OTRAS PATOLOGIAS DE LA MAMA Dra. Marcela Ruelas Soto R2 de GyO Junio del 2016
TUMOR PHYLLODES
Es una neoplasia muy rara dentro de los tumores de mama Fue descrita por primera vez por Johannes Müller en 1838 cistosarcoma phyllodes En 1931 se describió el primer caso de tumor Phyllodes metastásico Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
constituye el 0.3 al 0.9% de tumores de mama y 2-3% de los tumores fibroepiteliales de mama El índice de incidencia es de uno en 100,000 habitantes Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
Se presenta entre 35 a 55 años Hombres se asocia a ginecomastia Las mujeres latinas tienen mayor riesgo de tumor Phyllodes No hay relación con el estado hormonal Síndrome de Li- Fraumeni Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
De acuerdo a los criterios propuestos por Azopardi, el tumor phyllodes se clasifica en tres grupos, a saber: Benigno Borderline Maligno Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
Tumor de mama, en ocasiones doloroso, liso, móvil y bordes circunscritos. Tamaño variable en torno a los 4-7cm Se encuentra más comúnmente en la mama derecha, siendo bilateral en una tercera parte de los casos El 35% de los tumores se localiza en el cuadrante superior externo
El fibroadenoma y el tumor Phyllodes muestran, mamográficamente, masas bien definidas con bordes lisos o lobulados y presencia de un halo radiolúcido alrededor de la lesión debido a la compresión del estroma mamario
En el ultrasonido, demuestran a menudo contornos lisos con ecos internos homogéneos, quistes intramurales y ausencia de reforzamiento acústico posterior.
El tumor de phyllodes histológicamente se asemeja a elementos epiteliales y del mesenquima de un fibroadenoma, pero se diferencia por el potencial de crecimiento y celularidad del estroma. La presencia de elementos epiteliales y estromales es necesaria para confirmar el diagnóstico. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
La biopsia por aspiración con aguja fina diagnóstica se realiza en sólo el 70% de los tumores phyllodes y tiene una tasa de falsos-negativos cercana al 40%. La biopsia con aguja Trucut se considera altamente exacto para descartar malignidad con una sensibilidad de los aproximadamente 95 a 97%; Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
La excisión local amplia con márgenes de 2 cm es la opción principal para tumores pequeños. Se sugiere mastectomía total para los tumores mayores de 5 cm o tumores malignos. No está indicada la disección de ganglios La primera meta del tratamiento es alcanzar los márgenes negativos. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
Radioterapia como adyuvante en tumores mayores de 5 cm Se recomienda la radioterapia externa adyuvante para los tumores phyllodes bordeline y malignos La necesidad de radioterapia en tumores benignos debe ser considerada en márgenes menores de 0.5 cm o en márgenes positivos espués de la mastectomia o cirugía conservadora. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
El papel de la quimioterapia en el tratamiento primario y adyuvante no está definido La ifosfamida sola o en combinación con doxorrubicina o cisplatino pueden prolongar la sobrevivencia y retrasar el progreso de metástasis en casos de tumor phyllodes de alto grado. Hasta el 40% de tumores phyllodes tienen receptores hormonales a estrógenos Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
El tamaño del tumor, la necrosis, la celularidad marcada y las células pleomórficas corroboran el diagnóstico de malignidad Rev. chil. obstet. ginecol. vol.76 no.6 Santiago 2011, Tumores Phyllodes de mama Perinatología y reproducción humana, artículo de revisión Volumen 27, Número 2,2013 Tumor phyllodes
Nódulo mamario Fibroadenoma Cambios fibroquisticos
Se define nódulo mamario como la presencia de una tumoración en el tejido mamario de causa, en su mayoría, benigna. Cualquiera de los tejidos de la mama puede dar origen a un nódulo: conductos, acinos, estroma o tejido conectivo de sostén y tejido graso. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
FIBROADENOMA Es el tumor benigno más frecuente de la mama, forma do por una proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien diferenciados, predominando su carácter fibroso frente al glandular Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
