Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico; la experiencia de México en el apoyo a las capacidades de desarrollo tecnológico e innovación de las empresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Advertisements

Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Educación universitaria e I+D en los 4 países Una característica común a los 4 países (NZ, Din, Can y Australia) es que en todos ellos la cobertura.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
Fondo Sectorial de Investigación SRE – CONACYT “FONSEC ”
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Estrategia de Inversión
El potencial de los territorios y las cadenas de valor desde los CAM
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
PROGRAMA URB-AL PROYECTO “SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Conclusiones Generales
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Infórmate: Qué es la OPTIC
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
SISTEMA Nacional de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL
MOPROSOFT.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
PRONACOM.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Fortalecimiento e Innovación de la Gestión Publica Efectiva Fortalecimiento de la Democracia AG/RES 2905 (XLVII-O/17) 16 de noviembre 2017.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes El rol de la SEGIB en el desarrollo de la Cooperación Internacional Norberto IANNELLI Lima,
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Investigación, Innovación y Postgrado
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Programa de Investigación Asociativa
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Programa de Atracción de Inversiones 1. Descripción del Programa de Atracción de Inversiones 3.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Ministerio de Educación Nacional
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico; la experiencia de México en el apoyo a las capacidades de desarrollo tecnológico e innovación de las empresas Tercera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología noviembre de 2011 Ciudad de Panamá, Panamá Tercera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología noviembre de 2011 Ciudad de Panamá, Panamá Gabriel González García

Evolución de la Productividad (PTF) (Índice 1960=1) Fortalecer las capacidades de innovación de las PYMES : es indispensable para elevar la productividad y el crecimiento en Latinoamérica y el Caribe (LAC) Fuente: BID, La Era de la Productividad, 2010 EUA Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico

Fuente: The OECD Innovation Strategy 2010 Brechas en el comercio exterior de bienes de alta tecnología

Diagnóstico El entorno de la innovación ha cambiado: Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico

Se invierte muy poco en I+D+i Solo una menor parte de la inversión es privada Poca inversión extranjera en I+D La parte de inversión pública se concentra en investigación básica y no aplicada La inversión pública está sujeta a volatilidad presupuestaria) Insumos de la innovación: Bajo número de investigadores Diagnóstico Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico

Escaso nivel de publicaciones científicas, aunque mejora Bajo registro de patentes Baja innovación en producto y proceso Escaso uso de tecnologías de información y comunicación Baja intensidad tecnológica Resultados de la innovación: Diagnóstico Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico

Acceso al financiamiento público Protección formal de los resultados del conocimiento Capital humano adecuado para la innovación Tamaño de la empresa (PYMES) Cooperación tecnológica con otras empresas, IES y Centros de Investigación a nivel nacional e internacional Determinantes de la inversión en IDTeI: Diagnóstico Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico

Algunas cifras... Hacia la Visión 2025: Desarrollo Tecnológico

Evaluación rigurosa y constante Enfoques de innovación regional para fortalecer la competitividad Internacionalización en todos las fases Equilibrio en las distintas etapas de la cadena: Diagnóstico Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES (-) Financiamiento público (+) (-) apropiabilidad (+)

Alineación de la política en CTI Los objetivos del sector CTI están alineados con el eje de política 2: Economía competitiva y generadora de empleos. 5 ejes de política pública

Principales facultades del CONACYT 1.Diseñar y ejecutar la política nacional de ciencia y tecnología; 2.Apoyar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, así como la consolidación de los grupos de investigación; 3.Promover la innovación y el desarrollo tecnológico e fortalecer las capacidades tecnológicas de las empresas; 4. Asesorar al Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales; 5.Ejecutar programas y proyectos de cooperación científica y tecnológica internacional.

Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología (2009) Introduce explícitamente el concepto de innovación, “generar un nuevo producto, diseño, proceso, servicio, método u organización o añadir valor a los existentes”. Introduce la participación de los estados, el sector productivo y expertos en el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Creación del Comité Intersectorial para la Innovación. Creación de Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento.

Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES El Papel del Gobierno Las fallas del mercado justifican la intervención del Gobierno y determinan el diseño de las políticas públicas de innovación:

EtapaI&DInicioEtapa tempranaCrecimientoConsolidación Tiempo de operación (-1.5 a 0 años)(0 – 1.5 años)(1.5 – 3 años)(3 – 5 años)Arriba de 5 años Capital requerido Pesos $50M - $1.5MM Capital ángel $1.5MM - $5MM Capital semilla $5MM - $50MM Cap. de desarrollo $50MM - $200MM Cap. de expansión $200MM - $500MM Cap. consolidación F+F, inversionistas ángeles, capital semilla Capital de riesgo Temprano Tardío Mezzanine 1° 2° 3 ° Flujo de fondos de la empresa Mercado Público Oferta Pública Inicial Valle de la Muerte Punto de equilibrio Financiamiento de la Empresa Bancos de Inversión y Bancos Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES Distintos instrumentos para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiamiento en distintas etapas:

Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES Elementos Básicos de un Sistema Integral de Innovación Enfocado a la demanda y a los usuarios Identificar sectores estratégicos para enfocar las inversiones Buscar la mitigación de fallas de mercado previamente identificadas Focalizar apoyos en un número reducido de proyectos, que reciban mayor monto de recursos y un seguimiento cercano Contar con mecanismos de medición de impacto

Programa Nacional de Innovación Generación de conocimiento Demanda por ideas y soluciones Mercado nacional e internacional Financiamiento de proyectos y empresas Recursos humanos Marco regulatorio e institucional Ser una prioridad de la Administración Pública Federal Focalizar esfuerzos en áreas de mayor impacto Establecer mecanismos de coordinación entre los diferentes agentes involucrados Establecer mecanismos de rendición de cuentas incluyendo metas claras y cuantificables

Generación de conocimiento Demanda por ideas y soluciones Mercado nacional e internacional Financiamiento de proyectos y empresas Recursos humanos Marco regulatorio e institucional Normas y estándares, así como esquemas de transición Aprovechamiento de las Compras de Gobierno Estímulos a la innovación Fondo de fondos de capital Emprendedor Programa de capital semilla y ángel Mecanismos para facilitar financiamiento a proyectos exitosos Fomento a la cultura de Innovación Capital Humano e Innovación en el Trabajo Capital humano para atender demanda del sector productivo Reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología Constitución del Comité Intersectorial para la Innovación Programa Nacional de Innovación Fortalecimiento del SNI Apoyo a la investigación científica básica y aplicada Creación de las UVTCs Identificación de fortalezas con potencial para competir o ser líder Identificación de retos y necesidades nacionales Identificación de instrumentos requeridos

Marco estratégico de operación Fondos Sectoriales DESARROLLO TECNOLÓGICO Programas de estímulo a la IDTeI Avance Ú ltima Milla IDEA Fondos Mixtos Formación Investigación Difusión y Extensión Sector empresarial Gobernabilidad Pertinencia y calidad Productividad Competitividad Des. Tecnológico e Innovación Innovación Bienestar Social IES y centros de investigación Gobierno ( Federal, Estatal, Municipal) Vinculación FRHAN PNPC Becas Vinculación de exbecarios INVESTIGACIÓN SNI Proyectos Programas Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES

Infraestructura científica y tecnológica Centros Públicos de Investigación El CONACYT ha avanzado en la construcción de una infraestructura de Centros Públicos de Investigación Los Centros Públicos CONACYT han realizado un esfuerzo constante para mantener una posición competitiva en instalaciones, equipamiento y tecnologías de punta.

