El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO .
Advertisements

KATHERINE VILLEGAS ARRIETA
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
Crecimiento del lactante
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Octavo Mes. Semana 31 En el varón, los testículos siguen su viaje desde su ubicación cerca de los riñones pasando por ingle hasta el escroto, en muchos.
Antropometría Antropometría “técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.” Dra. Gloria.
RECIEN NACIDO.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 “Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible”
“ALIMENTACION DEL PRESCOLAR Y ESCOLAR “.  Disminución de crecimiento y por consiguiente de apetito.  Aumento de peso 2-3kg/año hasta los 9 o 10 años,
El sobrepeso y la obesidad Por: Eduardo Díaz Coronado.
Seis años hasta el inicio de la adolescencia, alrededor de los 10 años en las niñas y de los 12 en los niños Peso kg por año Talla Ganancia de 6.
TEST DE VALORACION DEL RECIEN NACIDO ROGER O. INFANTES MONTOYA PEDIATRA 2008.
PROPOSITO el propósito general de esta exposición es contribuir a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud en las áreas de Control de.
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
ESTIMULACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
ANOREXIA Y BULIMIA • ¿ Qué es la anorexia? • ¿ Qué es la bulimia?
Malnutrición: desnutrición y obesidad.
Cuarto Mes.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
Desarrollo Fetal.
DENTICIÓN ¿QUÉ ES NORMAL Y QUE ALTERACIÓN?
LA ALIMENTACIÓN Y EL CRECIMIENTO
Desnutrición Noes estar enlamo da
Dra. Mary Juana Alarcón Neira
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor 0 – 24 años. (E.E.D.P)
ATENCIÓN DEL PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR NORMAL
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
NUTRICIÓN.
EL SINDROME DE ASPERGER
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
RECIEN NACIDO NORMAL El periodo del recién nacido es tan dinámico y cambia con tal rapidez que el examen del niño difiere en pocas horas. Entre los recién.
Anorexia y Bulimia Que es la bulimia Como detectar la bulimia
Crecimiento y desarrollo de qué estamos hablando? Crecimiento se refiere a un proceso por el cual se produce una transformación de embrión a adulto, incremento.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ANGELA GUERRA ROMERO FACULTAD DE NUTRICION Y DIETETICA.
TALLA BAJA Medico Residente de 1 er año: Manuel Ariel Rodriguez Pacheco Hospital General San Juan de Dios Medico Residente de 1 er año: Manuel Ariel Rodriguez.
LACTANCIA MATERNA EN BOLIVIA. ¿QUE ES LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que.
Índice de Masa Corporal. Definición de Masa Corporal El Índice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relación con su altura. A pesar.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN entre los 10 A 29 AÑOS
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
Mi bebé está amarillo: Ictericia en el recién nacido.
¿Mi hija podría tener un Síndrome de Turner?
Alimentación nutritiva
Morbilidad y mortalidad en la infancia
1 VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA DISTRITO 13D03 JIPIJAPA – PUERTO LOPEZ NUTRICION MONITOREO DEL CRECIMIENTO EN MENORES DE 5 AÑOS, CURVAS DE CRECIMIENTO.
CUIDADOS DE RUTINA DEL RN. ÍNDICE DE APGAR Minuto 1 : qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. Minuto 5 : qué tan bien está evolucionando.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
Esta enfermedad se da cuando hay una alimentación deficiente; debido a que esta alimentación está falta de sustancias nutritivas que son necesarias para.
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO.. SUMARIO  Generalidades de crecimiento y desarrollo.  Factores que influyen en estos procesos.  Evolución del.
CINEANTROPOMETRÍA PUNTOS SOMATROMÉTRICOS Lic. GARCIA PILLACA, Maribel 2018 Lic. CRUZ ESTRELLA, Nanzer Lic. SARMIENTO RABELO,Livia.
NEONATO JULISSA AGUSTINA MORALES ACOSTA. INTRODUCCIÓN  Un neonato o recién nacido es un bebé de cuatro semanas o menos. Un bebé se considera recién nacido.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Transcripción de la presentación:

El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años 1 u n i d a d El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años

Características de las fases del desarrollo físico Conceptos a distinguir Crecimiento Maduración Incremento del tamaño, talla y peso. Adquisición de las funciones y características fisiológicas adultas. Etapas del crecimiento infantil Clasificación cronológica Neonatal 28 primeros días. Lactancia Primer año de vida. Infantil Hasta los 3 años. El niño aprende a andar y a hablar. Escolar De los 3 a los 6 años. Clasificación por ritmo de crecimiento 1ª fase de crecimiento acelerado: primer año de vida. Fase de transición: de los 2 a los 3 años. Fase de crecimiento lento y estable: de los 3 años a la pubertad. 2ª fase de crecimiento acelerado: pubertad.

Crecimiento y maduración del recién nacido Peso Peso del neonato: 2,5 kg – 4 kg (algo inferior en las niñas). Primeros 3 o 4 días: pérdida del 10% del peso. 2 semanas: se recupera el peso. 5 meses: doble del nacimiento. 1 año: triple del nacimiento. 2 años: cuádruple del nacimiento. Talla Talla del neonato: 48 cm– 52 cm. 1 año: 75 cm. 4 años: doble del nacimiento. De los 4 años a la pubertad: se crece 5 – 6 cm/año. Estructuras corporales Piel Vérnix: capa protectora blanquecina de grasa que recubre la piel del recién nacido. Mejor dejar que desaparezca sola. Ictericia fisiológica: la piel del bebé pasa de un color rojo violáceo a un amarillo intenso en los primeros días de vida. Posteriormente pasará a rosado. Angiomas: manchas rojizas en nariz, nuca o alrededor de los ojos. Desaparecen espontáneamente. Millium sebaceum: pequeñas vesículas de color blanco que se forman en la piel.