se trata de una lesión estrógeno-dependiente, por lo que sufre cambios en relación al embarazo, lactancia, toma de anticonceptivos orales e incluso con la terapia hormonal sustitutiva. Presenta receptores celulares para los estrógenos y sobre todo para la progesterona, por lo que sufre variaciones en relación al ciclo menstrual. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Aparecen durante la adolescencia, siendo muy frecuentes en las mujeres entre años, aunque pueden observarse a cualquier edad Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Son pseudocapsulados, bien delimitados del tejido mamario adyacente, móviles, normalmente son esféricos u ovoideos, pero pueden ser multilobulados. Aproximadamente, 10-20% son múltiples y bilaterales No suelen alcanzar un tamaño superior a los 2-3 cm y en su evolución suelen mantenerse estables en más del 50% de las mujeres. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Fibroadenoma juvenil Fibroadenoma gigante Fibroadenoma complejo La aparición de carcinoma en el seno de un fibroadenoma es una entidad poco frecuente, con una incidencia de % Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
El examen histológico de los fibroadenomas muestra dos componentes: epiteliales y estromales. Poseen pseudocápsula, pueden crecer intra o pericanaliculare Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
En todos los nódulos dominantes de la mama se requiere conocer la histología del mismo, lo cual se consigue con la citología aspirativa con aguja fina o bacaf (biopsia espirativa con aguja fina) que brinda aspectos claves para el diagnóstico. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Expectante: en pacientes jóvenes (<35 años), pequeño tamaño (< 3cm) y en los ya conocidos y controlados que no han sufrido ningún cambio Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Exéresis: siempre que haya duda diagnóstica, ya sea clínica, radiológica, ecográfica o citológica. También está indicada cuando crecen rápidamente y molestan o preocupan a la paciente. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
fibroadenomas pequeños (<2-3 cm) Crioablación:es una alternativa a la extirpación quirúrgica y consiste en la eliminación del tumor por congelación que después es sustituido por tejido fibroso o grasa. Exéresis asistida por vacío guiada por ecografía. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Mastopatía fibroquística La mastopatía fibroquística (MFQ), también conocida como enfermedad fibroquística de la mama, cambios fibroquísticos1, displasia mamaria y mama nodular dolorosa es una entidad clinicopatológica crónica no maligna, que se evidencia como una zona dura, debido a la proliferación del tejido conectivo, del epitelial y a la presencia de quistes, de forma focal o difusa. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
Se presenta en el 90% de las mujeres, sintomática en el 20% de los casos y que requiere tratamiento tan sólo en el 5%. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
El nódulo mamario palpable debido a condición fibroquística puede ser único o múltiple y cambiante o fluctuante con los cambios del ciclo menstrual. En ocasiones un nódulo mamario definido se debe a una placa fibrosa de la condición fibroquística y puede estar asociado a microquistes. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
La edad de aparición de los quistes mamarios oscila entre los 20 y 40 años; son más frecuentes en nulíparas. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
La etiología del quiste mamario es multicausal Se ha atribuido a la existencia de desequilibrios hormonales. Trastorno de la fuente hormonal (ovario-hipófisis). En el órgano diana (unidad ductolobulillar) Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
Hiperestrogenismo Hiperprolactinemia Andrógenos Hormonas tiroideas Metilxantinas Aromatasas Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
Los síntomas, además del nódulo o masa mamaria, son mastalgia continua o de tipo premenstrual y sensación de ardor que se puede irradiar a la parte interna del brazo. Los síntomas y los hallazgos al examen físico son menos comunes al aumentar la paridad. Si el quiste se rompe produce irritación local y en ocasiones eritema. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
la ecografía puede perfectamente determinar si es sólida o quística, con un valor predictivo positivo del 94-96%, convirtiéndose por ello en el estudio auxiliar más relevante de la mamografía, especialmente en las lesiones no palpables de tamano˜ superior a 1 cm. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
Tipo I (de pequeñas formaciones): tumoraciones quísticas de diámetro < 0,5 cm
Tipo II (de medianas formaciones): entre 0,5- 2 cm
Tipo III (de grandes formaciones): > 2 cm
