TEMA 8: PLANIFICACION TECNICA EDUCATIVA: CHARLA PARTICIPATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOTIPO DIDÁCTICO INVESTIGACIÓN APARATO
Advertisements

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
RESEÑA 1. RAE: "Una narración sucinta
El ÍNDEX para la inclusión
U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Emerald Energy Plc. Sucursal Colombia
SESION DE APRENDIZAJE.
Los Conceptos estructurantes en la Historia y Ciencia Sociales II
Abril 2011 Puebla, Pue.. ¡A los alumnos no les gusta la Historia!
PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MODULO: PARTICIPACION CIUDADANA TEMA: TRABAJO EN EQUIPO Integrantes BYRON NARANJO.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Aprendiendo, creando y cantando
Unidad didáctica virtual
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Clase 14
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
Criterios específicos de valoración de materiales curriculares 1/5 1.- ORIENTACIONES BÁSICAS:  Los profesores deben seleccionar adecuadamente un material,
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
 Odalys González González  B.A. en Ciencias Políticas del RUM. Certificación en historia.  Actualmente trabajo en el Liceo Aguadillano, como maestra.
C.Barrado, I. Gallego, M. Valero Report UPC-DAC
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
RECOMENDACIONES PARA EL 3er EXAMEN 31 de Octubre de 2010 Recomendaciones para el 3er examen - Preparatic XIXDiapositiva 1.
Tecnología Educativa I
Aspectos Técnico Pedagógicos
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
Estrategias Didácticas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
I. Conocimiento de la materia II. Presentó el programa de estudios al inicio del curso III. Dio a conocer los criterios e instrumentos que se utilizarían.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
WEB QUEST PARTES LA WEB-QUEST EN POWER POINT. PARTES DE UNA WEB QUEST INTRODUCCIÓN: Información general sobre la tarea de investigación a realizar, debemos.
Ana María Paz Docente I.E Bachillerato Patía. Centro Docente Nuestra Señora De las Mercedes Patía- Cauca Lucy Erazo Burbano Formador.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
DINAMICA DE LA CLASE CUNOR, FEBRERO P ARTES DE UNA CLASE : 1. Inicio, comienzo o principio:  MOTIVACION  ENFOQUE 2. Cuerpo o desarrollo  COMUNICACIÓN.
ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN ORAL
U niversidad Panamericana del Puerto Programa de Capacitación Docente Para la Docencia Universitaria Módulo Estrategias y Medios para el Aprendizaje.
EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA “LECCIONES TELEVISIVAS”
TEMA: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VIDEO
MEDIOS PUBLICITARIOS TED3t9mkPn4.
La exposición Oral.
DINAMICA DE LA CLASE CUNOR, ENERO DEL P ARTES DE UNA CLASE : 1. Inicio, comienzo o principio:  MOTIVACION  ENFOQUE 2. Cuerpo o desarrollo  COMUNICACIÓN.
MATERIALES AUDIOVISUALES
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
Las siguientes laminas son un extracto de una de las presentaciones utilizadas como material de apoyo didáctico por el equipo de JUSAC en el desarrollo.
TALLER DE CAPACITACION DEL PROGRAMA INTEL EDUCAR- CURSO ESENCIAL
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Presentaciones efectivas
¿CÓMO REALIZAR UN PÓSTER? Guía para la ESO. ¿Qué es y para qué sirve? 2  Es un resumen gráfico, una herramienta de comunicación para presentar los aspectos.
¿Cómo realizar una exposición oral?
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Programa de Capacitación y Sensibilización
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
Filosofía 1º Bachiller. Bloques temáticos 0.- ¿Para qué sirve la filosofía? I.- El saber filosófico II.- El conocimiento III.- La realidad IV.- El ser.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementosMódulo 1. Mauro Silveira de Castro.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Transcripción de la presentación:

