Desarrollo de un programa de gestión integral de muestras en un biobanco hospitalario destinado a investigación biomédica Calidad perfecta a la primera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
López-Gálvez JJ 1,2, Rueda J 1,3, Lloret M 1,2, Moreno JM 1,2, Ochando I 1,3, Giner C 4 EXPERIENCIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL HOSPITAL CLÍNICA.
Advertisements

UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
Aseguramiento de la Calidad
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
Servicios Científicos y Tecnológicos Actividades que utilizan conocimientos científicos y tecnológicos existentes Se realizan mediante el empleo demostrado.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
Biblioteca Virtual, Repositorio Institucional y Observatorio Tecnológico Objetivo: Recuperar y gestionar toda la documentación científica, revistas, tesis,
Consejería de Educación y Cultura
SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER
PASANTÍA INTERNACIONAL EN SALUD
GMAO – Valorización del proceso de Mantenimiento
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Modelo de gestión hospitalaria
Acuerdos de buenas prácticas para la mejora de implementación de los planes de estudio Setiembre 2017.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
Indicadores operativos y de resultado
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
Datos y Cifras de Enseñanza no Universitaria
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Apuesta de España por la excelencia en Ensayos clínicos
Organización y Descripción de Archivos
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Prevención SALUD Y TECNOLOGÍA
Brechas entre el registro internacional de ensayos clínicos y el registro local: el caso de la República Dominicana Julio A Canario, M.S.P.H., M.A. Profesor.
Evaluación de la Percepación Institucional de Público Interno de Coraamoca
Grupo Español de Aféresis 20 de octubre de 2016
Tipo de grupos o muestras
DONACIONES Y TRASPLANTES EN ANDALUCÍA
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Proyecto genoma humano
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Farmacia y Cartera de Servicios
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
TEMA III: Subsistemas de la GRH
LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Diagnóstico de la situación de captación
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Marco de Referencia Geodésico MRG_MVD2004
Av. Gral. Velásquez 1775 Arica, Chile (56) 58 –
¿Quienes Somos? Somos una empresa formada por profesionales en el área de la Informática, Con sólidos y amplios conocimientos en diseño, programación,
Secuencia didáctica.
Logros en Investigación
Barcelona del 21 a 23 de octubre de 2009.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
Brenda Alejandra González Tirado
La experiencia europea en reproducción
La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), coadyuva en el establecimiento de requisitos para la apertura.
Criterios comunes, indicadores y estándares: puntos de referencia
GRUPO ESPAÑOL en CANCER de ORIGEN DESCONOCIDO
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL ENFOQUE LEADER
“STUDY COORDINATOR: ¿QUÉ SOMOS?,¿QUÉ HACEMOS?”
Transcripción de la presentación:

Desarrollo de un programa de gestión integral de muestras en un biobanco hospitalario destinado a investigación biomédica Calidad perfecta a la primera F. Javier Ripoll Esteve

¿Qué es un Biobanco? Establecimiento público o privado Sin ánimo de lucro Acoge a colecciones de muestras biológicas Concebida con fines diagnósticos o de investigación Organizada como una unidad técnica Con criterios de CALIDAD ORDEN DESTINO Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica F. Javier Ripoll Esteve

Clínico - Investigador ¿Porqué necesitamos un Biobanco en el Hospital? Reputación y prestigio para la institución (“Percepción marca”). Valor añadido para los profesionales. Reclamo para atraer a los mejores profesionales. Obligación moral y ética: mejora continua de la calidad asistencial. Paciente Clínico - Investigador Hospital Mayor rapidez en la aplicación de los nuevos hallazgos. Mayor confianza del paciente en las instituciones. Mejora de la calidad asistencial. Incrementa el conocimiento de los profesionales acerca de las enfermedades y nuevas terapias. Aumenta la efectividad y calidad de las actuaciones clínicas. Creación y colaboración entre equipos multidisciplinares. F. Javier Ripoll Esteve

Un Biobanco público con fines de investigación o diagnóstico Biobanco La Fe 2010 Un Biobanco público con fines de investigación o diagnóstico 2011 2013 RD 1716/2011 BI/04/2012 *CEBCI *Servixioa *ISBER Proficiency Test *SGI Biobanco *PROMIS *Strategic collections *I+D+i *ELSI *Network services 2014 2015 2016 Líneas de investigación F. Javier Ripoll Esteve

