CARLOS SALINAS DE GORTARI. ( ) el gobierno salinista, fue llamado Programa Nacional para la Modernización Educativa, que establecía en su diagnóstico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
BIENVENIDOS MAYO 10 DE PROCESO DE MATRICULA OFICIAL AÑO 2017 SOCIALIZACION RESOLUCION DEL 26 DE ABRIL DE 2016 Secretaría de Educación Subsecretaria.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Gestión La gestión pedagógica se enfoca en cubrir las necesidades de los estudiantes Relación entre equidad e igualdad La formación de hábitos y valores.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
IMPACTOS Menor índice de abandono escolar. (2)
EQUIPO 3 INTEGRANTES: Marcelino Cruz Dionicia Gopar Carreño Iván Castro Vasquez PRESIDENTES: José López Portillo y Miguel de la Madrid ( ) ( )
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
Manuel Moreno Castañeda
Diplomado en Educación Superior
ESTRUCTURA SISTEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
GOBIERNO VICENTE FOX QUESADA “El candidato del cambio”
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
PRESENTACION DE POWERPOINT POR DELIA MARIA CORDOBA LIPI: Vlll MODULO POLITICAS EDUCATIVAS EDWIN CASTRO CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS APARTADO-ANTIOQUIA.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
CURSO “HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS “
Relación con aprendizaje entre escuelas
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Sara Isabel Bolaños Delgado Estudiante de Sociología.
Dirección Nacional de Educación Superior
TENDENCIAS EN EDUCACION
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
GESTION MUNICIPAL EDUCACION
Reforma Educativa.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS.
CURSO “HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS “
La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO” NORMAL DE NAUCALPAN Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Geografía Primer.
EQUIPO 2: PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
ACUERDO PARA LA EVALUACIÓN UNIVERSAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS EN SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 31 DE MAYO DE 2011.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Eje 3. Igualdad de oportunidades
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
CAPITULO V DE LA PARTICIPACION SOCIAL De la Patria Potestad. Asociaciones de Padres de Familia. Consejos Escolares de participación social. Consejos Sectoriales.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
Requisitos para registro de escuelas Públicas y privadas
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
PREESCOLAR DESCRIPCIÓN DE PROBLEMÁTICA:
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
TEMA: FUNCIONES DEL COORDINADOR DISTRITAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
POLÍTICA 12 ACCESO UNIVERSAL A UNA EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA CULTURA Y EL DEPORTE AUTORES BONIFACIO ALIAGA, LINA.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
Modificación de las normas de evaluación. 2) Acreditación en educación preescolar y en primero y segundo grado de primaria, se da con el solo hecho.
Organismos administrativos gubernamentales encargados de la gestión ambiental Federación Estado (Las autoridades estatales en materia ambiental)
RETO.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Transcripción de la presentación:

CARLOS SALINAS DE GORTARI

( )

el gobierno salinista, fue llamado Programa Nacional para la Modernización Educativa, que establecía en su diagnóstico del sistema de educación la situación siguiente:  Insuficiencia en la cobertura y la calidad, la desvinculación y repetición entre los ciclos escolares, concentración administrativa y las condiciones desfavorables del cuerpo docente.  Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:  Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta, elevar la calidad, pertinencia y relevancia, integrar por ciclos, desconcentrar la administración y mejorar las condiciones de los docentes.

Se propugnó también una serie de medidas adicionales para enfrentar los retos a vencer dentro del sistema educativo nacional que contemplaba:  Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.  Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr la calidad.  Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.  Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad, municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los maestros, padres de familia, etcétera.  Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera magisterial.

 para que se pudiera tener accesos a la calidad educatida superior, era necesario que se tuvieran los recursos para el desarrollo profesional de los docentes y el desarrollo de la investigación que también ayudaría para la formación de personas capacitadas y de investigadores, con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnologia y la ciencia en nuestro país.  también durante este gobierno, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, una de las reformas más importantes al sistema educativo realizadas hasta la fecha. Asimismo, las reformas emanadas se plasmaron en una nueva Ley General de Educación aprobada por el Congreso en En dicha ley se establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y padres de familia en los llamados consejos de participación social.