PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos Musicales Prof. Figueroa.
Advertisements

Las Figuras Musicales.
PRIMER TRIMESTRE CURSO
El Sonido y sus Cualidades
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Departamento de música Colegio Peñafort
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Música.
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
1. El sonido. Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido. Altura Frecuencia de La Onda Hertz Notas Musicales, pentagrama.
1 El sonido cualidades del sonido 1. El sonido 1.1. Cómo se produce
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
Elementos de la música. Hola amigos hoy hablaremos de los elementos musicales ¿Quieren saber cuales son? Entonces aprendámoslos.
GIMNASIA RITMICA Series Conjunto Valor Dificultad Valor Artístico Valor Ejecución.
SE UTILIZA EL TÉRMINO “NO VERBAL” PARA DESCRIBIR TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA QUE TRASCIENDEN LAS PALABRAS DICHAS O ESCRITAS.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
La estructura de la música: la forma musical. Conocer a través de la audición la forma de las diferentes obras Interpretación Vocales Intervienen la voz.
Es producido por una vibración. Puede producir dos fenómenos: ● Eco ● Reverberación.
 La Reacción Instantánea   Pasando un aro por su cuerpo respondiendo espontáneamente a la música Actividad No. 1.
PROF. DANIEL HUENUL ASTETE. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO EL SONIDO EN LA MÚSICA: CUALIDADES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN.
EL SONIDO producido por VIBRACIONES de los cuerpos MEDIO NATURAL ONDAS SONORAS se transmiten a través de un en forma de OÍDOREFLEJARSE EcoReverberación.
Clase 3 sonido Cynthia Moreno.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Uso de las TIC’s en el aula
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
Parámetros del sonido Integrantes: Lisbeth Yasmin Garrido Aguilar
CLASE 15: sonido Características Velocidad y fenómenos Efecto Doppler.
Periodismo Radiofónico
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Características del sonido
CEIP “DIEGO DE COLMENARES” CEIP “CARLOS DE LECEA”
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
{ } EL SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS.
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Valeria/Miguel/Fernando/Mauricio
Los parámetros del sonido (las cualidades del sonido) Timbre, Intensidad, Duración y Altura Actividad 3 Integrantes: Lucy Chac, , Roberto Palomino, Blanca.
INTENSIDAD.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Que es el sonido y cuales son sus cualidades.
Texturas musicales: “Polifonía”
DESARROLLO DEL TALENTO MUSICAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Discriminación auditiva Elisabet Hidalgo Pérez
Inventar y explorar sonidos
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
BLOQUE 4 INTEGRACIÓN DE SONIDO E IMAGEN. PRODUCCIÓN MULTIMEDIA. TEMA 17. LA FUNCIÓN EXPRESIVA DEL SONIDO. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Cultura audiovisual.
LA MUSICA Y YO Biblioteca de música Graba tu instrumento
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
TEMA 4B MULTIMEDIA Y EDUCACIÓN
Anuncio Seat León ¿qué oímos? ¿qué vemos? ¿qué interpretamos?
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Los parámetros del sonido (las cualidades del sonido) Timbre, Intensidad, Duración y Altura Actividad 3 Integrantes: Lucy Chac, , Roberto Palomino, Blanca.
Pamela Santamaría Ayala
Cualidades del sonido.
Conociendo Los Instrumentos Musicales y sus Sonidos ♫ Valentina Cancino Erika Cubillos Susan Espinoza Jeannette Viveros.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Tema 1: “El arte del sonido”
Música y matemáticas Dra. Doris Jiménez flores
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
formada por factores que: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EVALUACIÓN
COLEGIO DE BACHILLERES Contaminación auditiva
LAS CLAVES MUSICALES. ¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos.
CLASE 1 08/03/2019 OBJETIVO: CONOCER LAS CUALIDADES DEL SONIDO.
NIVEL INICIAL – Laura Pitluk Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial.
Transcripción de la presentación:

PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL La audición musical. Guía de audiciones.

La percepción auditiva La percepción es la interpretación de los datos que llegan al sujeto a través de los sentidos. En la percepción auditiva intervienen el oído externo y el oído interno. La percepción auditiva es un proceso objetivo y subjetivo. La educación auditiva debe trabajar todos los aspectos asociados al sonido.

Qué podemos percibir Pasos a seguir en el desarrollo de la percepción auditiva: Silencio: descubrir si existe el silencio absoluto. Ruido: las ondas sonoras están desorganizadas. Ruidos del entorno cercano y lejano. Sonido: las ondas sonoras están organizadas y siguen un patrón regular.

Actividades para discriminar sonido, ruido y silencio Desplazarse por el aula mientras suena música o un instrumento. Cuando el sonido pare, se deben quedar inmóviles hasta que vuelva a empezar. En este periodo de tiempo deben experimentar el silencio y los sonidos o ruidos que lo interrumpen. Experimentar las posibilidades sonoras del material del aula y diferenciar ruidos de sonidos. Realizar grabaciones en diferentes entornos y analizar si son ruidos o sonidos, y qué ambientes son más silenciosos o ruidosos. Busca a tu pareja con instrumentos o material del aula.

