Modelos de Gestión de Residuos Sólidos y Organizacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Advertisements

Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Antecedentes AntesAhora Regulaciones sobre la gestión de residuos (conceptualización-normas de aseo) Se estructura un sistema integral con normas y principios.
PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS PROVINCIAS DE OSORNO Y LLANQUIHUE, Y REGIÓN DE LOS RÍOS Alejandro Sotomayor Brulé Unidad Residuos Sólidos,
Modelos de gestión y de sostenibilidad financiera. Plan maestro de gestión integral de residuos sólidos del DMQ.
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Informe de Rendición de Cuentas 2009 Secretaría de Educación.
Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
XLII Reunión Ordinaria del COMISCA Guatemala, junio 2015 Informe de Gestión Financiera.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Gestión de Residuos Domiciliarios Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean.
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
Dirección de Gestión de Planificación
ADMINISTRACION Y FINANZAS
PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 QUITO TURISMO 27 de noviembre de 2012.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO
DESECHOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS
ASOCIACIÓN ECOLOGICA DE RECICLADORES – ECO.ORA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
ACCIONES INSTITUCIONALES
AREQUIPA – TRUJILLO – IQUITOS – CUZCO
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
PROYECTO DE DRENAJES PLUVIALES 1ª ETAPA
Revisión por la Dirección Desempeño de los procesos - Eficiencia
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
Susana Castañeda RENDICIÓN DE CUENTAS Sintiendo nuestras parroquias
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
Dirección Técnica del Presupuesto Guatemala, noviembre de 2016
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Cuernavaca  Es un municipio, ciudad y capital del estado de morelos en mexico ubicada a 85 km al sur de la ciudad de mexico y 290 km al norte de acapulco.
Proyecto y Preparo: Reynaldo Roa Parra - Oficina Asesora de Planeación
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL “… MEJORANDO LO PRESENTE” CUSCO - PERÚ.
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS(APP) Alum.: Ruby Marleny Godoy Ramirez.
Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Eléctrico Nacional – COES Constitución, Funciones, Competencia, Programación Operativa del Sistema.
UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO “INGENIERÍA SOCIO AMBIENTAL” CHACO MONITOREO AMBIENTAL MSA-134 DOCENTE: ING. DIANA.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
Gaceta Oficial N Decreto N I II III IV V
4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
GASTO PÚBLICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS
RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA –EMAC EP-
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
CURSO: PIP DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA PROGRAMA: DOCTORADO EN GESTION PUBLICA Y GOBERNABILIDAD DOCENTE JOSE ANTONIO SANCHEZ CHERO GradoMagíster en Gestión.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
Proceso Presupuestario
PROPUESTA DE MAPA DE PROCESOS. PROCESOS ESTRATÉGICOS : PE PROCESOS MISIONALES : PM PROCESOS DE APOYO : PA NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES (CIUDADANOS.
Sistema de Gestión de Calidad
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES Disgrega actividades importantes de la empresa. La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente.
CONSULTORÍA Y DESARROLLO EMPRESARIAL La Externalización en TI Visión Jurídico-Administrativa de la Externalización de Servicios en Tecnología de Información.
CONSULTORÍA Y DESARROLLO EMPRESARIAL La Externalización en TI Visión Jurídico-Administrativa de la Externalización de Servicios en Tecnología de Información.
Inga. Luisa Cifuentes Aguilar
Transcripción de la presentación:

Modelos de Gestión de Residuos Sólidos y Organizacional Secretaría de Ambiente EMGIRS-EP/EMASEO-EP Quito, 04.09.2015

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO POLÍTICA DE RESIDUOS Garantizar la gestión integral de residuos sólidos bajo el concepto Cero Basura o de economía circular, con enfoque de participación corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social. El concepto Cero Basura comprende: prevención en la generación o consumo responsable, minimización de la generación, separación en la fuente y en puntos del proceso recolección – tratamiento, recolección diferenciada, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, con enfoque de corresponsabilidad ciudadana.

