DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS, ES NECESARIO,CLASIFICARLOS, RESUMIRLOS Y PRESENTARLOS EN FORMA TAL, QUE FACILITEN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS,
Advertisements

Introducción a la Estadística Informática
Variables cuantitativas continuas
2.- Organización de los Datos
Page 1 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
Representaciones Gráficas.
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
BLOQUE: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
ESTADÍSTICA ÍNDICE 1.Introducción.Introducción. 2.Población y muestra.Población y muestra. 3.Variables estadísticas:Variables estadísticas: Cualitativas.
Capítulo 1.4: Distribución de frecuencias unidimensionales Introducción Descripción numérica Representación gráfica.
Aclaración: No es de mi autoría - La subí al azar como prueba -- ESTADÍSTICA. ¿Qué estudia la Estadística?  La Estadística es la rama de la Matemática que se ocupa de recopilar datos (en censos, encuestas, etc), de.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
Tema 1: Introducción a la estadística ● Presentación de datos estadísticos ● Presentación escrita ● Presentación tabular ● Lenguaje estadístico ● Tablas.
ESTADÍSTICA. Método de tallo y hojas  Si los números de los datos están formados por dos dígitos, se hace una columna con el primer dígito (decenas)
Estadística Descriptiva:  Población, muestra, variable, dato.  Gráfico lineal o de segmentos, de barras y circular.  Distribución de frecuencias, frecuencias.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS, ES NECESARIO,CLASIFICARLOS, RESUMIRLOS Y PRESENTARLOS EN FORMA TAL, QUE FACILITEN.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
Estadística.
Elementos de Estadística descriptiva
Ejemplo de frecuencias
GRAFICOS ESTADISTICOS
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
 Los datos que a continuación se presentan corresponden al número de llamadas telefónicas que un grupo de personas realiza durante el día. 0, 1, 2, 4,
Material de estudio de Datos y Azar
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS 8° BÁSICO
SESION 2: AGRUPACIÓN DE DATOS (TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS)
Ejercicio: Clasificar las siguientes variables en: cuantitativa (continua/discreta) o cualitativa (nominal/ordinal): - n° de alumnos por carrera - sexo.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Medidas de Tendencia Central
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
TEMA 6 Introducción a la Estadística
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Estadística: conceptos básicos y definiciones.
Fuente:
Metodología de la Investigación
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tablas de distribución de frecuencia
Escuela de Trabajo Social
Escuela de Trabajo Social
estadistica
Estadística Unidimensional Conceptos básicos.
GRAFICAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CATEDRA: ESTADISTICA I
ETAPA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: MEDIDAS DE RESUMEN
Presentaciones Graficas Histograma, Grafica de Pastel y Grafica de Barras.
Presentaciones Graficas Histograma, Grafica de Pastel y Grafica de Barras.
1 TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE DATOS: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1.1 Introducción: conceptos básicos 1.2 Tablas estadísticas y representaciones gráficas 1.3 Características.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Matemática Básica (C.C.) Sesión 13.1 Ciclo
Este trabajo se realiza con el objetivo de dar a conocer de forma precisa y concisa a los estudiantes de la carrera de mercadotecnia lo fundamental de.
Tabulación y representación gráfica de datos cualitativos y cuantitativos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
ANÁLISIS DE DATOS MAESTRÍA EN RECURSOS HUMANOS. MAPA CONCEPTUAL Análisis de Datos Tipos de datos Arreglo ordenado Distribución de frecuencias Distribución.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
GRAFICOS ESTADÍSTICOS
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BTO A
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ING. KARINA REAL A. NO-3-6 NO-3-7 Presentación de la Información Estadística.
Capítulo 1.4: Distribución de frecuencias unidimensionales Introducción Descripción numérica Representación gráfica.
Estadística Descriptiva
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
1 Temario de la asignatura Introducción. Análisis de datos univariantes. Análisis de datos bivariantes. Series temporales y números índice. Probabilidad.
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
BIOESADÍSTICA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Dr. Wilver Rodríguez López. Bio.Est. UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ESCUELA DE MEDICINA HUMANA.
FRECUENCIAS JOSE ANTONIO ORTEGA ALVAREZ. Frecuencias La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones o de veces que aparece, sucede o.
Transcripción de la presentación:

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS, ES NECESARIO,CLASIFICARLOS, RESUMIRLOS Y PRESENTARLOS EN FORMA TAL, QUE FACILITEN SU COMPRENSION Y SU POSTERIOR ANALISIS Y UTILIZACION. PARA ELLO SE ORDENAN EN UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Y LUEGO SE PRESENTARAN EN GRAFICOS.

TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS *PRESENTAN LA DISTRIBUCION DE UN CONJUNTO DE DATOS DE ACUERDO AL TIPO DE VARIABLE QUE SE TENGA. EN ELLA SE OBSERVA LA FRECUENCIA (NUMERO DE DATOS OBSERVADOS EN CADA CLASE O INTERVALO)DESPUES DE REALIZAR EL PROCESO DE CONTEO O TABULACION. *UNO DE LOS USOS DE LAS TABLAS DE FRECUENCIAS ES PARA CALCULAR ALGUNOS INDICADORES DE RESUMEN, COMO LOS ESTADISTICOS. EN EL PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR TABLAS DE FRECUENCIAS NOS REFERIREMOS SIEMPRE A MUESTRAS.

TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS Ejemplo: DE UN ESTUDIO DE INVESTIGACION REALIZADA EN FORMA ALEATORIA A 80 PERSONAS DE 12 A 20 AÑOS SE REGISTRARON LOS PROGRAMAS MAS VISTOS EN LA TV.LOS RESULTADOS FUERON: PROGRAMASNº DE TELEVIDENTES NOTICIEROS17 SERIES15 18 DIBUJOS16 CULTURALES14 TOTAL80 frecuencias variable NOVELAS

PROGRAMAS Frecuencia Absoluta (f i ) (número de televidentes) Frecuencia Relativa (h i ) NOTICIEROS SERIES NOVELAS DIBUJOS CULTURALES TOTALn= TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA PREFERENCIA DE PROGRAMAS DE TV. (1)La frecuencia absoluta fi, es el número de datos observados en cada categoria o modalidad. La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al total de datos observados (n=80). (2)La frecuencia relativa h i se define por h i = f i /n La suma de todas las frecuencias relativas es igual a uno. (3)La frecuencia relativa se convierte en % multiplicandola por 100 (4)Las frecuencias relativas son conocidas como proporciones.

CON LA INFORMACION DE LA TABLA PODEMOS REALIZAR ALGUNAS PREGUNTAS: 1.-¿CUANTAS PERSONAS PREFIEREN VER LOS NOTICIEROS? RPTA ¿CUÁNTAS PERSONAS NO PREFIEREN VER EL LOS NOTICIEROS? RPTA ¿QUÉ PORCENTAJE DE PERSONAS PREFIEREN VER LAS SERIES? RPTA % 4.-¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE NO PREFIEREN VER LAS SERIES? RPTA %

GRAFICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS LA INFORMACION OBTENIDA EN LA TABLA DE FRECUENCIAS PUEDE SER MOSTRADA EN GRAFICOS ADECUADOS.  DIAGRAMAS DE BARRAS

 DIAGRAMA CIRCULAR O TIPO PASTEL LOS SECTORES CIRCULARES QUE COMPRENDEN LA GRAFICA CIRCULAR TIENEN ANGULO CENTRAL DADO POR: h i x 360º

TABLA DE FRECUENCIAS SIMPLES PARA VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS SE EMPLEAN PARA DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS(VALORES ENTEROS). CUANDO SOLAMENTE SE PRESENTAN POCOS DATOS DISTINTOS.

Ejemplo: SE HA REALIZADO UNA ENCUESTA A 20 FAMILIAS PARA SABER EL NUMERO DE HIJOS QUE TIENEN, Y SE HA OBTENIDO EL SIGUIENTE RESULTADO: CONSTRUYA UNA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS.

NºDE HIJOS TARJAS O CONTEOf i (NUMERO DE FAMILIAS) hihi 1/ /1 3/1 4//// /// /// //// / TOTALn = TABLA DE FRECUENCIAS PARA EL NUMERO DE HIJOS POR FAMILIA

GRAFICO DE LINEAS O BASTONES PARA VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS

TABLA DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS Y TAMBIEN DISCRETAS LA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS POR CLASE O INTERVALOS SE USA CUANDO LA VARIABLE ESTADISTICA ES CUANTITATIVA CONTINUA O CUANDO EL NUMERO DE VALORES DISTINTOS DE UNA VARIABLE DISCRETA ES MUY GRANDE (GENERALMENTE MAS DE 20).

