HIPERTENSION ARTERIAL Dr. Carlos Barrientos Huamaní Medico Cardiólogo Hospital Regional Docente Clínico - Quirúrgio “Daniel Alcides Carrión”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Advertisements

HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
Hipertensión Arterial al día
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
GERARDO YALENKO OLIVERA ARMAS MEDICINA INTERNA
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar R3MFYC Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales.
Inés Monroy G Comunidad II
HIPERTENSION ARTERIAL
HOLA AMIGOS Opinemos sobre Hipertensión Conocimiento, Tratamiento y Control de la HPT. Adultos años Encuesta del Examen Nacional de Salud y Nutrición.
Se pueden conseguir modificaciones sobre los estilos de vida a largo plazo, pero su efecto sobre la presión arterial es limitado Elmer PJ, Obarzanek E,
PRESION ARTERIAL.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
1 UMAE HOSPITAL DE CARDIOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SXXI Grupo de Investigación Traslacional en ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Presentación CONSENSO NACIONAL.
Medicina II. Enfermedad crónica, sistémica, multifactorial que se caracteriza por presentar un aumento sostenido de PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg medidas.
MEDICINA PARA LA PRESION ALTA
I. Enfermedad crónica, sistémica, multifactorial que se caracteriza por presentar un aumento sostenido de PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg medidas en 2.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
Hipertensión Jesús Ramírez Emmanuel chamorro Docente: Amelia Acosta.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
CRISIS HIPERTENSIVA PAULO SILVA SANTOS PRACTICO DE CARDIOLOGIA
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRÍA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
Dra. Mª Lledó Tàrrega Porcar R3MFYC Tutor: Dr. Manuel Batalla Sales
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
FRAX - TBS Dr. Boris Garro Abril, 2016.
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
Aimy Mata Ingrid Torres Bryan Gonzalez Manuel Martinez Edgardo Linares
Encuesta Nacional de Salud
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
EL 7 DE ABRIL DE CADA AÑO, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD.
Infarto Agudo del Miocardio
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Farmacoterapia de la Hipertensión Arterial
HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Infarto Agudo del Miocardio
Prevención de enfermedad cardiovascular
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Vasculopatía hipertensiva
Seminario Taller Hipertensión Arterial Guía de Manejo JNC8
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
Servicios para Empresas y Negocios Especiales SANNA Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
HTA resistente Javier Torres MAP. Madrid.
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Transcripción de la presentación:

HIPERTENSION ARTERIAL Dr. Carlos Barrientos Huamaní Medico Cardiólogo Hospital Regional Docente Clínico - Quirúrgio “Daniel Alcides Carrión”

DEFINICIÓN Enfermedad crónica, sistémica, multifactorial que se caracteriza por presentar un aumento sostenido de PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg medidas en 2 o más ocasiones

DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Presión arterial sistólica (PAS) igual o mayor de 140 mmHg Presión arterial diastólica (PAD) igual o mayor a 90 mmHg. caracterizada por aumento SOSTENIDO de CrónicaMultifactrorial Controlable ENFERMEDAD y/o James PA, Oparil S, Carter BL, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI: /jama

HIPERTESNIÓN ARTERIAL FISOPATOLOGÍA

ESENCIAL O PRIMARIA ESTABLE SECUNDARIA 90-95% 5-10% URGENCIA HIPERTENSIVA EMERGENCIA HIPERTENSIVA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA CRISIS HIPERTENSIVA ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

COMO TOMAR LA PA Se tomará 3 o más mediciones y se considerará el promedio Paciente debe estar sentado y quieto en una silla durante y el brazo a la altura del corazón. El paciente no debe ingerir alimentoso café ni fumar en los 30 minutos previos a la medición ni hablar durante la medición El ancho debe ser mayor que el diámetro braquial o cubrir el 40% del perímetro braquial y su largo debe cubrir el 80% del mismo perímetro El manguito debe quedar centrado sobre la arterial humeral, con 2-3 cm libres por encima del pliegue de flexión del codo Se ubica la campana sobre la arteria humeral, se insufle el manguito por 30 mmH por encima de la desaparición de pulso Desinsuflar a una razón 2 – 3 mmHg/s PAS: es el primero de dos ruidos de Korotkoff sucesivos o fase I PAD: coincide con la desaparición de los ruidos o fase V Si existe una diferencia entre las PA de los brazos que es mayor de 10 es patológico: aumento Rx CV. Los siguientes controles se debe usar el brazo donde se detecte la presión más elevada

