"Epidemiología del sobrepeso/obesidad, y enfermedades asociadas en México y en el mundo". July 12, 2013 Dra. Gabriela Raquel Ortiz Solís Directora del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por. Carlos Barba (U de G) 2011
Advertisements

Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
Claudia L. Robayo M. MD E.S.M. CATAM
Sectores Económicos en México
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
Introducción Cada día son más relevantes las estadísticas de hipertensión arterial en el mundo, es una de las enfermedades más frecuentes y con más complicaciones.
A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
“IV Jornadas Oncológicas Hospitalarias. Cáncer Colorrectal” Mg. Adriana A. Feltri Dirección de Epidemiología Registro de Tumores del Neuquén Mayo 2015.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Sesión 1: Participación comunitaria en la promoción de la salud
Desafíos de la Salud Pública Rumbo al Desarrollo Sostenible PERSPECTIVA REGIONAL Serie de Seminarios de la SDE hacia Río+20 Dr. Luiz Augusto Galvao Gerente.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
 la hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública  elevado porcentaje de la población adulta padece hipertensión arterial.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
El sobrepeso y la obesidad Por: Eduardo Díaz Coronado.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
SEDENTARISMO OCTAVOS BÁSICOS SS.CC 2017.
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Malnutrición: desnutrición y obesidad.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
El costo de la doble carga de la malnutrición:
No hay conflictos de interés
No hay conflictos de interés
Sobrepeso y Obesidad Infantil
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Consultas Colectivas Modelo de educación integral para la salud reproductiva y la prevención temprana de trastornos de la nutrición para contextos interculturales.
Situación de la Diabetes en el IMSS
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Indicadores Basicos Universidad Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Publica Introduccion a la Salud Publica Dr. Gerardo.
UNOS KILOS DE MAS PREOCUPAN OBESIDAD. En la sociedad actual la obesidad se está considerando como un enfermedad crónica cada vez con más frecuencia 1.
¿Qué son las enfermedades no transmisibles? Son aquellas que se producen por hábitos de vida y factores sociales, ambientales, genéticos y fisiológicos,
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Encuesta Nacional de Salud
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Actividad física para una mejor estilo de vida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
Desnutrición en México
Historia de la Epidemiología
Alondra Higuera Gema Salas German Real Román Miranda
¡Aliméntate sanamente! Usemos las escaleras en lugar del ascensor.
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Prevención de enfermedad cardiovascular
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Situación de la salud mental en Chile
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
Historia de la Epidemiología
Sedentarismo y enfermedades asociadas
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
1 Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y cardiopatías.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles.. Introducción. Las enfermedades crónicas no transmisibles las principales son: Cardiovasculares Cáncer Diabetes.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Situación de la salud mental en Chile
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Salud en la Adolescencia
Obesidad en Chile y Cirugía Bariátrica
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Transcripción de la presentación:

"Epidemiología del sobrepeso/obesidad, y enfermedades asociadas en México y en el mundo". July 12, 2013 Dra. Gabriela Raquel Ortiz Solís Directora del Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

Como se ha observado, tanto el sobrepeso y la obesidad como la diabetes mellitus, representan problemas serios de Salud Pública que requieren intervenciones de manera inmediata. Algunas reflexiones…

“El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud” Fuente: OMS

El índice de masa corporal (IMC) es utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Sobrepeso: IMC > 25 Obesidad: IMC > 30 “El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades” Fuente: OMS Clasificación Fuente: OMS

Dentro de la categoría de “obesidad” existen tres subclasificaciones: Obesidad clase I: IMC > 30.0 – 34.9 IMC > 30.0 – 34.9 Obesidad clase II: IMC > 35.0 – 39.9 Obesidad clase III: IMC > 40 Clasificación Fuente: OMS

De acuerdo con la OMS, cerca de mil millones de adultos tienen sobrepeso, y más de 300 millones son obesos A su vez, cada año mueren por lo menos 2.6 millones de personas a consecuencia del sobrepeso y/o la obesidad No dejar de lado que: En el mundo hay más de 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso. Fuente: OMS

En Obesidad, Estados Unidos se ubica en el primer lugar mundial; México ocupa en el segundo. Los 30 países de la OCDE tienen en promedio 48% de su población con sobrepeso u obesidad, nueve de ellos superan el 50%. Sólo en México y Turquía, es mayor la tendencia en sobrepeso y obesidad en mujeres que en hombres. Fuente: OCDE. Factbook 2008