Centros Públicos de Investigación Red de Innovación en Biotecnología para las Américas Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana Inició con el auspicio del Fondo de Cooperación Solidaria Construyendo Desarrollo Integral en las Américas (FEMCIDI) Busca fortalecer la competitividad y la capacidad de innovación local en biotecnología en LAC. Impulsar la colaboración entre empresas, innovadores, investigadores universitarios, líderes de los sectores públicos y privados, cooperativas, grupos indígenas y la sociedad civil. Se centra principalmente en el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, inocuidad y seguridad alimentaria y biocombustibles

Centros Públicos de Investigación CADENAS DE SUMINISTRO (SCM) Soporte a las empresas para la integración de la cadena de suministros, formando y fortaleciendo a los eslabones en todas las etapas requeridas para su implementación. Capacitación y consultoría sobre tecnologías específicas de SCM y sus mejores prácticas enfocadas al sector cuero-calzado.

Banco Iberoamericano de Evaluadores de IDTI El Banco permite el acceso a más de 50,000 evaluadores acreditados expertos en áreas específicas Con el propósito de establecer un intercambio de información de evaluadores especialistas en áreas específicas del conocimiento, el CONACYT lanzó la iniciativa para conformar un “Banco Iberoamericano de Evaluadores de IDTI”. Se han formalizado convenios de cooperación con CONICET de Argentina, ANII de Uruguay, ANEP de España y COLCIENCIAS de Colombia. Se están ejecutando planes de implementación con cada uno de estos países.

Mayo, 2011  MINCYTI-CONACYT (Argentina)  CNPq- CONACYT (Brasil) Centros virtuales de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología. International Cooperation Marzo, 2011

Programas y Subprogramas del CONACYT

ConsorcioOperación sustentableFigura jurídica propuesta Portafolio inicial / requerimientos UVTC – CIO/ CIATEC/ INAOE/ CIMAT/ SELCO Punto de equilibrio en 2 añosSociedad Civil38 tecnologías 14 mdp en los primeros 3 años (sin proyectos) UVTC – CIATEQ/ CIDESI/ CIDETEQ Factible en 5 añosSAPI de C.V.22 tecnologías 56 mdp en los primeros 3 años UVTC – CIBNOR/ CICESE/ BioHelis/ Avanza caPital Escenario medio en 5.6 añosS.A. de R.L.36 tecnologías 20 mdp de inicio UVTC del Sureste – CICY/ SIIDETEY Expectativa optimista en 4 añosS.A. de C.V. con Fideicomiso como socio principal 8 tecnologías 20 mdp en los primeros 3 años UVTC – INECOL/ CINVESTAV Irapuato Factible en 5 añosS.A. de C.V.8 tecnologías (5 tecnologías por año) Requerimiento de 2.2 mdp por proyecto en los primeros 5 años UVTC Materiales – CIMAV/ CIQA/ IPICYT Factible en 4 añosS.A. de C.V.9 tecnologías Definición de req. sin presupuesto Inversión inicial 5.5 mdp (sin proyectos) Avances en la implementación de las UVTC´s Resultados y conclusiones Operación sustentable de las UVTC en 4 años (promedio) Propuesta de estructurarlas principalmente como Sociedades Anónimas Portafolios iniciales con mas de 120 tecnologías con alto potencial de comercialización Requerimiento para el primer año de un presupuesto de cerca de 70 mdp

