Manejo en Quirófano. Introducción El conocimiento de la organización y del manejo del quirófano son fundamentales para que las intervenciones quirúrgicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRECAUCIONES ESTANDAR
Advertisements

TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
Los Antisépticos se utilizan sobre la piel para eliminar o disminuirla flora residente y transitoria de la misma. Los Desinfectantes son productos ampliamente.
PREVENCION Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
LA GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS ES NECESARIA PARA DISMINUIR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA COMUNIDAD HOSPITALARIA Y EXTRAHOSPITALARIA.
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Título del proyecto de investigación
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos
HEPATITIS B EN HEMODIALISIS
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
RIESGOS EN EL USO DEL KITCHENETTE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Aislamiento de Pacientes
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
BIOSEGURIDAD.
NORMAS DEL CENTRO QUIRURGICO
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Ing. Yoshio Granda Távara.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD. OBJETIVO Proveer conocimientos amplios sobre Bioseguridad que nos permita efectuar una detección de los riesgos y prevención.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
Mayra Alejandra López ESCSALUD  La incidencia de las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones de mayor riesgo en los establecimientos.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
CONCEPTOS DE MICRO ORGANISMO  ASEPSIA  ANTISEPSIA.
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
Protocolo de manejo de desechos ODONTOLÓGICOS.  La basura odontológica debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente.
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
OBJETIVO Consiste en crear una barrera que permita al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la contaminación de la herida Qx, e impedir la.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
METAS INTERNACIONALES
Concepto La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar.
Lic. Demetria GALLEGOS RAMOS UNIVERSIDAD PERUANA UNION JULIACA 2016.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
CENTRO QUIRURGICO Docente: Dr. Orison Leveau Alumna: Anaí Huamani Castañeda.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

Manejo en Quirófano

Introducción El conocimiento de la organización y del manejo del quirófano son fundamentales para que las intervenciones quirúrgicas se lleven a cabo con adecuada protección para el paciente el cirujano y su equipo.

Puntos a tener en cuenta  Premisa básica: el quirófano debe ser un lugar seguro para el paciente y un lugar de trabajo seguro para el personal.  Características físicas del lugar, infraestructura y personal  Adecuación necesaria para mantener relación costo beneficio, minimizar potenciales litigios judiciales

Definiciones Quirófano: área del establecimiento de salud que comprende: sala de operaciones, de preanestesia, de recuperación, y los sectores administrativos, de servicios, farmacia y mantenimiento. Sala de operaciones: ambiente de quirófano en donde se llevan a cabo las operaciones.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SAL A DE OPERACIONES 1. Diseño y construcción 2. Flujo del trafico 3. Manejo del aire 4. Temperatura y humedad 5. Iluminación 6. Instalaciones: eléctrica, sanitaria y contra incendios

Diseño y Construcción Planta ideal cuadrada o triangular Unión de paredes Materiales. Dos entradas Espacio suficiente. Dimensiones recomendadas 6 x 6 m Habitaciones mas pequeñas para procedimientos menores Altura al menos de 3 metros Vestuarios Salidas de emergencias Áreas necesarias

Flujo del Tráfico Áreas de asepsia: Baja Media Alta

Manejo del Aire Ventilación forzada Recambio del aire Flujo laminar Restricción del personal en quirófano

Temperatura y Humedad Temperatura: º C Humedad: 50 – 60 %

Iluminación Debe ser ajustable, con foco graduable, orientable; no deslumbrar ni reflejar, producir poco calor. El establecimiento debe mantener un equipo electrógeno con mantenimiento adecuado (LINEA BASICA Y DE EMERGENCIA) El uso de frontolux es un método práctico y económico.