Procesos claves Accesibilidad Trazabilidad Calidad Derechos donante DONACIÓN RECOGIDA PROCESAMIENTO CESIÓN F. Javier Ripoll Esteve

Biobanco La Fe en la actualidad Colecciones Colecciones Adenocarcinoma de pulmón PTT-Congénita Ginecología-partos Urología (cánceres más frecuentes y otras patologías) Hígados esteatósicos (tejido sano hepático y esteatósico) Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD) Trastornos de la conducta alimentaria Reumatología infantil Radiosensibilidad-radiotoxicidad Trastornos de la identidad sexual Trastornos del neurodesarrollo Tumores dermatológicos Tumores pediátricos Tumores neuroendocrinos (GETNE) Tejido cerebral y glioblastoma Reumatología adulta Muerte súbita Neurología (ELA, Demencias y Ataxias) Esclerosis múltiple y otros trastornos neurológicos Interrupciones voluntarias del embarazo (IVEs) Lavado broncoalveolar (trasplante pulmonar) Cáncer de ovario Tumores endocrinos Mieloma Múltiple (IMMEnSE Consortium) Aplasias infantiles Ensayo Clínico NICORD Neonatos - tejido fetal Cáncer de mama Raquis - Osteoporosis Neoplasias hematológicas Cortezas ováricas Neuropediatría Población de referencia (controles sanos adultos) Más de 10 ensayos clínicos F. Javier Ripoll Esteve

Biobanco La Fe en la actualidad Biobanco La Fe en cifras *Datos a 15 de septiembre de 2016 F. Javier Ripoll Esteve

¿Cómo gestionamos todos estos procesos? F. Javier Ripoll Esteve

Antecedentes Lentitud Cuota anual de mantenimiento Ubicación de los servidores fuera de la Red de la Conselleria No existe la opción de cargar cajas 2D con su codificación. El diagnóstico se asocia a la colección. No hay implantado un campo que recoja una codificación internacional. Los datos del cuestionario se añaden «a mano». No hay trazabilidad de las muestras con las temperaturas de los congeladores. Las variables del procesado de muestras no se ajustan a las utilizadas en el Biobanco. No permite adjuntar documentos. Imposibilidad de pasar de pantalla si faltan datos “obligatorios” Falta de autonomía en el diseño de congeladores. Falta de autonomía en la creación de colecciones.

SGI Biobanco La Fe F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Recepción de las donaciones F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Procesado de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Procesado de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Procesado de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Procesado de las muestras y almacenamiento F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Procesado de las muestras y almacenamiento F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Cesión de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Cesión de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Cesión de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Cesión de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Cesión de las muestras F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Mantenimiento F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Busquedas F. Javier Ripoll Esteve

SPREC = “Stándar PREanalytical Code” SGI Biobanco La Fe Ayudas REDIT-LA FE 2015 Título: Implementación de un sistema para el control de la trazabilidad de las muestras en un biobanco . OBJETIVOS Implantación códigos SPREC. Control de trazabilidad por radiofrecuencia. Registro e histórico de temperaturas asociado a cada muestra conservada. Gestión de huecos para optimización del espacio 1 2 3 4-5 6 7 SPREC = “Stándar PREanalytical Code” F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Ayudas REDIT-LA FE 2016 Título: Evaluación de técnicas de secuenciación para la optimización de los procesos (lean) en un biobanco hospitalario OBJETIVOS 1.- Identificar los tipos de desperdicios y el % que cada uno de ellos supone en el proceso productivo del Biobanco La Fe con los sistemas de que dispone actualmente. 2.- Identificar y diseñar un prototipo de checklist programable en tabletas y dispositivos móviles. 3.- Evaluar la eficacia de la implantación de las mejoras en cada uno de los procesos. 4.- Reevaluar los desperdicios y comparar el ahorro económico. F. Javier Ripoll Esteve

SGI Biobanco La Fe Mejoras Futuro Mejoras Separar el almacenamiento de los archivos de la base de datos a ficheros en carpeta (varbinary -> file) Mejorar el control de error y excepciones Mejorar el interfaz de usuario Ampliar el número de informes que se generan a través del PowerPivot F. Javier Ripoll Esteve

“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” Paulo Freire Contacto *Director Científico: Dr. José Cervera – cervera_jos@gva.es *Coordinadora Biobanco La Fe: Dª Raquel Amigo - raquel_amigo@iislafe.es *Coordinador Área Informática IIS La Fe – D. F. Javier Ripoll – informatica@iislafe.es F. Javier Ripoll Esteve