EL GRAN PERIODO CONSTRUCTIVO DEL MOVIMIENTO EDUCACIONAL DE MÉXICO SURGIDO DE LA REVOLUCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación en España s.XIX
Advertisements

La cultura del esfuerzo
JOSÉ CLEMENTE OROZCO ( ) La nacionalidad: Mexicano.
Línea de tiempo Reformas en la educación en México
Contribuciones y Reformas Presidenciales al Sistema Educativo José Vasconcelos 1921 Se creo la SEP Impulso la alfabetización, la esc. Rural, instalación.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
La educación prehispánica. Se preparaban los varones para la guerra. Aprendían oficios familiares. La educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Historia de las Ferias de Ciencia Y Tecnología Elaborado por: Adriana Sandí Campos.
Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Observatorio de Culturas 2016.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
¿Cómo es la mejor educación en el mundo Suiza Felipe Camacho Tejeda.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
Ciudad Medieval. Vida Media La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. Muy pocas personas vivían en ellas. Sin embargo,
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Qué es y de dónde proviene.
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Antecedentes del sistema educativo mexicano.
Teoría y práctica de inclusión pedagógica
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Juan Manuel Ramírez Cesar García Ricaño Diego Minutti
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
Muralismo en México.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
NORMAL PARTICULAR “GREGORIO TORRES QUINTERO”
Fundamentos Educación Básica Dra. María Elena Mellado
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Sociología de la Educación II Alumna: Blanca Yazmin Cordero Muñoz
LA EVALUACION EDUCACIONAL
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
BIENVENIDOS.
Imperio Aspectos Maximiliano de Habsburgo Económico
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
La Escuela ORT.
Mireya Castillo Alejandra Murillo
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
Universidad Militar Nueva Granada
No existe hasta la fecha una bibliografía exhaustiva de la psicología mexicana. Este déficit es importante, pues sobra decir que cualquier análisis serio.
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Mexican Mexican Pasantía en América Latina - 4 creditos
Citas en el formato APA.
LA RADIO COMO MEDIO PARA LA EDUCACION
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
Imperialismo Colonialismo
Lázaro Cárdenas ( ).
Historia del Nivel. Historia del Nivel en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción.
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
¿Qué es desarrollo? ¿Qué es rural?.
LA GOBERNANZA PARTICIPATIVA EN PÚBLICO BAJO PRESUPUESTO
Samuel Guillermo Fernanda Aile
Universidad Militar Nueva Granada
Escuela Preparatoria.
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
EDUCACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DE MONTERREY
EDUCACION ALTERNATIVA
INCLUYEME ¡NE SI ASIMERA!
Administración colonial
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Jornadas de Capacitación, Reflexión y Actualización
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
¿Cómo se relaciona la Perspectiva de Género y la Economía Política?
Transcripción de la presentación:

EL GRAN PERIODO CONSTRUCTIVO DEL MOVIMIENTO EDUCACIONAL DE MÉXICO SURGIDO DE LA REVOLUCIÓN

Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada EQUIPO: Zúñiga López Carmen Elizabeth Del Rio Bustamante Enrique Alejandro Ortega Muñoz Edgar Josué Gómez Salazar Juan Sergio Texto de: El Prof. Rafael Ramírez Castañeda LEON, GTO 9 DE SEPTIEMBRE 2011.

El Prof. Rafael Ramírez Castañeda Nació en Las Vigas, Veracruz. El campo educativo al que dedicó su vida fue la educación rural, la que se conforma como uno de los resultados de justicia social de la Revolución. Para el profesor Ramírez, al maestro rural no sólo competía la atención de los niños sino también la alfabetización de los adultos, la orientación de la población de las comunidades desde los aspectos siguientes: salud, alimentación, higiene, cultura, recreación, economía, etc. Otro importante aspecto que entraba dentro de las funciones del maestro rural era la organización de la comunidad con el objetivo de resolver los problemas de la misma, es decir, el maestro debía ser un promotor social. A la escuela rural mexicana se le denominó la Casa del Pueblo. De acuerdo con el pensamiento y acción del maestro Rafael Ramírez, las escuelas rurales tenían por objetivo integrar a los campesinos al progreso nacional.

Cabe aclarar que es importante la ubicación espacial y temporal, en que el profesor Ramírez realizó su obra teórica y práctica. Esta tiene lugar en la época posrevolucionaria de México. El escenario en el que Rafael Ramírez inicia sus actividades profesionales está dominado por el peso de los años que marcan el fin de la dictadura, el porfiriato. Colaboró en la reforma educativa que impulsó el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos. La experiencia adquirida en las escuelas primarias industriales de la Ciudad de México las implantó en las escuelas rurales.

Una de sus primeras influencias se deriva del ingeniero, Félix F. Palavicini, quien es enviado por el Maestro Justo Sierra, quien fungía como ministro de instrucción y bellas artes del régimen dictatorial, a Francia para estudiar el sistema de adiestramiento industrial en las escuelas primarias de ese país y este a su regreso influye de manera directa en el profesor Ramírez, quien bajo su influencia desarrolla un programa de educación técnica considerando que este era uno de los caminos idóneos para superar las deficiencias técnicas con las que salían los educandos. “Para la escuela de Rafael Ramírez, educar significa preparar a los seres humanos para la vida, dotarlos de la herencia cultural de la humanidad. Formar en ellos una conciencia de clase que les lleve a participar críticamente, a luchar por la liberación antiimperialista, conducirlos a apreciar por sí mismos el estado de dependencia y subordinación en que se encuentran y capacitarlos para que generen su propia liberación.

Antes de la revolución no se oía hablar de que en el país hubiese problemas, es decir, que tomase la necesidad de pensar en la gente india que en ese entonces eran las dos terceras partes de la gente que habitaba el país.