Fuente: OCDE 2005 Porcentaje de sobrepeso y obesidad

ENSANUT 2012: 71.28% en la población adulta. Los adultos presentaron 32.43% en obesidad y 38.8% en sobrepeso. La obesidad en mujeres fue más alta con un 37.5%, mientras que en los hombres es de 26.8%. En lo que respecta al sobrepeso, los hombres presentan 42.5% y las mujeres 35.9%. Fuente: ENSANUT 2012

El sobrepeso y obesidad afectan a 7 de cada 10 adultos mexicanos en las distintas regiones, localidades y nivel socioeconómico. Fuente: ENSANUT 2012

ENSANUT 2012 nos muestra que la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad fue de 34.4%. Sobrepeso 19.8% y obesidad 14.6%. Estas cifras representan alrededor de 5,664,870 niños con sobrepeso y obesidad. En 1999 fue del 26% y en 2006 de 34.8%. Fuente: ENSANUT 2012

Prevalencia nacional de obesidad en niños en edad escolar (5 a 11 años) ENN 99, ENSANUT 2006 y 2012

Prevalencia nacional de obesidad en niños en edad escolar (5 a 11 años) por región de residencia

 Higiene deficiente  Mala disposición de excretas  Agua de pobre calidad  Hacinamiento  Contacto con fauna nociva  Exposición a vectores  Sedentarismo  Estrés  Drogas  Dieta (obesidad)  Tabaquismo  Globalización Urbano Mejor nivel de vida Empleo y educación Servicios públicos Rural 15 Transición de riesgos

Factores genéticos Hipotiroidismo Hábitos tempranamente adquiridos Raza “Tabaquismo” Factores predisponentes

La esperanza de vida de una persona con obesidad es de 10 a 8 años menor (para un IMC de 40-45) que el de una persona de peso normal Una persona con exceso de peso de estatura promedio aumentará su riesgo de muerte en aproximadamente un 30% por cada 15 kilos adicionales de peso.

El costo público directo de cuatro ECNT seleccionadas vinculadas con la obesidad se estimó en $42 mil mdp en 2008 y ascenderá, de no intervenir más, a casi $78 mil mdp en La atención médica de las ECNT relacionadas con obesidad representa el 0.3% del PIB y 13% del gasto total en salud (2008). Fuente: Gutiérrez-Delgado C, et al. Documento técnico para la estimación del impacto financiero en la salud de la población Mexicana derivado de la obesidad y el sobrepeso. Documento de trabajo 2/2008, Unidad de Análisis Económico, Secretaría de Salud, México, 2009.

El costo indirecto por muerte prematura de las ECNT relacionadas con obesidad se estimó en $25 mil mdp de 2008, y de no intervenir alcanzará los $73 mil mdp en 2017 (afectando 68 mil familias por año). Las ECNT aumentan el ausentismo laboral y afectan la productividad. Fuente: Gutiérrez-Delgado C, et al. Documento técnico para la estimación del impacto financiero en la salud de la población Mexicana derivado de la obesidad y el sobrepeso. Documento de trabajo 2/2008, Unidad de Análisis Económico, Secretaría de Salud, México, 2009.

Diabetes Mellitus tipo 2 Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cerebrovascular Hipertensión arterial Apnea del sueño Degeneración articular Algunos tipos de cáncer Dislipidemias Hepatitis no-alcohólica Colecistitis Crónica Litiásica ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

5º factor de riesgo de defunción 2.8 millones de personas adultas fallecen a consecuencia del sobrepeso u obesidad Atribuibles al sobrepeso y obesidad: Fuente: OMS 44% de la carga en diabetes 23% de la carga en cardiopatías isquémicas 7%-41% cáncer (endometrio, mama y colon)

En comparación con las personas que tienen un peso normal:  IMC entre : doble de riesgo  IMC entre : triple de riesgo  IMC mayor de 35: 6 veces mayor riesgo Sobrepeso y obesidad como factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus Fuente: Mortality and Burden of Disease Attributable to Selected Major Risk Factors in Mexico: Preliminary National Estimates, SSA 2005.

En comparación con una persona que no ganó peso en un lapso de 10 años:  Aquellas con una ganancia de peso de 6 a 9 kilos duplican el riesgo de padecer DM-2  Las que aumentaron 20 kilos cuadruplican el riesgo de padecer DM-2 Obesidad como factor de riesgo Fuente: Mortality and Burden of Disease Attributable to Selected Major Risk Factors in Mexico: Preliminary National Estimates, SSA 2005.