ESTRUCTURA DE UNA TABLA DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS [L i, L s > XiXi fifi hihi FiFi HiHi Total Donde: [Li, Ls> : Intervalos o Clases Xi : Marca de clase fi : frecuencia absoluta hi : frecuencia relativa Fi : Frecuencia absoluta acumulada Hi : Frecuencia relativa acumulada Li : Limite Inferior Ls : Limite Supeior “VARIABLE”

CARACTERISTICAS 1.- LA FRECUENCIA ABSOLUTA (f i ) INDICA LA CANTIDAD DE OBSERVACIONES QUE HAY EN EL i-ESIMO INTERVALO. 2.- LA FRECUENCIA RELATIVA (h i ) INDICA LA FRACCION DE LAS OBSERVACIONES QUE ESTAN EN EL i-ESIMO INTERVALO: h i = f i /n 3.- F 1 = f 1 H 1 = h 1 F 2 = f 1 + f 2 H 2 = h 1 + h 2 F k = f 1 + f f k H k = h 1 + h h k

4.- EN TODA TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS: 5.- LA MARCA DE CLASE ES LA SEMISUMA DE LOS LIMITES DE CLASE 6.- EL ANCHO DE CLASE “C” REPRESENTA LA LONGITUD DEL INTERVALO: C = L s – L i GENERALMENTE ES CONSTANTE. 7.- CUANDO EL ANCHO DE CLASE ES CONSTANTE ENTONCES LA DISTANCIA ENTRE LAS MARCAS DE CLASE ES CONSTANTE E IGUAL A “C”.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCION DE TABLAS DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS 1) CALCULAR EL RANGO: R = X máx – X min 2) HALLAR EL NUMERO DE INTERVALOS “K”,MEDIANTE LA FORMULA DE “STURGES”: K = Log(n) DONDE “n” ES EL NUMERO DE DATOS, Y “K” SE REDONDEA A UN VALOR ENTERO (REDONDEO SIMPLE) EJMS: si K=6.28 SE REDONDEA A 6 si K=6.5 SE REDONDEA A 7 3) DETERMINAR EL ANCHO DE CLASE: C = R /K DONDE C SE REDONDEA POR EXCESO, DE ACUERDO AL NUMERO DE DECIMALES QUE TIENEN LOS DATOS.

Ejemplo de dato original Ejemplo de valor de C calculado Se redondea a: 15 (dato entero) (dato con 1 decimal) (dato con 2 decimales) (dato con 3 decimales) (con 4 decimales) El valor de C dependerá de la cantidad de lugares decimales de los datos originales, que serán agrupados en la tabla de frecuencias:

EJEMPLO 1. SI LA VARIABLE CUANTITATIVA ES DISCRETA Se ha aplicado una encuesta a 40 centros educativos con el fin de observar el número de niños que estudian en ellos, obteniendose: construya una tabla de frecuencias adecuada.

Rango: R= = 92 Número de intervalos: K = log 40 = 6,29 (fórmula de Sturges) redondeo simple a 6 Ancho de clase: C =92 / 6 = 15,33 redondeamos por exceso de decimales a 16 PROCEDIMIENTO:

IntervalosTarjas o conteo XiXi fifi hihi FiHi [42-58> [58-74> [74-90> [90-106> [ > [ > TOTALn= Centros educativosNúmero de niños (variable)

EJEMPLO 2: SI LA VARIABLE CUANTITATIVA ES CONTINUA. En un comercio, se dispone de los datos de la venta semanal (en miles de soles) para las últimas 30 semanas. Construya una tabla de distribución de frecuencias. 14,612,813,915,314,215,614,213,413,814,5 15,214,412,912,41315,515,615,815,715,8 13,914,214,913,112,214,115,115,713,413,2

PROCEDIMIENTO: 1.R= Xmax – X min = 15,8 – 12,2 = 3,6 2.Hallar K mediante Sturges: K= 1 + 3,3 log (30) = 5,8745 aprox. 6 (redondeo simple) 3. Determinar el ancho de clase C: C= 3,6 / 6 =0,6 (no se redondea, porque ya tiene un decimal como los datos)

IntervalosTarjas o conteo XiXi fifi hihi FiHi [12,2-12,8>//12,520,06672 [12,8-13,4>/////13,150,166770,2334 [13,4-14,0>/////13,750, ,4000 [14,0-14,6>//////14,360, ,6000 [14,6-15,2>///14,930, ,7000 [15,2-15,8>////// ///15,590, ,0000 TOTALn= Número de semanas Venta miles de soles (variable)