TEMA 8: PLANIFICACION TECNICA EDUCATIVA: CHARLA PARTICIPATIVA EL ENFERMRO COMUNITARIO ES DOCENTE PERMANENTE, BRINDA EDUCACION INCIDENTAL O PROGRAMADA. LA EDUCACION PARA LA SALUD ES UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE LA SALUD PUBLICA, PROPIOS DE UNA ATENCION DE ENFERMERIA CON GARANTIA DE CALIDAD La clase debe ser planificada concienzudamente, con una idea clara, de los objetivos a conseguir y contenidos a trasmitir. La exposición debe ser ordenada, lógica y con nivel adecuado al auditorio, no mayor de 30 ó 35 minutos, pues decrece la capacidad de atención, y debería complementarse con un espacio final para la resolución de dudas y discusión, procurando establecer un coloquio productivo. Deben asimismo tenerse en cuenta los aspectos antes referidos de la comunicación verbal y no verbal, así como la inclusión de diversos medios didácticos y técnicas dinámicas de grupo.

UNAS DE LAS TECNICAS PARA LA PROMOCION DE LA SALUD SON LAS “ CHARLAS EDUCATIVAS PARTICIATIVAS” ESTAS PERMITEN AL EDUCANDO ( FAMILIA, COMUNIDAD) ADOPTEN ACTITUDES DE COMPROMISO Y COLABORACION EN SU AUTOCUIDADO

PLAN DE CLASE PARTES: I - Encabezamiento: Institución a la que pertenece Nombre de la materia Tema Beneficiarios (a quien va dirigido) Fecha Hora Lugar Duración ( 30 A 35 Minutos) Nombre del responsable o Docente   i

II - Los objetivos de clase deben ser: concretos y bien definidos  De alcance inmediato, evaluados dentro del tiempo limitado de la clase Se redactan utilizando VERBOS EN INFINITIVOS ( terminados en ar, er ,ir, ejemplo: capacitar, comprender, influir, etc) III - Motivación: Se despierta el interés de los beneficiarios , a través de la OBSEVACION , se puede plantear un hecho de la realidad, una noticia, un video, una imagen, una lectura, una historia, un caso, una experiencia, una dramatización, análisis de imágenes, preguntas, demostración, experimentos científicos.  

IV - Escala Cronométrica: se divide en 4 fracciones de tiempo que durara la charla. ACTIVIDAD TIEMPO DESARROLLO RECURSOS AUXILIARES RESPONZABLE INTRODUCCION 5 ´ CONTENIDO 15 ´ RESUMEN 10 ´ EVALUACION 5´

V - Contenido: reseña sobre el tema a tratar , seleccionando los aspectos mas importantes y se desarrolla adecuando la terminología a los beneficiarios. VI - Resumen: se realiza una breve síntesis del tema tratado haciendo hincapié en los puntos más importantes, se debe hacer participar a los beneficiarios. VII - Evaluación se utilizara una técnica o instrumento para llevar a cabo la evaluación. Por ejemplos , cuestionarios escritos u orales, crucigramas, sopas de letras etc VIII - Bibliografía se consignara al final del trabajo

Recursos Auxiliares: Pizarrón de fibras, con fibras indelebles o pizarrón con tizas. Televisión, reproductor ,CD , alargadores, películas o videos Dramatización, libreto. personajes, vestuarios, música, equipo reproductor de música. Rota folio o paleógrafo, afiches deben ser blancos con letras de moldes acompañados de dibujos alusivos con colores fuertes y llamativos. Mostraciones, elementos y equipo necesario al tema y al procedimiento a realizar. Títeres pueden ser de varillas, digitales o de dedos o con cuerpos, telón, libreto, música , personajes. Pawer Point , computadora , cañón o reproductor , diapositivas . Realización y presentación de maquetas alusivas a la temática. Participación de algún miembro de la comunidad reconocido en el tema contado su experiencias.

Cuando desde el Ministerio Provincial o Nacional de Salud , realizan evaluaciones de la atención del servicio de salud, la promoción de salud realizada por el enfermero comunitario es un indicador que contribuye a la garantía de calidad de servicio y es un aspecto importante para evaluar la capacidad científica – técnica del enfermero.