Cada hora mueren 12 personas a causa de enfermedades del corazón.* * Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. 288 personas por día = a 105,144 personas cada año mueren por enfermedades del corazón

Fuente: OCDE México: la prevalencia más alta de los países de la OCDE

Fuente: SINAVE/DGE/Secretaría de Salud/México julio * Información preliminar Prevalencia de Diabetes mellitus a nivel Nacional por diagnóstico médico previo : 9.2%

El impacto económico por la atención de la Diabetes Mellitus en el año 2011 fue de $7,784 MDD, de los cuales  $4,352 MDD fueron desembolsados por los familiares de los pacientes  $3,432 MDD fueron gastados por el IMSS, ISSSTE y SSA Este costo significó un aumento del gasto del 29% con respecto a 2010 Se espera que el gasto en la atención del paciente diabético pueda ascender 15% más para este año Fuente: “Costos, consencuencias del cambio epidemiológico en México”. Instituto Nacional de Salud Pública.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición SINAVE/DGE/Secretaría de Salud/México julio 2013 * Información preliminar Prevalencia de Hipertensión Arterial a nivel Nacional: 31.6% *

Causa más importante de muerte en todo el mundo (63%) Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) causan muertes prematuras en menores de 60 años:  13% en países de ingresos altos  29% en los países con ingresos medios

Representan un riesgo fiscal y para la productividad de las economías de los países de bajos, medios y altos ingresos Aumentan las desigualdades de ingresos, aumentan el gasto en salud y contribuyen a menor productividad laboral No se puede hacer frente únicamente con atención médica... Y sus efectos se extienden más allá de la salud La prevención es fundamental

Fomentar la lactancia materna Alimentación correcta Información a la población respecto a la situación epidemiológica de sobrepeso y obesidad y la importancia de la alimentación adecuada y la activación física mediante spots en los medios de comunicación. Formas alternativas de activación física Para ejercitarse en casa: caminar, ejercicios de piso, baile o uso de instrumentos domésticos para ejercitarse. Hay que reforzar:

Promover el menor uso del automóvil, sobre todo en trayectos cortos. Permanecer menos horas frente a la televisión o la computadora. Mantener espacios adecuados para realizar actividades físicas. Continuar impulsando actividades físicas en áreas de trabajo, menor uso de elevador. Impulsar el uso de escaleras, dejar el uso de elevadores a personas con discapacidades diferentes, adultos mayores, mujeres embarazadas, con niños en brazos o carriolas. Disminución del sedentarismo

¿Por qué debería la gente cambiar su forma de vida? Los programas individuales de prevención podrían evitar anualmente hasta 55,000 defunciones por enfermedades crónicas, con un costo anual percápita de $12USD Un programa de asesoramiento a las personas con obesidad por parte de los médicos generales y familiares daría una ganancia anual de años de vida con buena salud Fuente: La obesidad y la economía de la prevención. OCDE, 2010

¿Qué tiene que ofrecer la prevención a cambio de los sacrificios que impone a las personas? Prevención Además, la prevención puede ofrecer oportunidades para mejorar la distribución del bienestar, o algún componente de ésta, tales como la salud, a través de individuos y grupos de población. Meta

Ejes Incrementar la conciencia pública e individual sobre la obesidad y su asociación con las ECNT Orientar el SNS hacia la detección temprana Resolver y controlar en el primer contacto Estabilizar la incidencia de Obesidad y ECNT La Salud en Todas las Políticas Determinantes Sociales de la Salud Atención médica Política Regulatoria Información epidemiológica y carga de enfermedad Promoción de la salud y comunicación educativa Prevención Calidad y acceso efectivo Etiquetado Publicidad Salud pública IntersectorialidadCorresponsabilidad Evaluación y rendición de cuentas IntersectorialidadCorresponsabilidad Pilares

La obesidad constituye un serio riesgo en la carga de enfermedad por enfermedades crónicas. El abordaje del problema implica la participación multisectorial Se requieren intervenciones que involucran a los sectores públicos, social y privado Los gobiernos, los asociados internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen una función crucial en la prevención de la obesidad}

Fortalecer programas de educación en salud para la población Operacionalizar programas y estrategias de prevención y promoción de la salud actualmente existentes Fortalecer investigación basada en evidencia para toma de decisiones Capacitación a médicos generales en los temas de Salud Pública, epidemiología y prevención de enfermedades