Cambios Fisiológicos del Embarazo Rubén Darío Peralta A.
El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración es de 283 días (282 en multíparas y 284 en primigestas) a partir de la última menstruación (de 37 a 40 semanas). Smith GC, Hum Reprod. 2001 Jul;16(7):1497-500. HIPÓCRATES DE COS
Aumento de Peso Feto, placenta y líquido amniótico. Útero y mamas. Aumento del líquido extracelular (50-70%, 6.5 litros), hipervolemia hiponatrémica.
Peso Peso previo al embarazo Ganancia de peso recomendada Peso bajo (IMC menor a 18.5) 13 a 18 kgs Peso normal (IMC 18.5 a 24.9) 11 a 16 kgs Sobrepeso (IMC 25 a 29.9) 7 to 11 kgs Obesidad (IMC 30 o más) 5 a 9 kgs Weight control: Eating right and keeping fit. The American College of Obstetricians and Gynecologists. http://www.acog.org/publications/patient_education/bp064.cfm. Accessed March 6, 2009.
Volumen Extracelular La osmolalidad disminuye ≈ 10 mOsm durante el embarazo (pico en la semana 10). Se cree que reducción en el umbral osmótico de la sed, y de la hormona arginina vasopresina (AVP), son responsables de este cambio (ocurre en el 1er trimestre). J Clin Invest. 1988 Mar;81(3):798-806
Volumen Extracelular Relaxina estimula la VAP. Incremento del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Estrógenos, progesterona y hCG parece estar vinculada a estos cambios.
http://www.elitenetzwerk.bayern.de/964.0.html
Edema Hasta 1 L por aumento de la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava inferior. Disminución de la presión oncótica.
Temperatura Ascenso térmico de 0,3-0,6 °C sobre la temperatura basal preovulatoria. Progesterona y sus derivados son los responsables. Los estrógenos actúan anulando este efecto. Temperatura promedio de 37.1 °C desde la semana 8 hasta el término. Acta Physiol (Oxford). 2010 Nov 18
Otros Síntomas y Signos Náuseas con o sin vómito (estrógenos que enlentecen el vaciamiento gástrico). Pirosis Aversión a comidas y antojos. Cefalea (aumento de la circulación). Estreñimiento (progesterona). Cambios de humor. Gingivitis. Hemorroides.
Piel Cloasma (MSH estimulada por estrógenos). Línea nigra. Estrías. Hiperhidrosis. Hipersecreción de glándulas sebáceas. Dermografismo. Angiomas Eritema palmar.
Aparato Cardiovascular Caída del tono vascular (resistencia vascular periférica). Incremento del gasto cardíaco en 40% ( precarga, postcarga). Caída de la presión arterial media (MAP). Maximizados en el 2do trimestre.
“importancia del óxido nítrico”
Balance de los Prostanoides Excreción de metabolitos de prostaciclina aumenta 5 veces en último mes. Excreción de tromboxano A2 se mantiene igual. Este balance garantiza la predominancia del efecto vasodilatador en el embarazo.
Cambios Circulatorios Desplazamiento a la izquierda del corazón. Diafragma se eleva 4-5 cms, seno costodiafragmático se ensancha 50%. Aumenta el tamaño de la silueta cardíaca. Incremento de los ruidos cardíacos, soplo sistólico leve. Frecuencia aumenta 15-20 latidos por min.
Cambios Circulatorios Volumen latido aumenta 20-30%. Gasto cardíaco aumenta de 4,88 a 7,34 L-min, en embarazo gemelar se suma un 15%. Presión sistólica cae 10%. Presión diastólica cae más del 20%.
Electrocardiograma Desviación del eje eléctrico a la izquierda. Onda T aplanada. Depresión mínima segmento ST. Complejo QRS de menor voltaje. Ondas Q profundas. Ondas U. Extrasístoles. Predispone a taquicardia paroxística supraventricular.
Cambios Circulatorios En decúbito supino y bipedestación el gasto cae 10-30% (debido al descenso en retorno venoso). Decúbito lateral incrementa el gasto.
Útero El volumen se incrementa 1000 veces. Peso: de 80 gramos a 1000 gramos. Piriforme al inicio, globular a la 8va semana, piriforme al final de la gestación. Consistencia blanda: l. amniótico, vascularidad aumentada. Dextrorrotación (por presencia del sigmoide).
Útero Contracciones: Braxton-Hicks (5-25 mmHg). Capacidad: de 4 cc a 4000 cc. El flujo sanguíneo se incrementa 5 veces en arteria uterina. Arterias del miometrio y espirales se dilatan. Flujo sanguíneo uterino se incrementa a 500 cc por min.
Miometrio Hipertrofia (estrógenos) hasta semana 14, luego es el feto que ejerce estiramiento. Formación del segmento uterino, donde el istmo (0.5cm) se extiende hasta formar el segmento inferior (10 cm).