EPIDEMIOLOGÍA DE HTA

EPIDEMIOLOGIA DE HIPERTENSION ARTERIAL

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL PERU Hipertensión Tornasol III Departamentos Abancay 12.4(12.3)20.4(19.3) Arequipa 21.2(21)28.3(27.2) Ayacucho 20.0(19.6)22.5(21.8) Cajamarca 19.0(18.7)25.0(24.2) Callao 34.5(34.5)39.1(37.9) Cerro de Pasco 17.6(17.8)15.8(15.4) Chachapoyas 23.6(23.2)30.6(29.9) Chiclayo 26.4(26.8)44.7(43.2) Chimbote 30.0(30.7)33.4(32.2) Cusco 21.2(21.3)24.2(22.8) Huancavelica 20.2(20.2)24.0(22.7) Huancayo 20.8(20.9)17.2(16.5) Huanuco 16.0(15.8)19.9(19.0) Huaraz 26.6(26.6)24.8(23.7) Ica 26.6(26.7)32.6(31.1) Ilo 24.7(24.6)22.8(22.0) Iquitos 24.4(24.4)31.1(30.0) Lima 23.1(23.5)26.6(25.5) Piura 29.0(28.8)35.7(33.9) Pucallpa 24.3(24.1)26.0(24.9) Puerto Maldonado 19.7(19.4)21.9(21.5) Puno 25.5(25.2)27.2(26.1) Tacna 30(29.7)25.6(24.3) Tarapoto 22.3(22.5)27.2(25.9) Trujillo 28.2(27.9)35.3(33.6) Tumbes 28.3(28.3)29.4(28.1) Total 23.7(23.7)27.3(26.2)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Tabaquismo Hiperlipidemia Alta ingesta de sal Homocisteinemia Sedentarismo Obesidad Diabetes Consumo de Alcohol Genética Debe cuantificarse el riesgo cardiovascular Concepto está basado en que solo una proporción baja de la población tiene elevación en PA aislada, la mayoría exhiben otros factores de riesgo CV Dichos factores pueden potenciarse entre sí aumentando en riesgo CV En individuos de alto riesgo, PA es más difícil de manejar

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN HTA

HISTORIA NATURAL DE LA HTA

HIPERTENSIÓN ENMASCARADA Prevalencia 13% (10 – 17%) Factores asociados: Edad joven, hombres, fumadores, consumo de OH, obesidad, estrés laboral, IRC PA en rango normal alto en el consultorio Dx: MAPA, PAD Metanálisis: Riesgo de eventos CV es 2 x el de la población normotensa

MECANISMOS DE HIPERTENSION ARTERIAL 1.El sistema Renina Angiotensina aldosterona 2.El Sistema simpático 3.El Sodio total del cuerpo

SE NECESITAN VARIOS FARMACOS PARA CONTROLAR LA HIPERTENSION ARTERIAL

CLASIFICACION DE HTA SEGÚN EL RIESGO

DEFINICION Y CLASIFICACION DE LA HTA 2013

CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSION ARTERIAL JNC 7 ClasificaciónPA Sistólica mmHg PA Diastólica mmHg Normal < 120 y < 80 Pre-Hipertensión 120 – 139 o 80 – 89 HTA Estadio I 140 – 159 o 90 – 99 HTA Estadio II >= 160 o >= 100

CRISIS HIPERTENSIVA PA ≥ 180 ∕ 110 mmHg : Crisis Hipertensiva o Hipertensión severa (JNC – 7) URGENCIA HIPERTENSIVA: PAS > 180 mmHg o PAD > mmHg, sin daño o mínimo daño de órgano blanco EMERGENCIA HIPERTENSIVA : PAS > 240 mmHg o PAD > mmHg con evidencia de daño de órgano blanco que incluye pero no sólo limitado a corazón, SNC y renal. La elevación de PA no es criterio absoluto HTA MALIGNA : HTA severa + hemorragias oculares, exudados y papiledema.

CRISIS HIPERTENSIVA Emergencias Hipertensivas ocurren hasta en el 2 % de los pacientes con HTA El 25 % de las crisis HTA con Emergencias Hipertensivas Crisis HTA más frecuentes en hombres, ancianos, hispanos, raza negra, bajo estatus económico El no tratamiento, drogas y HTA secundarias pueden precipitar una crisis hipertensiva

HTA RESISTENTE Cuando es necesario usar de 3 o más antihipertensivos a dosis óptima, incluyendo un diurético

MANEJO DE HTA

James PA, Oparil S, Carter BL, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI: /jama

James PA, Oparil S, Carter BL, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI: /jama James PA, Oparil S, Carter BL, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI: /jama