Instalaciones Eléctrica Sanitaria Contra incendios

BIOSEGURIDAD Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y de todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial de adquirir infecciones en el medio laboral.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a Controlar y Minimizar el riesgo biológico, quedando claro que el riesgo CERO no existe. Implica garantizar: 1) la condición segura mediante la utilización de barreras apropiadas; 2) una actitud segura a través de una adecuada información y educación tendiente a provocar cambios de conducta de los recursos humanos a fin de adoptar las Precauciones Universales ( OSHA - CDC)

BIOSEGURIDAD: PRINCIPIOS BÁSICOS A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 1) CONTROL DE MEDIO AMBIENTE 2) CIRCULACION DEL PERSONAL 3) TEMPERATURA, HUMEDAD, VENTILACION Y FLUJO DE AIRE 4) VESTIMENTA QUIRURGICA 5) LAVADO DE MANOS 6) ANTISEPSIA DE ZONA OPERATORIA 7) LIMPIEZA DE QUIROFANO 8) TECNICA QUIRURGICA 9) EQUIPO QUIRURGICO 10) INSTRUMENTAL QUIRURGICO 11) CONTROL DE ELEMENTOS PUNZOCORTANTES 12) MANEJO DE ACCIDENTES POR EXPOSICION A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES

Control del medio ambiente Cada quirófano debe tener una superficie no menor de 30 mts2. Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere los 35mts2 Los pisos y paredes con característica antiestáticos, de material plano, impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. El techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso. Mantener un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60 micrones de espesor, cerradas con doble nudo.

Temperatura Humedad y Ventilacion Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 25 grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos estará en el rango del 50 al 60%. En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores que van de 16 a 20 re-cambios, o bien de 20 a 25 por hora.

Vestimenta quirurgica La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos, además para evitar riesgo de contacto la camisa deberá utilizarse siempre dentro del pantalón

Lavado de manos 1. Antes de iniciar las actividades de rutina. 2. Después de usar el tocador 3. Cuando las manos se contaminen con sangre u otras secreciones corporales 4. Al retirarse los guantes 5. Durante la Atención del paciente 6. Después de manipular el instrumental o equipo quirurgico al preparar o utilizar Recientes estudios han demostrado que es suficiente 2 a 5 minutos para reducir el conteo bacteriano de las manos. La técnica incluye abarcar hasta los codos, con las manos hacia arriba para que el agua de deslice de arriba para abajo y con la ayuda de un antiséptico adecuado (amplio espectro, rápida acción y con efecto residual que persista) como gluconato de clorhexidina al 4%.

Antisepsia de zona operatoria En cuanto a la preparación del paciente, se recomienda que sea bañado antes del procedimiento con un antiséptico de elección, haciendo énfasis en los pliegues, como ingle, axila y ombligo. Así al estar ya en el quirófano, se volverá a limpiar el área operatoria, para lo cual se empleará jabón que se enjuagará para proceder a la aplicación del antiséptico en círculos concéntricos que evitarán la recontaminación. Este antiséptico por lo general es alcohol, clorhexidina o iodopovidona; que luego se remueve con frotación y secado de la piel

Técnica quirúrgica Los cirujanos deberán evitar en la medida de lo posible las maniobras bruscas que exponen a lesiones punzo-cortantes entre el personal participante, hemorragia excesiva, manejarán los tejidos con delicadeza, erradicarán espacios muertos, colocarán drenajes apropiados y reducirán la duración de la cirugía al máximo para eliminar riesgos de con-tacto o transmisión de noxas entre profesional a paciente o viceversa

Control de elementos punzocortantes Materiales cortopunzantes contaminados. No doble, quiebre o recapsule agujas Coloque agujas y material corto punzante en cajas de desechos designadas para eso. Transporte las cajas de desechos corto punzantes muy bien sellados al área donde se eliminaran Las cajas de corto punzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su capacidad

En el mismo sitio de trabajo donde ocurrió el accidente: Procedimiento Inmediato En exposición de piel y mucosas: Lavado con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No refregar con esponja para no causar laceraciones. En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón desinfectante Exposición en la boca: buches con agua. Escupir

ASEPSIA Aunque las rutinas de asepsia no están establecidas con un criterio científico riguroso están firmemente afianzadas por la costumbre y es válido seguirlas aunque solo sirvan para promover el comportamiento disciplinado de todo el personal del quirófano.