Modelo Organizacional para la Gestión Integral de Residuos DIRECTORIOS DE EMASEO Y DE EMGIRS APROBACIÓN DE: PLAN ESTRATÉGICO PLAN OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTO ANUAL TARIFARIOS DE SERVICIOS SECRETARÍA DE AMBIENTE DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DE RS. PLAN MAESTRO DE GESTIÓN DE RS. SEGUIMIENTO DE GESTIÓN DE EMASEO Y EMGIRS CONCEJO METROPOLITANO APROBACIÓN DE ORDENANZA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RS APROBACIÓN DE TARIFARIOS CREACIÓN, FUSIÓN O EXTINCION DE EMPRESAS METROPOLITANAS EMASEO GESTIÓN DE: RECOLECCIÓN DE RS DOMICILIARIOS ASEO Y LIMPIEZA DE LA CIUDAD EMGIRS GESTIÓN DE: TRANSFERENCIA SEPARACIÓN APROVECHAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ORDINARIOS DISPOSICIÓN FINAL DE ESPECIALES NO PELIGROSOS (HOSPITALARIOS – INDUSTRIALES) PLANES DE NEGOCIOS

MARCO LEGAL Constitución de la República 2008 COOTAD Acuerdo Ministerial 061 Ordenanza Metropolitana 041 PMDOT Ordenanza Metropolitana 332 309-323

Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Ordinarios Política: Cero Basura Ciudad Limpia Residuos Sólidos Valorados Objetivos Generación Recolección TECNOLOGÍA Pie de Vereda Mayores Productores TRANSPORTE Generadores P. V. Diferenciada Separación en la Fuente Contenerización de Superficie y Soterrada Voluminosos y Tereques Educación Participación Contenerización Diferenciada Barrido Limpieza Disposición Final Separación Lixiviados Aprovechamiento I Fase TRANSPORTE Tratamiento Comercialización Agua Potable Aprovechamiento II Compostaje Agua No Potable Bioles Pirólisis Plástico Aprovechamiento III Diesel Combustión Gas Energía Eléctrica CDR Incineración RS RS a Transformar Cierre Técnico M. ORGANIZACIONAL M. FINANCIERO M. TALENTO HUMANO MARCO NORMATIVO

Modelo de recolección de Residuos Sólidos Centro de Operaciones La Occidental Recolectores Carga Posterior: Unidades operativas: 73 unid. Capacidad: 9 ~ 13 ton Peso promedio por día = 25,65 ton / día Peso promedio por viaje = 8,33 ton / viaje Recolectores Carga Frontal: Unidades operativas: 7 unid. Capacidad: 13 ton Peso promedio por día = 16,74 ton / día Peso promedio por viaje = 8,45 ton / viaje Recolectores Carga Lateral: Unidades operativas: 5 unid. Capacidad: 14 ton Peso promedio por día = 62,10 ton / día Peso promedio por viaje = 10,92 ton/viaje Roll off : Unidades operativas: 3 unid. Capacidad: 10 ~ 20 ton Peso promedio por día = 33,71 ton / día Peso promedio por viaje = 10,56 ton / viaje RUTA Estación de Transferencia Sur Estación de Transferencia Norte Peso promedio descargado: 990 ton / día Volquetas: Unidades operativas: 21 unid. Capacidad: 4 ~ 6 ton Peso promedio por día = 7,48 ton / día Peso promedio por viaje = 3,80 ton / viaje Recolección promedio día: 1.788 ton / día Barrido: Unidades operativas : 7 unid. Rendimiento de Barredoras: 4 km / hora Rendimiento de Mini barredoras: 2 km / hora Rendimiento de obreros de barrido: 2,5 km / día Centro de Operaciones La Forestal Relleno Sanitario Peso promedio descargado: 46 ton / día