Crecimiento y maduración del recién nacido Estructuras corporales Pelo El cabello inicial es más oscuro que el definitivo. Lanugo: vello muy fino que recubre el cuerpo del bebé y que desaparece en las primeras semanas de vida. Dentición Dentición de leche: 20 piezas – 10 en la mandíbula, 10 en el maxilar. Comienza a aparecer a partir de los 6 – 8 meses. Dentición definitiva: 32 piezas – 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares (en cada cuadrante). Comienza a salir a partir de los 6 años. En estos periodos, aumenta la secreción salival y por tanto las erupciones en torno a la boca. Sistema digestivo Meconio: primeras deposiciones del bebé, de color verde oscuro y textura pegajosa. Posteriormente las deposiciones dependen de la alimentación: Leche materna: deposiciones más diluidas. Leche artificial: deposiciones más consistentes. El bebé regurgita por la inmadurez del cardias. Para evitarlo, mantenerle vertical después de cada toma. Reflejo gastrocólico: el colon se contrae cuando el bebé llena el estómago, provocando una deposición en cada toma.

Valoración del crecimiento corporal Índices de crecimiento Peso Se debe pesar siempre a la misma hora, si puede ser sin ropa, en una báscula de mesa para los bebés y en una de pie para niños mayores. El bebé estará tumbado boca arriba y el niño de pie en el centro de la báscula. 3 - 12 meses 1- 12 años Talla Se debe medir siempre a la misma hora, si puede ser sin ropa, en el caso de los bebés se les mide tumbados con un tallímetro horizontal. El niño ya mayor se medirá de pie con un tallímetro vertical. El segmento superior (cabeza-pubis) y el segmento inferior (pubis-pies) siguen una relación del 1,7 al nacer. La relación se igualará a los 10 años aproximadamente. Fórmula para medir la talla a partir del año de vida Maduración ósea Indicador que refleja fielmente la edad biológica del niño. A partir del primer año se realiza una radiografía de la mano y muñeca del niño. Se considera patológico si la edad ósea es 2 años inferior a su edad cronológica.

Valoración del crecimiento corporal Índices de crecimiento Perímetro cefálico y fontanelas Los huesos del cráneo aún no están unidos del todo, para que en el momento del parto puedan superponerse. Fontanelas: huecos entre los huesos del cráneo. Fontanela posterior o lamboidea: entre los parietales y el occipital. Se cierra en el primer mes. Fontanela anterior o bregmática: entre los parietales y frontal. Es mayor que la otra. Se cierra entre los 12 y 18 meses. Un aumento excesivo del perímetro cefálico puede significar hidrocefalia; una medida por debajo de lo normal, indica una posible alteración del crecimiento óseo. Maduración neurológica Test de Apgar (1 min - 5 min del nacimiento) Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio Tono muscular Reflejos Color de la piel Test de Denver (0 - 6 años) Motricidad fina Motricidad gruesa Lenguaje Aspecto personal y social Los reflejos Moro Prensión Perioral Incurvación del tronco De situación o marcha automática Landau

Valoración del crecimiento corporal Curvas de crecimiento Gráficos de consulta para comparar la estatura, peso y perímetro craneal de un niño con los del resto de su misma edad. Se utilizan el Nuevo Patrón de Crecimiento Infantil de la OMS obtenido con datos de niños y niñas de todo el mundo. Este estudio ha permitido confirmar que: A igual atención en el nacimiento, igual será el potencial de desarrollo. A nivel mundial la media de crecimiento de la población infantil es similar. Las diferencias dependen de la nutrición, hábitos de alimentación, medio ambiente y atención sanitaria, por encima de factores genéticos o étnicos. Percentil: medida del niño si lo comparamos con 100 niños de su misma edad y sexo. Las curvas deben ser evaluadas por un especialista. Los descensos bruscos de percentiles pueden ser indicativos de problemas o alteraciones.

por déficit Trastornos del crecimiento Identificación de los trastornos en el desarrollo infantil Trastornos del crecimiento Trastornos del crecimiento por déficit Talla baja Causas fisiológicas Causas patológicas Retraso del crecimiento Talla baja familiar Trastornos cromosómicos Trastornos intrauterinos Enfermedades crónicas del niño (anemias, cardiopatías, etc.) Déficit de la hormona del crecimiento Raquitismo Desnutrición Falta de afecto Malnutrición Debido a una ingesta insuficiente de calorías Trastornos del crecimiento por exceso Gigantismo Enfermedad debida a una secreción exagerada de la hormona del crecimiento. Provoca aumento de los huesos, tejidos y órganos. Obesidad Acumulación excesiva de grasa con aumento de peso corporal muy superior al ideal. Causas principales: -Cambio dietético a nivel mundial. Disminución de actividad física debido a la vida sedentaria.

Identificación de los trastornos en el desarrollo infantil Personas implicadas en la detección de los trastornos del crecimiento Familiares Padre Madre Abuelos Hermanos Profesionales sanitarios - Obstetra - Comadrona - Pediatra - Psicólogo infantil Otros profesionales Trabajadores sociales, asistentes sociales,... Maestros, educadores infantiles, pedagogos,... Protocolo de actuación para detectar una alteración del desarrollo infantil en la escuela - Observación de todos los niños del grupo. Observar al niño detectado durante mayor tiempo. Consultar con el equipo educativo. Informar a la dirección y hacer un informe. Concertar entrevista con los padres. Confirmar que el niño recibe la atención sanitaria adecuada. Colaborar en el tratamiento/atención precisada.