Clasificación del dolor. Por su origen Dolor nociceptivo Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial (nocireceptores) encargado de su transmisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El dolor se puede clasificar en función
Advertisements

SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Mediadores químicos de la inflamación
DOLOR.
Dolor.
SISTEMA GUSTATIVO Y OLFATO
Sinapsis.
DOLOR.
FUNCIÓN NEURONAL Neuronas Eléctricamente EXCITABLES
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
LOS Neurotransmisores
Niveles circulantes. BAJOS Se requieren en pocas cantidades
TEJIDO NERVIOSO Conjunto de células especializadas presente en los órganos del sistema nervioso. El tejido nervioso está formado por células nerviosas.
Neurofisiología del dolor
EL DOLOR.
URGENCIAS..
CAPÍTULO 36 Interacciones entre el sistema nervioso
EL DOLOR.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
Dr. Julio Brambilla G  Es una de las manifestaciones mas importantes de daño corporal.  A menudo es el síntoma inicial de la enfermedad y durante.
Dolor Neuropático.
EL DOLOR.
Neurotransmisores.
Es la primera sustancia neuroactiva que se propone como: Es la primera sustancia neuroactiva que se propone como: NEUROTRANSMISOR.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 Dr. Violeta.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
INFLAMACIÓN.  Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Capítulo 6 PROCESOS DOLOROSOS, INFLAMATORIOS, DE RECAMBIO BIOLÓGICO Y REPARACIÓN DEL TEJIDO EN ELECTROTERAPIA CLÍNICA ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. I. Generalidades.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
Beatriz tu Farmacéutica
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
El sistema Nervioso I Unidad.
CAPÍTULO 17 Dolor.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Mecanismos potenciales de receptores de los fármacos analgésicos
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMTORIA SISTÉMICA
Apoyo Temático: Termorregulación Fisiopatología de la fiebre
Neurotransmisores y receptores en las sinapsis del asta dorsal
Los cambios en el Sistema Nervioso Central que inician la pubertad
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
Comunicación sináptica
GENERALIDADES : TRAUMATISMOS MECANICOS
Según la o.m.s Define el dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial.
Dra. Roxana Villacorta Acosta Morfofisiología I - UPAO
Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción articular. La predisposición genética junto con factores del entorno pueden inducir la aparición.
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
Tema 4. Sistemas Nervioso y Endocrino. ► Los organismos están compuestos de multitud de órganos y aparatos que deben trabajar de manera coordinada para.
SINAPSIS.
Autores: Fernández Miyerlis Guanipa Katherine López Gabriela Luque Luvin.
Fisiología del Dolor MR2 Omar Armando Pérez Blanco.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
1 AINES Katerin Sanchez Ayquipa HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA.
DIARREA CRÓNICA Heces anormalmente sueltas, cambios en la frecuencia, consistencia, urgencia y continencia de las heces, la misma tendrá una duración.
SENSACION DOLORAS Y PROPIOCEPTIVAS. SENSIBILIDAD Es una función de la corteza cerebral que nos permite reaccionar a los estímulos que hay en nuestro entorno.
LOS NEUROTRASMISORES. ¿QUE SON LOS NEUTROTRASMISORES? Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir,
DOLOR NEUROPATICO Causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial Causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial.
DISMENORREA.DISMENORREA. DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVARRO. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Luis Báez Montes.
SISTEMA NERVIOSO INTEGRANTES: GISELA CASTILLO VILCHEZ Cesia.
Transcripción de la presentación:

Clasificación del dolor

Por su origen Dolor nociceptivo Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial (nocireceptores) encargado de su transmisión. Dolor somático proveniente de estructuras como piel, músculo, hueso articulaciones y partes blandas. Se trata de un dolor localizado, punzante o pulsátil. Ejemplo: traumatismos quemaduras, dolor reumatico Superficial: Nace en la piel y mucosas externas: A) Primario: dolor rápido, localizado, conducido a través de fibras A-delta. B) Secundario: dolor más lento, conducido a través de fibras C. Profunda: Nace en los músculos, aponeurosis, articulaciones y periostio. Es un dolor sordo, pero bastante bien localizado Dolor visceral Se origina en mucosas y serosas de los órganos, músculos lisos y vasos. Es sordo, profundo, difuso, descrito como presión o tracción. La afectación visceral, puede añadir un componente de dolor cólico típico. Ejemplo: Pancreatitis, apendicitis Dolor neuropático Afectación lesional o funcional del sistema nervioso, por tanto, alteración del sistema nervioso tanto CENTRAL como PERIFÉRICO Ejemplo: Neuropatía diabética y postherpética Dolor psicógeno Este es un dolor no orgánico, que surge como consecuencia de padecimientos de origen psíquico. Entre ellos puede incluirse los que aparecen en las neurosis (histeria, estados obsesivos compulsivos, estado de ansiedad, etc) y en la psicosis (esquizofrenia en forma de alucinaciones y especialmente en los trastornos afectivos).