Rutas de Recolección de Residuos Sólidos DIURNO Pie de vereda: 136 Cont. superficie: 8 Mayores Productores: 8 Barrido mecánico: 7 Barrido manual: 32 Hidrolavado: 8 Industrias: 3 Puntos críticos: 3 Parques emblemáticos: 5 Voluminosos “tereques” NOCTURNO Pie de vereda: 81 Cont. superficie: 9 Contenerización soterrados: 2 Mayores Productores: 2 Barrido mecánico: 6 Hidrolavado: 3 VESPERTINO Cont. superficie: 3 Mayores Productores: 9 Barrido manual: 8 Hidrolavado HORARIOS Nocturno De 20:00 a 03:00 Vespertino De 14:00 a 20:00 (servicios especiales o emergentes) Matutino De 07:00 a 14:00 Mayores Productores: 591 Contenedores: 2.019 Islas soterradas: 60 Puntos de hidrolavado: 333 Puntos Críticos: 157 Parques: 57 parques emblemáticos

Modelo de Transporte para la Recolección de Residuos Sólidos Ordinarios ESQUEMA SERVICIO RECOLECCION A PIE DE VEREDA Donde: t1 = tiempo recorrido del garaje a la primera ruta de recolección t2 = tiempo de recolección en el viaje 1 t3 = tiempo recorrido de la primera ruta a la estación de descarga t4 = tiempo de descarga de residuos en la estación (incluyendo esperas) t5 = tiempo recorrido de la estación de descarga a la segunda ruta t6 = tiempo de recolección en el viaje 2 t7 = tiempo recorrido de la segunda ruta a la estación de descarga t8 = tiempo de descarga de residuos en la estación (incluyendo esperas) t9 = tiempo recorrido de la estación de descarga al garaje

Modelo de Transporte para la Transferencia de Residuos Sólidos Ordinarios Semiremolque: Eyector con descarga posterior no basculante Tipo: S2 (2 ejes) Cumple con Regulaciones de pesos y dimensiones del MTOP Peso: 10~12 Tn Dimensiones: L=20,5m A=2,6m Al=4,3m Tracto Camión: Peso bruto combinado: 50 Tn Peso: 7.5 Tn Peso de carga: 25~27 Tn Potencia=450 hp Torque=1500lb/pie Tipo= Euro III * x=782722,80 y=9983065,51 ETN Carga transportada/viaje: 25~27 Tn RSU No. De Viajes/unidad: 4 No. De viajes máximo/día: 52 No. De viajes mínimo/día: 6 Promedio de viajes: 26 Duración de Ciclo Operacional: 2,5 hrs Distancia de Viaje: 40+40 = 80 Km * x=794180,69 y=9967464,50 Tracto + remolque: 8 Ingreso: 983 tn/dia Dirección: Av. De las Palmeras y Eloy Alfaro RELLENO SANITARIO Transporte RS Carga transportada/viaje: 25~27 Tn RSU No. De Viajes/unidad: 4 No. De viajes máximo/día: 49 No. De viajes mínimo/día: 10 Promedio de viajes: 37 Duración de Ciclo Operacional: 2,5 hrs Distancia de Viaje: 46,7+47,1=93,80 Km Ingreso: 1.744 tn/dia Dirección: Vía E-35 entre desvío a Pifo y Sangolquí * x=775916,91; y=9965961,47 ETS Tracto + remolque: 6 Ingreso: 774 tn/dia Dirección: Av. Simón Bolívar y Tambo del Inca Ciclo Operacional * Coordenadas WGS84 Entrada Pesaje Carga Pesaje Viaje Pesaje en RS Descarga Pesaje Retorno

Modelo de Gestión Integral de Desechos Hospitalarios Ciudad Limpia Objetivo TECNOLOGÍA Generación Generadores Recolección y Transporte Clasificación Educación Participación Planta de Desechos H. (autoclaves) Esterilización Disposición Final M. ORGANIZACIONAL M. FINANCIERO M. TALENTO HUMANO MARCO NORMATIVO

