Revisemos el ensayo Lenguaje. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 22: Polybius el videojuego asesino Polybius, un videojuego de principios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
Tipología de textos.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”
Diferencias entre fábula y epopeya
TEXTO NARRATIVO.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Diferencias entre la leyenda y el mito
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
TIPOS DE TEXTOS (II).
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Fenómenos Pragmáticos
COLEGIO SAN GABRIEL Estudiante: …………………………………………
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Las Fábulas o Apólogos.
TEXTO NARRATIVO.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
La puntuación.
Sección Deportes.
Tipos de textos.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Escribo creativamente Textos Poéticos
Tipos de texto (Repaso de 1º)
Jorge Chávez Ángel Marín
REPASO PRUEBA FINAL SEXTO
Análisis de una película sobre el Golpe de Estado
Repaso para la prueba..
LA NARRACIÓN NARRACIÓN
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
Modalidades discursivas
TIPOLOGÍA TEXTUAL TEMA 4: Introducción TEMA 5: Narración
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
LOS PRONOMBRES.
Figuras retóricas Metáfora: Se relaciona un concepto real con otro imaginario. Comparación o símil: Se relacionan las características de un concepto con.
Identificación de la intención comunicativa y la función
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Conocer las principales características de los subgéneros narrativos: mito y leyenda.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Comunicación 2º ESO Tema 2. NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO.
Profesoras: Patricia Norambuena
Clasificación de los textos
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Repaso para la prueba.
La obra literaria como reflejo de su época
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE PROYECTOS ACADÉMICOS ESPECIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CICLO 01 2,017 ASIGNATURA:
La tilde diacrítica.
TITULO DE LA PRESENTACIÓN TITULOS Textos TEMA 02.
UNIDAD: TEXTOS POÉTICOS SÉPTIMO BÁSICO. INTRODUCCIÓN ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO FINALIDAD RECORDAR LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL GÉNERO LÍRICO: HABLANTE.
LAS FORMAS DEL DISCURSO
RESUMEN ESPAÑOL 1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. – Las hojas de un maestro. Teatrino México. pp 100.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Transcripción de la presentación:

Revisemos el ensayo Lenguaje

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 22: Polybius el videojuego asesino Polybius, un videojuego de principios de los 80, fue distribuido para ser jugado en máquinas recreativas. El videojuego se presentaba muy atractivo, pues era dinámico y con uso de formas y gráficos vectoriales, algo muy diferente a lo que se manejaba en esa época. Sin embargo, muchos jugadores comenzaron a experimentar efectos secundarios al jugar (malestar, locura, estrés, epilepsia, pesadillas e incluso tendencia al suicidio), muy posiblemente, debido al ritmo frenético del videojuego (colores, sonidos y movimientos muy rápidos). Se cuenta que poco después de su lanzamiento, debido a los numerosos casos de epilepsia en niños, el juego fue retirado y desapareció sin dejar rastro ni información relacionada. Incluso en un capítulo de Los Simpson, aparece una recreativa con este título y una inscripción “Propiedad del Gobierno de EE.UU.”.

16. El texto leído es: a) Un cuento. b) Un mito. c) Una leyenda urbana. d) Un texto informativo. C

17. Los efectos secundarios producidos por el videojuego eran causados por: a) El ritmo frenético del videojuego. b) Su dinamismo. c) Su forma y gráficos vectoriales. d) Todas las anteriores. A

18. El tema central del texto es: a) Los efectos secundarios que provocaba el videojuego en las personas. b) Las características del videojuego. c) El por qué se sacó de circulación el videojuego Polibius. d) Alternativas a y c. C

19. Los hechos que se pretenden explicar en el texto son: a) Los efectos secundarios causados a las personas por el videojuego Polibius. b) La enfermedad provocada por este juego en las personas. c) El retiro de circulación del videojuego Polibius. d) Todas las anteriores. D

20. El uso de comas en la oración ennegrecida se explica porque hay allí: a) Una frase explicativa. b) Un vocativo. c) Una enumeración. d) Una frase adjetiva. A

21. La estructura del texto leído consta de: a) Planteamiento, nudo y desenlace. b) Introducción, desarrollo y cierre. c) Inicio, desarrollo y final. d) Hipótesis, desarrollo y cierre. A

22. La problemática del texto afecta a: a) Muchas personas. b) Solo los niños. c) Solo los adultos que usan este videojuego. d) Los productores de los videojuegos. A

23. Los pronombres personales reemplazan: a) Al sustantivo en la oración. b) Al sujeto completo en la oración. c) A los adjetivos en la oración. d) Alternativas a y c. A

24. Los pronombres mostrativos señalan: a) Seres u objetos sin nombrarlos. b) Al verbo en la oración. c) Proximidad o lejanía con respecto al hablante. d) Alternativas a y c. D

25. Un mito se caracteriza por: a) Ser un relato con seres sobrenaturales, dioses y semidioses. b) Narrar situaciones de los orígenes de la Tierra. c) Ser un relato tradicional referido a acontecimientos prodigiosos. d) Todas las anteriores. D

26. El cuento y en sí todas las obras literarias tiene un carácter: a) Ficticio. b) Verdadero. c) Objetivo. d) Realista. A

27. La descripción es una forma textual que sirve para: a) Indicar cómo es algo. b) Dar características de un lugar o un ser. c) Interpretar. d) Alternativas a y b. D

28. La descripción en la narración indica cómo son: a) El o los personajes. b) Los espacios físicos y psicológicos. c) Las situaciones dadas. d) Todas las anteriores A

“El día martes por la mañana, María irá a La Serena.” 29. El sujeto en la oración es: a) María. b) La Serena. c) María irá a La Serena. d) El día martes. D

30. ¿Qué? ¡Cuál! ¿Quién? Estas palabras ennegrecidas son: a) Pronombres interrogativos. b) Pronombres exclamativos. c) Pronombre interrogativo, exclamativo e interrogativo, respectivamente. d) Pronombre exclamativo, interrogativo y demostrativo, respectivamente. C

31. El receptor del cheque es: a) Banco del Sur. b) Patricio González Gutiérrez. c) Edgar Pérez. d) Anónimo. B

32. El emisor del cheque es: a) Banco del Sur. b) Edgar Pérez Santiago. c) Patricio González Gutiérrez. d) Anónimo. B

33. La estructura de una obra del género dramático es: a) Inicio, címax y final. b) Presentación del conflicto, desarrollo del conflicto, clímax y desenlace del conflicto. c) Introducción, anticlímax y final. d) Presentación, desarrollo y sobrecierre. B

“Mi conciencia es el ángel guardián que me corrige”. 34. La figura retórica que se encuentra en el verso es: a) Una comparación. b) Una metáfora. c) Una anáfora. d) Una hipérbole. B