ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Promoción de una dieta saludable
Advertisements

Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Introducción Cada día son más relevantes las estadísticas de hipertensión arterial en el mundo, es una de las enfermedades más frecuentes y con más complicaciones.
 PROPUESTA DE PLAN PARA LA PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS ETN INTEGRANTES SECRETARÌA DE SALUD 1. DRA. FRANCISCA ACOSTA 2. DRA. ROSA MARIA DUARTE 3. DRA.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Luz Mariela Manjarrés Correa Nutricionista Dietista Especialista en Nutrición Humana Magíster en Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana. Profesora.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CÁNCER. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado GESTIÓN.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CHAGAS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Educación al Usuario Diabético e Hipertenso. Es una enfermedad crónica e incurable caracterizada por niveles elevados de la glucosa en sangre (azúcar.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
SEDENTARISMO OCTAVOS BÁSICOS SS.CC 2017.
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
Objetivos nutricionales
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Los Retos Intersectoriales para Regular desde Salud en el Tema
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
COMPONENTE DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
GERENCIA REGIONAL DE SALUD – LA LIBERTAD
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CA DE MAMA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Programa Piloto ”Vida Saludable” Colegio Japón La Serena
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Módulo 5 Herramientas gerenciales
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
Encuesta Nacional de Salud
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
ORGANIZA: PUCP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. Dra. Esperanza Ruiz Oliva FORTALECIENDO LA RSU EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL II.
SEDRONAR Secretario: Mg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Alimentación saludable
Año Internacional del Arroz (2004)
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Prevención de enfermedad cardiovascular
Definiciones Operacionales 2017
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DIETA Y CÁNCER. DIETA Habitualmente, la dieta se asocia a la práctica de limitar el consumo de comida para obtener sólo los nutrientes necesarios y conseguir.
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Intervención integral de la Diabetes desde la Farmacia Comunitaria
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Transcripción de la presentación:

ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA.

231 personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19 HIPERTENSIÓN 17 CÁNCER DE ESTOMAGO 15

1.Alimentación no saludable 2.Tensión arterial elevada. 3.Consumo de cigarrillo 4.Índices de masa corporal elevados 5.Inactividad física 6.Glucosa plasmática en ayunas elevada. 7.Inactividad física 8.Consumo de alcohol 9.Colesterol total elevado 10.Polución del aire de la vivienda por el uso de combustibles fósiles 11.Plomo 2 de cada 10 consume gaseosas y refrescos diariamente 1 de cada 2 adultos tiene exceso de peso Incremento en el sobrepeso y obesidad en los niños 1 de cada 3 no consume frutas diariamente 2 de cada 3 no consume verduras diariamente 1 de cada 2 es inactivo físicamente 1 de cada 8 fuma La lactancia materna exclusiva pasó de 2,2 a 1,8 meses en 5 años Ranking de los diez (10) Principales factores de riesgo en Colombia 2010 ESTUDIO DE CARGA GLOBAL DE LA ENFERMEDAD 2010.

TALLER Felicitaciones usted y su equipo de trabajo han sido llamados a la gran convocatorio para la construcción de la estrategia NACIONAL de alimentación saludable y actividad física. Su propuesta será recibida en máximo 60 minutos, recuerde que toda propuesta debe contener:  Justificación  Lineamientos de acción (actores involucrados y sus alcances; población objetivo; entornos de incidencia)  Seguimiento y evaluación (indicadores, Impactos esperados)  Barreras.

INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO, REDUCIR LOS RIESGOS Y PROTEGER LA VIDA SANA.

FACTORES PROTECTORES.

INCLUSIÓN DE LAS CAUSAS INMEDIATAS Y LEJANAS.

 Dialogo entre distintas disciplinas científicas para comprender los distintos problemas sanitarios.  Reconoce los contextos.  Enfoque de ciclo vital.  Entorno como contexto de gestión de la salud.

CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD.

2001.

LO RECUERDAN Alimentación no saludable 2.Tensión arterial elevada. 3.Consumo de cigarrillo 4.Índices de masa corporal elevados 5.Inactividad física 6.Glucosa plasmática en ayunas elevada. 7.Inactividad física 8.Consumo de alcohol 9.Colesterol total elevado 10.Polución del aire de la vivienda por el uso de combustibles fósiles 11.Plomo Ranking de los diez (10) Principales factores de riesgo en Colombia 2010

2001.

Tomado de :

MACROECONÓMIA Y SALUD.  Para lograr el máximo desarrollo económico las naciones deben invertir en cuidado esencial de la salud.  Las ENT en los países en desarrollo por ahora (2001) solo afectan a la población rica, pero esto puede cambiar.

ESTRATEGIA MUNDIAL DE RÉGIMEN ALIMENTARIO Y ACTIVIDAD FÍSICA.

METAS.  Reducir los factores de riesgo de ENT mediante la acción en salud pública y medidas de promoción de la salud y prevención de la morbilidad.  Promover la conciencia y el conocimiento generales acerca de la influencia del régimen alimentario y de la actividad física

 Fomentar el establecimiento, el fortalecimiento y la aplicación del políticas y planes de acción mundiales, regionales, nacionales y comunitarios encaminados a mejorar las dietas y aumentar la actividad física, que sean sostenibles, integrales y hagan participar activamente a todos los sectores, con inclusión de la sociedad civil, el sector privado y los medios de difusión.

 Seguir de cerca los datos científicos y los principales efectos el régimen alimentario y la actividad física, respaldar las investigaciones sobre una amplia variedad de esferas pertinentes, incluida la evaluación de las intervenciones; y fortalecer los recursos humanos que se necesiten en este terreno para mejorar y mantener la salud.

INDICADORES DE PROCESO Y PRODUCTO.  Políticas, estrategias y planes de acción.  Mecanismos de coordinación.  Directrices sobre actividad física y alimentación.  Presupuesto  Actividad Física y Transporte  Organizaciones No Gubernamentales y de la sociedad civil

 Empresas del sector privado.  Lugares de trabajo.  Establecimientos escolares.  Mercadeo de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigido a niños.  Etiquetado Nutricional.  Políticas alimentarías y agrícolas  Educación, comunicación y sensibilización pública.

 Programas basados en servicios de salud.  Vigilancia, investigación y evaluación.

INDICADORES DE RESULTADO.

¿Y EN COLOMBIA?