ConsorcioÁreaModelo de referencia Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO) UVTC – CIO/ CIATEC/ INAOE/ CIMAT/ SELCO UVTC de carácter Regional Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (CIATEQ) UVTC – CIATEQ/ CIDESI/ CIDETEQ UVTC de carácter Temático - Regional Mecatrónica, materiales y recubrimientos y manufactura Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) UVTC – CIBNOR/ CICESE/ BioHelis/ Avanza caPital Carácter Temático - Regional Acuicultura, pesca, biotecnología y agricultura en zonas áridas Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) UVTC del Sureste – CICY/ SIIDETEY UVTC de carácter Regional – Sistema de Innovación del Estado Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) UVTC – INECOL/ ECOSUR/ CINVESTAV Irapuato UVTC de carácter Temático Agroindustria, manejo de plagas, efluentes, propagación de plantas Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV) UVTC Materiales – CIMAV/ CIQA/ IPICYT UVTC de carácter Temático Materiales, nanotecnología Avances en la implementación de las UVTC´s Iniciativas apoyadas 15 Centros de Investigación CONACYT involucrados. Participación de 2 Instituciones de Educación Superior, y 2 grupos de inversionistas privados. Cerca de 150 tecnologías revisadas Midiendo el impacto de las UVTC´s  Social – Núm. de empleos directos e indirectos  Empresas generadas  Ingresos generados e impuestos  Patentes solicitadas /comercializadas

27 En 3 años se detonó una inversión privada por 9,638 MDP, que sumada a los 6,435 MDP de recursos del PEI, representa una inversión total en innovación de 16,073 MDP en el país. Propiciar la inversión en innovación

Creciente participación de MIPYMES en el programa, quienes han pasado de representar el 48% de los proyectos apoyados en 2009 a representar el 69% del numero total de proyectos apoyados por el programa. 28 Total de proyectos presentados por Tamaño de Empresa, Ampliar la base de participación de PYMES

29 Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía – CONACYT (FIT) Fondos Sectoriales En el tercer trimestre de 2011 se realizó el cierre del corte 01 de la convocatoria 2011, con una demanda de millones de pesos correspondiente a 257 solicitudes recibidas, de las cuales se aprobaron 70 proyectos por un monto de millones de pesos; destacando que el 80% de los proyectos son para micro y pequeñas empresas, y sólo el 20% restante para empresas medianas.  Inversión de 705 millones de pesos en Desarrollo Tecnológico e Innovación (el fondo apoya aproximadamente el 50% de los proyectos). Solicitudes aprobadas (corte ) por tamaño de empresa ModalidadMonto solicitado DT e Innovación 138,894,314 Capacidades I+D 10,710,391 Nuevos Negocios 16,324,716 Total $165,929,421 TamañoMonto solicitado % Mediana 57,004, % Micro 42,178, % Pequeña 64,945, % Persona Física 1,800,6101.1% Total $165,929, %

Sistema de Indicadores de la Innovación de México CATEGORÍASUB CATEGORÍA 1. Insumos 1.1. Recursos Humanos 1.2. Financiación 1.3. Infraestructura 2. Gestión 2.1. Datos de situación SNCTI 2.2. Personas 2.3. Entidades de Investigación 2.4. Empresas 2.5. Agentes Vinculadores 3. Resultados 3.1. Mercado 3.2. Generación de conocimiento 4. Impacto 4.1. Desarrollo económico 4.2. Generación de empleo 51 indicadores Con información a nivel estatal y nacional Siguiendo estándares internacionales Evaluación sistemática con metodologías rigurosas Programa Nacional de Innovación

ÁREAS DE TRABAJO Diagnósticos sobre las fortalezas y debilidades de las estrategias de innovación a niveles nacional y regional Cooperación Internacional en IDTeI Incentivos para la Innovación empresarial Gobernanza en el diseño e implementación de políticas de innovación Mejores prácticas en métodos de evaluación de políticas públicas de innovación Mejora y armonización de estadísticas e indicadores

Incorporación del Sector Ciencia, Tecnología e innovación en los estudios de integración de la Estrategia del Banco en el País (EBP) Políticas públicas para consolidar las capacidades innovativas de las PYMES Incorporación de componentes: Innovación y Monitoreo y Evaluación, en la segunda fase del “Proyecto de Innovación para la Competitividad ” financiado por el Banco Mundial” y el Gobierno Federal. Incluirá instrumentos de financiamiento, a lo largo de la "cadena de la innovación", desde investigación básica, hasta la oferta de productos y servicios innovadores al mercado.

¡Gracias! Gabriel González García