Modelo de Transporte para Residuos Hospitalarios Camión Avecorp: Peso bruto combinado: 3 Tn Peso de carga: 3 Tn Marca: Hino Camión transportador: Peso bruto combinado: 3.51 Tn Peso: 3.51Tn Peso de carga: Tn Cilindraje= 3999 Modelo= Chevrolet NN3858H Carga transportada/viaje: 12 Tn RSE No. De Rutas: 4 No. De camiones por ruta: 1 No. De viajes /día: 4 Duración promedio de Ciclo Operacional de la ruta: 11 hrs Distancia de Viaje: 40+40 = 80 Km Clientes de Desechos Hospitalarios Transporte RS RELLENO SANITARIO Ingreso: 12 tn/día Dirección: Vía E-35 entre desvío a Pifo y Sangolqui Ciclo Operacional Recolección Pesaje Carga Viaje Pesaje en RS Descarga Carga en Autoclave Tratamiento Disposición Final

Modelo de Gestión Integral de Escombros Ciudad Limpia Residuos Sólidos Valorados Objetivos TECNOLOGÍA Generación Generadores Clasificación en Obra Transporte Escombros Educación Participación Material de Excavación Escombrera Aprovechamiento de Escombros Comercialización Recuperación de Material Agregados para el Concreto Disposición de Material Cierre Técnico de Escombrera M. ORGANOZACIONAL M. FINANCIERO M. TALENTO HUMANO MARCO NORMATIVO

Modelo Organizacional para la Gestión Integral de Residuos EMASEO EMGIRS DIRECTORIO DIRECTORIO GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS COORDINACIÓN DE DISEÑO, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS UNIDAD DE COMERCIALIZACIÓN UNIDAD DE TRANSPORTE COORDINACIÓN DE RESIDUOS ORDINARIOS COORDINACIÓN DE ESCOMBRERAS COORDINACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES COORDINACIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE

FINANCIAMIENTO DE EMASEO EP CIUDAD + LIMPIA SERVICIOS INGRESOS CORRIENTES: Tasas y Contribuciones Venta de Bienes, Rentas y Otros Ingresos RECOLECCIÓN DE RSU INGRESOS DE CAPITAL: Venta de Activos Recuperación de Inversiones y Transferencias ASEO, LIMPIEZA Y SERVICIOS ESPECIALES INGRESOS DE FINANCIAMIENTO: Financiamiento Público Saldos CIUDAD + LIMPIA

Financiamiento actual - EMGIRS FONDOS MUNICIPALES FONDOS PROPIOS HOSPITALARIOS TASA RECOLECCIÓN OTROS GESTORES OTROS CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS ESCOMBRERAS

Flujos de RS en el DMQ

Flujos de RS en el DMQ

Flujos de RS en el DMQ

Productos de la Consultoría Producto 1 - Modelos de Gestión por Residuos Gestión Integral de Residuos Sólidos Ordinarios. Gestión de Desechos Hospitalarios Gestión de Residuos Especiales Gestión de Escombros Producto 2 - Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Producto 3 - Modelo Organizacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Producto 4 - Análisis Financiero de Situación Actual Producto 5 - Marco Normativo

Producto 1 – Modelos de Gestión por Residuos  Gestión Integral de Residuos Sólidos Ordinarios.  Entregable 1.1.1 Análisis de Situación Actual El Consultor respecto del Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos en aplicación debe identificar: Las políticas y objetivos del modelo El sustento jurídico del modelo Las interrelaciones entre los componentes de prevención, generación, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. El modelo logístico, de infraestructura y de tecnología de recolección, transporte y disposición final de RSU. Los modelos de tratamiento de RSU. Los volúmenes de generación de RSU y su proyección. Los resultados esperados de los componentes de prevención, generación, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Los actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades asignadas. Los mecanismos de control y evaluación del modelo. Los riesgos que están presentes en la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización Puntos fuertes y para mejora del Modelo Entregable 1.1.2 Propuesta de Modelo El Consultor sobre la base del entregable 1.1.1 deberá construir un Nuevo Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el que se convalide la situación actual o se establezca nuevas propuestas sustentadas en lo referente a: Políticas y objetivos del modelo Sustento jurídico del modelo Interrelaciones entre los componentes de prevención, generación, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Modelo logístico, de infraestructura y de tecnología de recolección, transporte y disposición final de RSU. Resultados esperados de cada componente Actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades. Los riesgos para la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización. Propuesta de sistema control y evaluación del modelo. Plan de socialización e implementación del Modelo