INTERPRETACIONES UTILIZANDO LA TABLA DE FRECUENCIAS 1.- ¿Cuántas semanas tienen ventas entre 14,0 y 14,6 miles de soles? Rpta. f 4 = 6 semanas. 2.- ¿Cuál es la proporción o el porcentaje del número de semanas cuyas ventas se encuentran entre 12,8 y 13,4 miles de soles? Rpta. h 2 = 0,1667 ó h 2 = 16,67% 3.- ¿Cuántas semanas tienen ventas menores a 14,6 miles de soles? Rpta. F 4 = 18 semanas 4.- ¿Cuál es la proporción o el porcentaje del número de semanas cuyas ventas son menores a 15,2 miles de soles? Rpta. H 5 = 0,70 ó H 5 = 70%

LAS GRAFICAS EN UNA TABLA DE FRECUENCIAS

Observación Los polígonos de frecuencia son especialmente útiles para comparar las distribuciones de dos grupos de datos diferentes, para ello es conveniente trabajar en un mismo gráfico y empleando los mismos intervalos. Importante: Si la cantidad de datos es muy diferente en ambos grupos es preferible trabajar con polígonos de frecuencia relativa.

OJIVA UNA OJIVA ES LA REPRESENTACION GRAFICA DE UNA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS ACUMULADAS O LAS FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS. OJIVA “MENOR QUE” O ASCENDENTE ES LA REPRESENTACION GRAFICA DE UNA DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS ACUMULADAS “MENOR QUE” O LAS FRECUENCIAS RELATIVAS ACUMULADAS “MENOR QUE”.

DEL EJEMPLO1: * * * * * * * FiFi MENOR QUE FiFi HiHi OJIVA MENOR QUE

DIAGRAMAS DE TALLOS Y HOJAS ES UNA TECNICA QUE SE USA PARA ORGANIZAR LOS DATOS COMO PRIMER PASO EN UN ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS. OBJETIVOS:  REPRESENTACION VISUAL DE LA INFORMACION.  DESCRIBIR UN PATRON DE COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS, ES DECIR QUE DISTRIBUCION PUEDEN SEGUIR LOS DATOS.  IDENTIFICAR SI HAY VALORES EXTREMOS O DATOS ANORMALES O VALORES ATIPICOS.

PROCEDIMIENTO:  ORDENAR LOS DATOS DE LA VARIABLE EN FORMA CRECIENTE.  TOMAR COMO TALLO LA PRIMERA O LAS DOS PRIMERAS CIFRAS DEL DATO Y COMO HOJA LA ULTIMA CIFRA. A CONTINUACION SEPARADOS POR UNA LINEA VERTICAL SE COLOCAN LOS TALLOS A LA IZQUIERDA Y LAS HOJAS A LA DERECHA DEL TALLO CORRESPONDIENTE. DE ESTA FORMA CADA TALLO SE REPRESENTA UNA SOLA VEZ Y DEFINE UNA CLASE Y EL NUMERO DE HOJAS REPRESENTA LA FRECUENCIA DE LA CADA CLASE.

EJEMPLOS:. PARA DATOS CON DOS CIFRAS, ESCRIBIR A LA IZQUIERDA DE LA LINEA LA CIFRA DE LAS DECENAS, QUE FORMAN EL TALLO, Y A LA DERECHA LAS UNIDADES QUE SERAN LAS HOJAS. POR EJEMPLO ESCRIBIR 85: TALLO HOJA 85 ESCRIBIR 329 COMO TALLO Y HOJA TALLO HOJA 32 9

Para los siguientes datos, construya un diagrama tallos y hojas: 12, 15,18, 22,24, 26, 27, 31, 33, 33,35, 36, 42, 42, 45, 46, 50, 51, ( 5 ) HOJASTALLO CENTRO DE LA DISTRIBUCION ¡OBSERVE QUE SE PARECE A UN HISTOGRAMA VOLTEADO! LEAF UNIT = 1.0 ES LA UNIDAD DE HOJA,DICE DONDE PONER EL PUNTO DECIMAL, EN EL EJEMPLO LEAF UNIT=1.0 ASI LA PRIMERA OBSERVACION ES 12,SI LEAF UNIT FUERA 0.10 SERIA 1.2, SI LEAF UNIT FUERA 10 ENTONCES EL VALOR SERIA 120.