Cérvix Hipertrofiado. Edematizado. Azulado. Formación del tapón mucoso. Proliferación del epitelio cervical: ectopia cervical.
Ovario Cuerpo lúteo: producción de progesterona hasta las semanas 5-7. Relaxina: incremento de laxitud de articulaciones periféricas, rol en regulación de volumen. Luteomas, quistes tecaluteínicos,
Vagina y Periné Vascularización e hiperemia en piel y músculos de periné y la vulva. Signo de Chadwick: vagina hiperémica (aspecto púrpura rojizo). Aumento de secreción vaginal blanquecina. Glucógeno →Lactobacillus acidophilus → ac. Láctico→ pH ácido (3.5). Engrosamiento de la mucosa vaginal, relajación de tejido conectivo e hipertrofia del músculo liso.
Mamas Hipersensibilidad y punzadas (ingurgitación vascular). Aumento de volumen mamario (se hacen nodulares) a partir de 8va semana. Venas delgadas bajo de la piel (red venosa de Haller). Aparición del calostro a partir de la semana 17.
Mamas Estrógenos: desarrollan sistema ductal. Progesterona: desarrollo alveololobulillar. Pezones y areolas aumentan de tamaño, pigmentación y son más eréctiles. Hipertrofia glándulas de Montgomery (sebáceas). Aparición de estrías.
Hematología del Embarazo Aumento del volumen plasmático (40-60%). Aumento de la masa eritrocitaria (20-50%). Reducción del hematocrito por dilución. Reducción de la hemoglobina (10-11 gr/dl). Anemia fisiológica del embarazo.
Hematología del Embarazo Mayor eritropoyesis. Anemia: más común por deficiencia de hierro y folatos que por hipervolemia. Reserva férrica en condiciones normales es de aprox. 500 mg, en el embarazo la demanda aumenta a 1000 mg. American Journal of Clinical Nutrition, Vol. 72, No. 1, 257S-264s, July 2000
Hematología del Embarazo Requerimiento de folato: 400 µg diarios. Leucocitosis. Trombocitopenia: siempre mayor de 100.000/mm3. El embarazo es un estado de hipercoagubilidad por aumento del éstasis venoso,fibrinógeno y los factores VII, VIII y X, junto con caída de los inhibidores de la coagulación.
Aparato Respiratorio Fosas nasales edematizadas e hiperémicas → rinitis y congestión. Circunferencia torácica aumenta 5-6cm, el diámetro transversal aumenta 2cm. Elevación del diafragma unos 4cm → baja del volumen residual.
Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio Hiperventilación. Caída de la PCO2 (de 37-40 a 27-32 mm Hg). Se cree que es responsable de disnea fisiológica. Se facilita el paso del CO2 del feto a la madre. Se produce una alcalosis respiratoria compensada por el riñón materno que excreta HCO3 por la orina.
Hígado Estrógenos determinan un aumento del nivel sérico de proteínas producidas por hígado (fibrinógeno, factores de coagulación, globulinas, etc.), Fosfatasas alcalinas llegan al doble durante el embarazo (placenta). Colesterol y lípidos aumentados. Albúmina cae un 25%.
Hígado Aumento de tamaño de vesícula biliar. Colestasis intrahepática (estrógenos). Prurito. El aumento de los lípidos y el estasis biliar favorece litiasis.
Hidratos de carbono Glucosa en ayunas. Hiperinsulinemia. Hiperglicemia pospandrial por resistencia a la insulina. Hormona lactógeno placentaria , E2 y progesterona están involucrados.
Sistema Urinario Aumenta la excreción de ácido úrico. Aumenta el aclaramiento de creatinina. Glicosuria. Hipertrofia renal; explicada por el lactógeno placentario (HPL). Aumento del flujo plasmático renal 200-250 mL/ min. Aumento de la filtración glomerular en 50%.
Sistema Urinario Dilatación de pelvis renal, cálices y uréteres (predomina el lado derecho). Aumento de vascularización renal. Aumento de la longitud renal 1-1.5 cm. Aumento de la presión intravesical de 8 a 20 cm H2O por compresión uterina. Elevación del trígono vesical. Poliuria.
Sistema Urinario Disminución de urea y creatinina. Disminución del Na2+ (5 mEq/L). Incremento en la excreción de ácido úrico.
Sistema Óseo El feto acumula unos 30 mg de calcio para su desarrollo. Existe una movilización de calcio del esqueleto materno (regiones trabecular y cortical). Se genera lordosis progresiva compensatoria del útero en crecimiento. Aumento de la movilidad de las articulaciones sacroilícas, sacroccocígeas y púbicas.
Sistema Nervioso Insomnio o acentuación del sueño. Neuralgias. Cefaleas. Ciática. Alteraciones de la memoria.
Gracias @ginecocapsula