Gestión de Desechos Hospitalarios Producto 1 Gestión de Desechos Hospitalarios Entregable 1.2.1 Análisis de Situación Actual  El Consultor respecto del Modelo de Gestión de Desechos Hospitalarios en aplicación debe identificar: Las políticas y objetivos del modelo El sustento jurídico del modelo Los componentes del modelo y sus interrelaciones. El modelo logístico, de infraestructura y de tecnología de recolección y transporte de desechos hospitalarios. Los resultados esperados de cada componente. Los actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades asignadas. Los mecanismos de control y evaluación del modelo. Los riesgos que están presentes en la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización Puntos fuertes y para mejora del Modelo   Entregable 1.2.2 Propuesta de Modelo El Consultor sobre la base del entregable 1.2.1 deberá construir un Nuevo Modelo de Gestión de Desechos Hospitalarios en el que se convalide la situación actual o se establezca nuevas propuestas sustentadas en lo referente a: Políticas y objetivos del modelo Sustento jurídico del modelo Interrelaciones entre los componentes del modelo. Modelo logístico, de infraestructura y de tecnología de recolección y transporte de desechos hospitalarios. Resultados esperados de cada componente Actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades. Propuesta de sistema control y evaluación del modelo. Los riesgos para la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización. Plan de socialización e implementación del Modelo

Gestión de Residuos Especiales Producto 1 Gestión de Residuos Especiales   Entregable 1.3.1 Análisis de Situación Actual El Consultor respecto del Modelo de Gestión de Residuos Especiales en aplicación debe identificar: Las políticas y objetivos del modelo El sustento jurídico del modelo y análisis de competencias locales Las interrelaciones entre los componentes del modelo. El modelo logístico, de infraestructura y de tecnología de recolección y transporte de residuos especiales. Los resultados esperados de cada componente. Los actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades asignadas. Los mecanismos de control y evaluación del modelo. Los riesgos que están presentes en la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización Puntos fuertes y para mejora del Modelo Entregable 1.3.2 Propuesta de Modelo El Consultor sobre la base del entregable 1.3.1 deberá construir un Nuevo Modelo de Gestión de Residuos Especiales en el que se convalide la situación actual o se establezca nuevas propuestas sustentadas en lo referente a: Políticas y objetivos del modelo Sustento jurídico del modelo Componentes e interrelaciones. Modelo logístico, de infraestructura y de tecnología de recolección y transporte de residuos especiales. Resultados esperados de cada componente Actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades. Propuesta de sistema control y evaluación del modelo. Los riesgos para la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización. Plan de socialización e implementación del Modelo

Producto 1 Gestión de Escombros Entregable 1.4.1 Análisis de Situación Actual El Consultor respecto del Modelo de Gestión de Escombros en aplicación debe identificar: Las políticas y objetivos del modelo. El sustento jurídico del modelo. Los componentes del modelo y sus interrelaciones. Los resultados esperados de cada componente. Los actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades asignadas. Los mecanismos de control y evaluación del modelo. Los riesgos que están presentes en la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización Puntos fuertes y para mejora del modelo Entregable 1.4.2 Propuesta de Modelo El Consultor sobre la base del entregable 1.1.1 deberá construir un Nuevo Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el que se convalide la situación actual o se establezca nuevas propuestas sustentadas en lo referente a:   Políticas y objetivos del modelo Sustento jurídico del modelo Componentes e interrelaciones. Resultados esperados de cada componente Actores involucrados en la gestión de cada componente, con especificación de las competencias y responsabilidades. Propuesta de sistema control y evaluación del modelo. Los riesgos para la gestión del modelo, con especificación de su contenido y alcance, y, su priorización. Plan de socialización e implementación del Modelo