Por su duración Dolor crónico dolor que, con una duración superior a seis meses, se mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido, o aun cuando ya no cumple su función biológico-defensiva. Oncológico Se denomina dolor crónico neoplásico aquel dolor crónico que surge en el contexto de una neoplasia. Ejemplo: Efecto directo del tumor y de sus metástasis (es lo más frecuente). Tratamientos antineoplásicos. No oncológico Dolor no relacionado con neoplasias que persiste a lo largo del tiempo, ya sea de forma continua o con recurrencias previsibles o no. Ejemplo: lumbalgias, cefaleas. Dolor agudo Es aquél que no suele durar más de lo que tarda en resolverse la lesión causante. Por lo general menos de 3 meses. Ejemplo: Dolor dental, dolor después de un golpe

Por su intensidad Es el dolor menos intenso. La persona con este tipo de dolor puede realizar actividades cotidianas. Leve Un dolor con cierta intensidad que interfiere con las actividades cotidianas. Requiere de tratamiento con opioides menores. Moderado El el dolor más intenso. No solo interfiere con las actividades cotidianas, sino también con el descanso. Su tratamiento requiere opioides mayores. Severo

Neuroquímica MEDIADORES DE LA ACTIVACION-SENSIBILIZACION DE LOS RECEPTORES PERIFÉRICOS:

A nivel periférico, las diferentes noxas o estímulos nociceptivos activan simultáneamente mecanismos excitatorios e inhibitorios que determinan las características de la señal dolorosa que alcanza el asta dorsal medular. Los principales mediadores periféricos son: Hidrogeniones y Potasio: inducen una despolarización rápida y mantenida de la fibra álgica. Serotonina: interviene en la transmisión a distintos niveles y por mecanismos diferentes. A nivel periférico, la serotonina activa las fibras nociceptivas y a nivel central, participa más en la modulación inhibitoria del dolor. Noradrenalina: en inflamación periférica, esta sustancia induce una excitación y sensibilización de la fibra periférica. Sobre la médula y otros centros superiores, la noradrenalina participa en la modulación inhibitoria del dolor. Histamina: interviene en los procesos inflamatorios originando vasodilatación y edema. Bradicinina: estimula los nociceptores por un mecanismo calcio dependiente, en el que se activa la fosfolipasa A2 y se sintetizan prostraglandinas. Prostraglandinas y Eicosanoides: no activan directamente los receptores, sino que intervienen en la sensibilización de los mismos u otros mediadores. 9

Además de estos mediadores, a nivel periférico, se han identificado sistemas inhibitorios que participan en la modulación del proceso nociceptivo. Tiene especial relevancia el sistema opioide endógeno - Citosinas: las interleucinas, el factor de necrosis tumoral o los interferones, son citosinas que estimulan los nociceptores de forma indirecta, al activar la síntesis y liberación de prostaglandinas. - Factor de Crecimiento Nervioso: actúa uniéndose a los receptores tipo III de la membrana y una vez interiorizado, regula la expresión de ciertos genes y estimula la síntesis de sustancia P y CRRP. - Sustancia P: una vez liberada en las terminaciones periféricas de los nociceptores, produce vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y aumento de la producción y liberación de mediadores inflamatorios. - Oxido Nítrico: es un radical libre que actúa como mensajero en la mayoría de sistemas biológicos. Actúa a nivel periférico y central. Central: liberación de diversos neurotransmisores (GABA, serotonina, glutamato) y participar en procesos de plasticidad y sensibilización central.

Bibliografia 0DOLOR.DEFINI.DIAGINTERDISCIPLINAR.SESION2.pdf 0DOLOR.DEFINI.DIAGINTERDISCIPLINAR.SESION2.pdf