuará en aumento, de hecho si las condiciones actuales persisten, para el año 2025 habrá cerca de 212 mil casos y se registrarán casi 160 mil muertes relacionadas a dicha enfermedad. (López-Cervantes M, 2009) La mortalidad en pacientes con diálisis es de 6.3 a 8.2 veces mayor al compararse con la población general. Se requieren estrategias de detección temprana en el primer nivel de atención con evaluaciones permanentes y sistemáticas de la función renal a toda la población.

En el caso de nuestra empresa , durante el 2016 se atendieron un total de 56 pacientes , con predominio en el sexo masculino en numero de 32, del sexo femenino 24 casos, con afectación por grupo de edad de mayores de 60 años, sin embargo , destaca los casos cada ves de menor edad como se puede observar en la gráfica a continuación, 26 % en menores de 45 años, y 5.3 % en menores de 30 años. Fuente. SERIT _NEFROLOGÍA Y HEMODIÁLISIS_Tuxtepec 2016_MSP.Salomòn Ramírez Bravo

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Dirigida a identificar (marcadores de daño) desde el primer nivel de atención a la Enfermedad Renal Crónica como un problema de salud pública de tipo emergente, determinante de muerte prematura y discapacidad desde edades muy tempranas. Identificación temprana de factores de riesgo. (promoción de la salud y prevención de enfermedades) Medición sistemática de función renal en primer nivel en todos los grupos de edad. Detección temprana de etapa de disfunción renal (I,II,III, ) Referencia oportuna.

Incorporar a los sistemas especiales de vigilancia epidemiológica la clasificación de IRC, así como el registro en Instituciones de servicio a no derechohabientes un registro nacional de casos de ERCT para su seguimiento.   Este tema es de particular relevancia en México en tanto que la mitad de la población carece de un sistema de protección que cubra la ERC ,y si no se superan estas desigualdades existentes, la cifra podría incrementarse en cuanto a incidencia, prevalencia y mortalidad de la ERC. Se propone crear un modelo de gestión de recursos financieros corresponsable entre la Institución de Salud otorgante de los servicios, Gobierno Estatal y usuario, que permita incorporar a pacientes sin seguridad social, a tratamiento sustitutivo renal, sin que represente un gasto catastrófico familiar.