Producto 2 - Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito y el nuevo Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos, El Consultor formulará la propuesta de Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el que se especifique con detalle:   Las políticas para generación de RS. Las políticas para la gestión de prevención, recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de RS. Los objetivos correspondientes a cada política. Los indicadores correspondientes a cada objetivo. Las metas de cada indicador. Las líneas estratégicas de acción para el logro de cada meta. Las responsabilidades institucionales para la gestión del Plan Maestro. Los riesgos para la gestión del Plan Maestro. Plan para eliminar, mitigar, enfrentar o transferir los riesgos. Plan de Implementación del Plan Maestro. Propuesta de un Sistema de control y evaluación del plan maestro. Acciones de difusión del plan

Producto 3 - Modelo Organizacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Entregable 3.1 Análisis de Situación Actual El Consultor respecto del Modelo Organizacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en aplicación debe identificar:   Las disposiciones de la Constitución y el COOTAD para la gestión de las RS por parte de los Gobiernos Seccionales. Los actores institucionales del Municipio del DMQ. intervinientes en la gestión integral de los RS. Las competencias asignadas y no asignadas a los actores en función de las disposiciones de la Constitución, el COOTAD y otras normativas ambientales de obligatorio cumplimiento. Las relaciones de dependencia e interrelación entre los actores. Las ventajas y desventajas der este modelo como factor facilitador para el cumplimiento de la normativa legal y el Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Entregable 3.2 Propuesta de Nuevo Modelo Organizacional  El Consultor sobre la base del entregable 3.1 deberá formulara un Nuevo Modelo Organizacional en el que establezca propuestas sustentadas referentes a: Las políticas y objetivos del modelo Las competencias de los actores en función de las disposiciones de la Constitución, el COOTAD y otras normativas ambientales de obligatorio cumplimiento. La estructura institucional municipal para la gestión de los RS. La propuesta organizativa para la gestión de los RS, que especifique: El Mapa de Macroprocesos Los Procesos Gobernantes Los Procesos Agregadores de Valor Los Procesos de Soporte Los Proceso Asesores Las competencias de las unidades integrantes del modelo

Producto 4.- Análisis Financiero de Situación Actual Entregable 4.1 Productos, servicios, proveedores y mercado Entregable 4.2 Tarifarios e ingresos Entregable 4.3 Costos de gestión Entregable 4.4 Indicadores de relación costo beneficio

Producto 5 - Marco Normativo   Entregable 5.1 Propuesta de Ordenanza para la Gestión Integral de Residuos Sólidos que especifique clasificación y definición de residuos, competencias y responsabilidades de involucrados, en el marco de los modelos y plan maestro establecidos. Entregable 5.2 Propuesta de Ordenanza que especifique el modelo organizacional para la gestión integral de las RS

Presupuesto y Plazo Presupuesto: EL presupuesto referencial para la presente contratación es DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 249.500,000 USD Pagos: Se entregará un anticipo del veinte por ciento (20%) del valor del contrato, y el cincuenta por ciento (50%) para los productos 1 y 2 y treinta por ciento (30%) restante se realizarán por entrega de producto, debidamente aprobadas por la Supervisión del Municipio de Quito de conformidad con lo indicado en el proyecto de contrato. Plazo: El plazo de ejecución de la consultoría es de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha de entrega del anticipo / suscripción del contrato. Contraparte: La contraparte municipal para desarrollar la cooperación técnica interinstitucional a través de la Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS EP y la Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP, corresponde con el aporte individual de VEINTE MIL NOVECIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (20.900,000 USD) por cada una de las partes, a fin de solventar la suma de SESENTA Y DOS MIL SETECIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (62.700,00 USD.) en gastos de inversión o especies, valores comprometidos como contraparte en el Marco del Convenio firmado ente el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Corporación Andina de Fomento y que corresponden a:  Talleres, publicaciones, gastos administrativos y logísticos.

Ronda de Preguntas

Gracias por su Atención