El Trabajo Social Comunitario Conceptos y Evolución Histórica Lillo, Nieves (2001) Manual para el Trabajo Social Comunitario. Ed. Narcea, Madrid, España
Trabajo Social Comunitario El T.S. es agente de cambio Intervención Colectiva Formación empírica o práctica
¿Por qué surgen las intervenciones comunitarias? Razones técnicas Razones ideológicas
Supuestos de la Intervención Comunitaria: Las comunidades pueden responder a sus necesidades Las personas quieren y pueden cambiar La aproximación “global” produce más que la fragmentada La democracia requiere participación Las comunidades necesitan ayuda al objeto de organizarse
OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1.-Coadyuvar a encontrar medios 2.- Alentar a esfuerzos cooperadores 3.-Constituir canales de entendimiento
El Trabajo Social Comunitario es: “Intervención social en el ámbito comunitario, desde una perspectiva global, encaminados a desarrollar las capacidades personales, grupales y vivenciales, fomentando la auto-ayuda y la solidaridad a través de la participación activa de sus habitantes”
Influencias Metodológicas Organización de comunidadDesarrollo Comunitario Esfuerzo de la comunidad por controlar sus problemas Proceso que se emplea para suscitar la racional participación de los integrantes de una zona sobre la base de sus propios recursos iniciales Objetivos: -Movilización de recursos -Medios de interacción entre diferentes sectores -Planificación del Bienestar Objetivos: -Originalmente educacionales, de capacitación -Transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades Busca equilibrar necesidades y recursosUne esfuerzos de su población y su gobierno para mejorar condiciones El conflicto se aprecia como algo disfuncional
Antecedentes Los pueblos cooperadores de Robert Owen La Charity Organization Society El movimiento de los settlement Linea de tiempo: del-trabajo-social-comunitario
Resumen general en el ámbito mundial. Surge al comprobarse, mediante la experiencia, que en muchas de las dificultades vividas por las personas individualmente, tienen su origen en las estructuras socioeconómicas y culturales que los rodean. Por consiguiente, que la estrategia está en lograr soluciones de conjunto.
Podemos distinguir tres etapas: El TSC comienza en Estados Unidos en la década de los 20. (sistematizado y reconocido como tal) PRIMERA ETAPA: (1920 − 1939). Se caracteriza por llevar a cabo una planificación conjunta y desarrollo de programas asistenciales colectivos en las distintas agencias sociales. LINDEMAN escribió algo sobre TSC con la denominación de Organización de la Comunidad, porque en 1939 se produce el 1er debate significativo que se lleva a cabo en la Conferencia Nacional de TS en USA. (declaración de la 2° Guerra Mundial) Dada su importancia se ha considerado esa fecha como el inicio de la segunda etapa.
Podemos distinguir tres etapas: SEGUNDA ETAPA: (1939 − 1955). El TSC es una especie de TS intergrupal entre distintos grupos. La actividad se centra en temas sanitarios y en las zonas deprimidas de las grandes ciudades. Aumenta el tecnicismo (especialización). El objetivo del TSC consistía en lograr el ajuste entre necesidades y recursos (Ane Report). Al final de esta etapa se empieza a discutir que el objetivo del TSC, además del marcado por A. Report, consistía en lograr actitudes de cooperación y colaboración entre los miembros de la Comunidad.
LA POST-GUERRA En el año de 1945 se llevó a cabo la declaración de las Naciones, y se consagra la institución ONU, cuyo propósito fueron los de: Mantener la paz, mediante acuerdos eficaces y colectivos entre los países miembros de la organización. Mantener relaciones amistosas fundadas en el respeto al principio de igualdad de derechos entre todos los pueblos. Resolver los problemas internacionales de orden económico, social, intelectual o humanitario tales como hambre, analfabetismo entre otros. Respetar los derechos de las personas y las libertades fundamentales para todos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. La manera en que trabaja la ONU es a través de seis organismos principales como son: LA ASAMBLEA GENERAL. LA SECRETARIA GENERAL EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Podemos distinguir tres etapas: TERCERA ETAPA (a partir de 1955). Se cambió el objetivo del TSC. En el año 1962 la Asociación Nacional del TS en USA define la organización de la Comunidad o Trabajo Comunitario como método y campo de actuación del TS. Se produce un desarrollo general de TSC al resto de los países. Influencia de las Cs. Económicas en las Sociales. Alrededor de 1960 las Naciones Unidas tuvieron un papel decisivo ya que se implicaron en el desarrollo social y económico de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Se denominó a la década del 1960 − 70 como la década del desarrollo.
Algunos Teóricos destacados de la actualidad: M. Marchioni: 1970 (Desarrollo Comunitario: Fases de la Intervención. Relación Técnico político. Proc. Desarrollo – Educ.). Alan Twelvetrees: 1988 (Agentes de Cambio) M. Payne: 2000 (Bienestar de la población con su participación directa) Rudolf Rezsohazy: (Acción Coord, Nec – Dem;Proceso Global, Población y Participación ) Murray G. Ross: (Roles: guía; capacitador; experto y terapéutico) Pierre Furter: (Desarrollo Comunitario – Medio Rural, regional) J. M. Quintana Cabañas : (Enfoque pedagógico, perspectiva liberadora. La educación para adultos. Investigación Partcipativa)
Resumen general en el ámbito de América Latina. Del 25 al 45: formación de las Escuela en Latinoamérica, fuerte influencia EEUU y Europea. Del 45 al 55: acompañamiento de los movimientos social que reclaman derecho (Laborales y rurales) 1965: Reconceptualización, revisar la realidad latinoamericana, fuerte impulso de Barsil. Décadas del 70 principios de los 80, marcadas por los gobiernos militares de la región. Fines de los 80 y 90: Desarrollo, Sub y focalización.
Teóricos destacados de la actualidad : José Paulo Netto ( Brasil) Marilda Iamamoto (Brasil) Humberto Maturana (Chile) Teresa Muñoz (Cuba) (TS como disciplina) Teresa Porzecanski (Uruguay) (Subculturas.) Cesar Rodríguez (Ecuador) (Grupos marginales) Adela Mota (Venezuela) (Relaciones Institucionales) Cesar A. Barrantes (Costa Rica) (TS de la Liberación)
Teóricos Argentinos destacados de la actualidad: Ezequiel Ander Egg (Metodología) Natalio Kisnerman (Abordaje y Alcances) Nora Aquin. (Organizaciones de la Comunidad - ONGs) Norberto Alayon (Sistematización) Margarita Rozas Pegaza (Nuevos Escenarios de la Intervención – revisión de la práctica Cristina De Robertis (Dialéctica entre lo Individual y lo colectivo) Enrique Oteiza (Experto en temas de desarrollo – asesor UNESCO)