Mamografía: zonas densas, difusas y con quistes. Los nódulos descritos (BI-RADS 2) son los quistes simples demostrados en el estudio ecográfico. La placa fibrosa se manifiesta en el estudio mamográfico como una densidad focal asimétrica de márgenes mal definidos (BI- RADS 3), precisando de la ecografía para completar el estudio. RM para excluir presencia de enfermedad: cuando la mamografía y la ecografía no son concluyentes, una RM negativa puede ayudar a descartar patología tumoral. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
También se dispone de las pruebas diagnósticas intervencionistas, como la punción-aspiración con aguja fina (PAAF)/biopsia con aguja gruesa (BAG). (BI-RADS 3) El diagnóstico diferencial se realiza en quiste único con: fibroadenoma, carcinoma, necrosis grasa y nódulo dominante de adenosis Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
La naturaleza precancerosa de la MFQ es muy discutida, aceptándose que su transformación maligna es baja. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
MFQ asintomática: no requiere seguimiento. Se le aconsejará a la paciente autoexploración y si detectara algún cambio o iniciara síntomas, solicitará revisión Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
MFQ sintomática (mastalgia y nodularidad sin un nódulo dominante, con mamas difusamente nodulares): BI-RADS 2 (benigna): ey/o mamografía en 1 año, dependiendo de la edad de la paciente. BI-RADS 3 (probablemente benigna): seguimiento a los 6, 12 y 24 meses con pruebas de imagen. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
La incidencia de cáncer (1.6%) de lesiones probablemente benignas no palpables, reportadas en el presente estudio, fue similar a lo reportado en la literatura internacional (0.5 a 2%)
La mastalgia, en general, raramente es un síntoma de CM, reportándose que solo el 5 al 18% se presentó como síntoma en CM. Nivel de evidencia IV. No ha mostrado evidencia el uso de vitamina E para el tratamiento de la mastalgia. El tamoxifeno 10 mg/día o el danazol 200 mg/día durante 3 a 6 ciclos pueden ser considerados cuando los tratamientos de primera línea no sean efectivos. Es efectivo el uso de bromocriptina 5 mg/día para el tratamiento de la mastalgia cíclica, después de 3 meses de tratamiento. Sin embargo, sus efectos secundarios son mayores que con otros tratamientos. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
La aplicación tópica de progesterona para el tratamiento de la mastalgia cíclica no ha demostrado ser superior al placebo. El uso de 25 g de linaza en la dieta diaria de la mujer es considerado como primera línea de tratamiento en la mujer con mastalgia cíclica severa. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
Es una parte integral del tratamiento informar y tranquilizar a la mujer en el manejo de la mastalgia, como primera línea de tratamiento. El uso de un sostén con un buen soporte puede aliviar la mastalgia cíclica y no cíclica No hay suficiente soporte para recomendar la reducción de cafeína en mujeres con dolor mamario. Universidad de París Vasco, revista de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, 2012, vol.2 Clin Invest Gin Obst. 2013;40(6): REVISIÓN DE CONJUNTO Mastopatía fibroquística,
Necrosis grasa El nódulo correspondiente a la necrosis grasa generalmente es blando, el borde es definido de manera probre, redondeado u ovalado. Puede aparecer blando en el centro y más compacto en la periferia. En casi todos los casos existe el antecedente de trauma. También puede acompañarse de cambios inflamatorios en la piel (eritema). A excepción de la masa palpable, no adherida, no hay más síntomas. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
El diagnóstico se confirma con ecografía o mamografía y con la punción con aguja final la cual demuestra células grasas y células de tipo inflamatorio. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.1 Bogotá Jan./Mar Nódulo palpable de mama
Implantes Mamarios La utilización de sustancias de relleno para aumento de tejidos blandos data de finales del Siglo XIX. Se utilizó inicialmente grasa autóloga, posteriormente parafina, silicona, colágeno bovino y una larga lista de productos que sigue creciendo en la actualidad Diagnóstico por ecografía de ruptura de implantes mamarios y otras complicaciones asociadas: artículo de revisión, Hospital Universitario de la Samaritana, Bogotá, Colombia, Rev Colomb Radiol. 2013; 24(3):
TIPOTIPOS: Gel de silicona: las mas usadas. Solución salina: expansores. Silicona con solución salina. TECNICA QUIRURGICA: Según acceso surco submamario región periareolar axilar Según localización Retroglandular retropectora