El sonido: cualidades ALTURA: Define si un sonido es más agudo o más grave en función de su frecuencia medida en Hz. DURACIÓN: Define si un sonido es más largo o más corto. Utilizamos las figuras de sonido para representar la duración. INTENSIDAD: Define si un sonido es más fuerte o más débil. Utilizamos la dinámica para reflejarlo. TIMBRE: Diferencia los sonidos en función del cuerpo sonoro que los emite.

Actividades para trabajar las cualidades del sonido ALTURA Ejemplo: En un compás de 2/4 escribimos 6 compases, con un patrón de 2 negras por compás, modificando la altura cada dos compases( do grave, sol, do agudo). Podemos trabajar la altura de forma global, por grupos o en forma de canon.

DURACIÓN Ejemplo: en un compás de 2/4, escribimos un esquema rítmico que dobla su valor de forma progresiva cada dos compases (negras, corcheas, semicorcheas). No se modifica la altura. Trabajamos la duración a través de la percusión corporal, los ruidos con elementos del aula, la voz, etc. Podemos hacerlo de forma grupal, global o de canon. Se pueden incorporar indicaciones de “tempo”.

INTENSIDAD Ejemplo: Utilizamos cualquiera de los ejemplos escritos para altura y duración y modificamos la intensidad de diferentes formas (todo en piano, todo en fuerte, piano y fuerte súbito cada dos compases, crescendo y diminuendo). Podemos utilizar la voz , instrumentos, percusión corporal, elementos sonoros del aula, etc.

TIMBRE Ejemplo: Partimos de los ejemplos de altura y duración para trabajar los timbres con instrumentos de percusión escolar, la flauta, los sonidos del entorno y las voces. De esta forma se diferencian los timbres y las características propias de cada uno. De forma global, se pueden trabajar las cuatro cualidades del sonido, mezclando los cuatro ejemplos descritos. Siempre de forma progresiva.

Desarrollo auditivo en el aula de Educación Primaria (1) La voz y sus posibilidades sonoras: descubrir los diferentes ruidos que se pueden hacer a través de la voz. Conocer y discriminar los tipos de voces Los instrumentos musicales: descubrir los instrumentos musicales y desarrollar la capacidad de diferenciarlos por su timbre y registro. El entorno sonoro: explorar los elementos del entorno y utilizarlos como elementos sonoros.

Desarrollo auditivo en el aula de Educación Primaria (2) Descubrir en orden de los sonidos: Discriminar la altura de los sonidos a través de la escucha de intervalos de diferente tamaño (comenzar por intervalos grandes). Entender el orden de los sonidos en la escala y su progresión hacia sonidos más agudos y más graves en el mismo orden. Entender el orden de los sonidos en la escala independientemente del registro y del timbre del elemento sonoro que los produzca. Escuchar breves secuencias melódicas y ser capaz de percibirlas cuando aparecen combinadas con otras.

Desarrollo auditivo en el aula de Educación Primaria (3) Escritura musical de lo que percibimos: Representación gráfica de las cualidades del sonido que percibimos: Escritura convencional: pentagrama y figuras de sonido y de silencio. Referencias a la dinámica y al tempo. Escritura no convencional: gráficos, líneas, imágenes. Realización de dictados rítmicos y melódicos con escritura convencional o no convencional. Representación gráfica de audiciones a través de musicogramas.

Desarrollo auditivo en el aula de Educación Primaria (4) Expresión a través del cuerpo de lo que oímos: Utilización de gestos y movimientos que describan las líneas melódicas, rítmicas y las secuencias musicales que escuchamos. Aprendizaje de danzas que reflejen los contenidos de la música que acompaña al movimiento. Actividades de improvisación que asocien la audición al movimiento corporal.

La audición musical ¿Para qué sirve una guía de audiciones? Para poder focalizar la atención de nuestros alumnos en aspectos concretos del material sonoro que perciben. ¿Qué debe incluir una guía de audiciones? Preguntas dirigidas al análisis objetivo y subjetivo de lo que se escucha.

Guía de Audiciones Elementos de escucha Instrumentos (tipos), voces (tipos). TIMBRE Explícito/implícito, lento/rápido, cambios, tipo. RITMO Solista, todos a la vez siempre, cambios, dinámica. TEXTURA FORMA Repeticiones, estribillo, ostinato, etc. Alegre, triste, ¿sugiere algo concreto? CARÁCTER Aportación personal sobre lo que se escucha. OPINIÓN

Planificar audiciones en Educación Primaria Programar: La escucha de diferentes estilos musicales. La escucha de música grabada y en directo. La escucha de música con y sin voz y con diferentes instrumentos musicales La escucha de música con y sin imagen. La programación de audiciones siempre debe ir orientada al desarrollo progresivo de las capacidades auditivas de nuestros alumnos, por lo que las guías de audiciones deben, en un primer momento, seleccionar un objetivo de escucha concreto para cada audición, y posteriormente ser más complejas.