Guía de hipertensión ESH/ESC 2013 OBJETIVOS DE LA PA: ESC 2013 Se recomienda una PAS <140 mmHg, independientemente del nivel de riesgo  Riesgo bajo/moderado (IB)  Diabetes (IA)  ERC diabética/no diabética (IIaB)  Pacientes con ECC/ictus o AIT previo (IIaB) Se recomienda una PAD <90 mmHg

CHEP 2014: TREATMENT OF SYSTOLIC-DIASTOLIC HYPERTENSION WITHOUT OTHER COMPELLING INDICATIONS CONSIDER Nonadherence Secondary HTN Interfering drugs or lifestyle White coat effect Dual Combination Triple or Quadruple Therapy Lifestyle modification Thiazide diuretic ACEI Long-acting CCB TARGET <140/90 mmHg ARB *Not indicated as first line therapy over 60 y Initial therapy A combination of 2 first line drugs may be considered as initial therapy if the blood pressure is >20 mmHg systolic or > 10 mmHg diastolic above target Beta- blocker*

MANEJO NO FARMACOLOGICO Dieta baja en sal Incremento de consumo de verduras, frutas y alimentos con bajo contenido de grasa Actividad física: 30 minutos de ejercicio moderado de 5 a 7 días Reducción de peso corporal a un IMC 25 Kg/m2 y perímetro abdominal < 102 cm en hombres y < 88 cm en mujeres Reducir el consumo de alcohol 20 – 30 gr de hombres y 10 – 20 gr mujeres Abandonar el tabaquismo

DIETA DASH

RecomendacionesClaseNivel Se recomienda restricción de sal a 5-6 g/l día. I A B Se recomienda moderar el consumo de alcohol a no más de g de etanol al día, para los hombres y no más de g de etanol al día para las mujeres. I A B Se recomienda aumentar el consumo de verduras, frutas y productos lácteos bajos en grasas. I A B CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

RecomendacionesClaseNivel A menos que esté contraindicado, se recomienda reducir el peso a un IMC de 25 kg/m2 y el perímetro abdominal a <102 cm en los hombres y <88 cm en las mujeres. I A B Se recomienda realizar ejercicio regular, es decir, al menos 30 minutos de ejercicio dinámico moderado de 5 a 7días a la semana. I A B Se recomienda aconsejar a todos los fumadores que dejen el hábito tabáquico y ofrecer asistencia. I A B Guía de hipertensión ESH/ESC 2013

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVOS DE 1 LINEA Diurético tipo tiazida Antagonista de Canales de Calcio (ACC) IECA ARA – II ANTIHIPERTENSIVOS DE SEGUNDA Y TERCERA LINEA Betabloqueadores Diuréticos de asa Diuréticos ahorradores de potasio Alfa bloqueantes

DIURETICOS Los resultados del ACCOMPLISH no han sido reproducidos en otros estudios Combinación IECA + CCA superior a IECA + HCTZ Metanálisis mostrando la “reducida” capacidad de HCTZ para disminuir PA o desenlaces (vs clortalidona) están confinados a estudos sin comparación head-to-head Por tanto, no se puede dar ninguna recomendación a favor de un diurético en particular Espironolactona es útil en falla cardiaca, pero nunca se ha evaluado en RCT en HTA(uso como tercera – cuarta línea)

IECA – ARA - II IECAS pueden ser inferiores para prevenir ACV Algunos metanálisis sugerían que ARA II eran inferiores a IECAS para prevenir falla cardiaca y mortalidad por todas las causas Disminuyen proteinuria y mejoran desenlaces en IRC

BETA-BLOQUEADORES Parecen ser inferiores en desenlace de mortalidad total y eventos cardiovasculares(vs CCA) Inferiores en desenlace de ACV(vs IECA/CCA) Igual comportamiento frente al desarrollo de enfermedad coronaria (vs IECA/CCA/Diuréticos) Tienden a generar aumento de peso y al usarse con diuréticos facilitan aparición de DM de novo No incrementan e incluso pueden disminuir el riesgo de exacerbaciones y mortalidad en EPOC

Antagonistas de receptores de angiotensina Calcioantagonistas Diuréticos tiazídicos β-bloqueantes Otros antihipertensivos Inhibidores ECA Verde continua: preferida Verde discontinua: útil ( con algunas limitaciones Negra discontinua: Posible pero menor evidencia Roja continua : no recomendada Sólo se combinará las dihidropiridinas con los βbloqueantes (excepto el verapamil o diltiazem para el control de frecuencia en la FA). Tiazidas + βbloqueantes aumentan el riesgo de DM de nueva aparición. Se desaconseja la combinación de IECA + ARA (IIIA). Guía de hipertensión ESH/ESC 2013 POSIBLES COMBINACIONES DE FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

MUCHAS GRACIAS…