FUE UNA ÉPOCA DE CONTRASTES.

PORFIRIO DÍAZ DESEABA QUE EL PROGRESO SE REFLEJARA EN TODAS PARTES. SIN EMBARGO, LA MAYORÍA DE LA GENTE VIVÍA CADA VEZ PEOR.

LOS OBREROS TENÍAN QUE LABORAR MUCHAS HORAS AL DÍA. EL SALARIO ERA MUY BAJO. SÓLO PODÍAN COMPRAR EN LAS TIENDAS DE RAYA.

LOS CAMPESINOS PERDIERON SUS TIERRAS Y TUVIERON QUE TRABAJAR PARA LOS HACENDADOS.

Los problemas que se encontraban antes de la Revolución estaban más presentes en la población rural, debido a que era esta sociedad quien carecía de una economía sustentable e instrucción educativa. Además, los pobladores de zonas rurales eran despojados de sus tierras en un acto de abuso de autoridad. Esta población olvidada y maltratada por el gobierno representaba aproximadamente 9 o 10 millones de habitantes. Es por lo anterior que durante la Revolución se exigía que se les devolviera las tierras a los campesinos así como que se les impartiera una instrucción educativa.

Nunca nadie se había preocupado tanto por la educación en nuestro país, fue cuando surge el movimiento educativo dirigido por Vasconcelos que la educación tomo un cambio radical, en este movimiento se dio a conocer más a fondo que México cuenta con una gran población rural, que se encontraba en la total marginación en ese entonces a nadie le importaba si lo indios tenían que educarse ¡A fin eran indios y al fin eran rancheros y campesinos miserables!, estos eran pensamientos que se tenían antes de la revolución. José Vasconcelos fue uno de los principales iniciadores que se preocuparon por que México estuviera alfabetizado y no bastaba solo con las personas de la capital también era necesario que los indios se educaran.

Ley Federal de Instrucción Rudimentaria Después de la revolución mexicana el gobierno por medio de la secretaria de instrucción publica y bellas artes, como era considerada la secretaria de educación publica abrió escuelas que en ese entonces se llamaban “escuelas rudimentarias” en las que se les enseñaba a leer, hablar y escribir el idioma castellano a los indios y mestizos. Algunos maestros de estas escuelas les denominaban escuelas de peor es nada ya que era peor no enseñarles nada a los pobres indios.

Fue entonces que en 1911 surge una Ley Federal de Instrucción Rudimentaria, la cual afirmaba que la educación debería de ser para todos de una forma obligatoria. Las primeras escuelas surgen en 1912 y eran destinadas a los campesinos, dichas escuelas eran llamadas rudimentarias porque habían sido creadas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción. La ley Federal de Instrucción Rudimentaria tenía como puntos esenciales crear escuelas en las cuales se enseñara a hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética, también, en esta ley se decía que las asistencias a las escuelas no serían obligatorias y que sólo se impartiría instrucción a los que fueran, así mismo, se procuraría ayudar a los estudiantes con alimentos y vestidos si lo necesitasen, todo de acuerdo a la economía de cada gobierno. ESCUELAS RUDIMENTARIAS

Después de un tiempo, el país se dio cuenta que éstas escuelas no eran lo que los indios y mestizos necesitaban debido a que sus condiciones de vida seguían siendo miserables como antes de que surgieran las escuelas rudimentarias. Es por ello que en poco tiempo dichas escuelas desaparecieran. Sin embargo, el fracaso de estas instituciones ayudó a que se mejorara la educación rural.

En 1912 surgieron las 1ª escuelas destinadas al campo. Hablar, leer y escribir el castellano y ejecutar operaciones fundamentales de aritmética. Ley Federal de Instrucción Rudimentaria. “Escuelas de peor es nada”.

Puntos esenciales de la Ley a)Crear escuelas que enseñan. b)La instrucción rudimentaria se impartiría en 2 cursos a lo sumo. c)La asistencia a la escuela rudimentaria no seria obligatoria y se daría a cuantos analfabetas concurrieran a las mismas, sin distinción de sexos y edades. d)Para estimular la asistencia a esas escuelas, se procuraría distribuir en las mismas alimentos y vestidos a los educandos que lo necesitaran, en la medida de las posibilidades gubernamentales.

Revolución Mexicana 1910 Promesas halagadoras Ley de las escuelas rudimentarias Obligado por las circunstancias Viejo régimen 30 de mayo de 1911 Régimen revolucionario triunfante, en 1912 empezó a crear las escuelas

Subsecretario de Educación Ing. Alberto J. Pani Una Encuesta sobre Educación Popular libro publicado hasta 1918 Resulto sumamente interesante, pues enriquece ampliamente el concepto de la escuela al servicio de la población rural Tomadas al azar algunas de las opiniones que contiene:

Un subsecretario de Educación 1)Que había que excluir de la enseñanza a los adultos 2)Que había que enriquecer el programa con otras materias, tales como geografía, historia, ciencias naturales, dibujo y trabajos manuales 3)Que sobre este sistema de escuelas rudimentarias habrían de crearse escuelas prácticas de agricultura e industrias regionales 4) Que para garantizar la eficacia de las escuelas rudimentarias, se imponía la necesidad de crear escuelas normales rurales que preparan maestros debidamente capacitados para las escuelas del campo

Un profesor del interior del país El gobernador de un Estado Un político (diputado) El profesor de una escuela de comercio, de estudios superiores Otro político Un periodista liberal moderado Un miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística

Un diplomático Una maestra de Economía Domestica El director del Museo Nacional de Arqueología e Historia Una persona pedía, con razón, que los maestros destinados a las regiones indígenas hablaran los idiomas de la región y 1922 constitución de las escuelas rurales, muchas de sus raíces son ideas vertidas en aquella encuesta.