PROYECCION DE CORTO PLAZO 10 de agosto al 10 de septiembre del 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Advertisements

Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Avance de resultados y temas de interés Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro COPARMEX Comisión de Seguridad Social 17 de marzo.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
MACROECONOMÍA (2º de ADE y ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS III Temas 3 y 4 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
EL DINERO TEMA 12.
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
DEFICIT FISCAL Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe. El dinero que recibe el Estado lo obtiene, por ejemplo,
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Agosto 2016 Decisiones Financieras en el contexto global y local actual Gabriel Rubinstein y Asociados.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
SML ARGENTINA BRASIL SISTEMA DE PAGOS EN MONEDAS LOCALES 1.
PROGRAMA MONETARIO : Bajar la Inflación Luis Mesalles J.
LA ECONOMÍA DE MACRI: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS MGTER./LIC SEBASTIÁN LAZA 06 Setiembre 2016.
Cómo mejorar la regulación para perfeccionar las inversiones Octubre 25, 2016.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Seguros de cambio o Forwards.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Perú 2017 : Expectativas de Recuperación
Reporte del sector de la vivienda Octubre 2016
A JULIO 2016 DÉFICIT PRIMARIO Y FINANCIERO SE REDUCEN
2017: invertir en un entorno de “reflación”
Mercados con Cautela ante día Feriado en Estados Unidos
Ejercicios para afrontar el Primer Parcial
TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Fuente Banco Central Chile
Era de Desequilibrios y Especulación
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2016
SEMINARIO: Herramientas para Invertir en Acciones.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
PLANEACIÓN FINANCIERA
Repaso para el 2do examen de Econ.4205
Tipo de Cambio Esperado
Mtro. MGI Rangel Cuevas Brenda Itzel
Indexación como Remedio al Pecado Original: La Experiencia de Chile
Situación y perspectivas
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Ejercicios sobre la relación entre tasa de interés y tipo de cambio.
Futuros/Forwards sobre Índices Bursátiles…
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
INGENIERÍA ECONÓMICA.
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 6 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS.
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Macroeconomía I Clase I : Demanda agregada en economía cerrada – ISLM Maximiliano Acevedo O. 18 de Marzo del 2014.
Asfixia fiscal. Producción El crecimiento económico, estimado inicialmente para el 2017 en un 4,1 % fue un 3,2 %. La baja se explica por un dinamismo.
Son siglas para las palabras en inglés London InterBank Offered Rate, que en su traducción al español es: Tasa Interbancaria de oferta de Londres.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Población y desarrollo
Modelos de predicción de quiebra
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Política monetaria México.
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Comentario Mercados Financieros Julio del 2018.
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Resultados Encuesta Barómetro Empresarial SEA
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Jugando a ser ricos: Machine Learning para predecir la Bolsa
Septiembre de 2018 Julián Cárdenas Fonseca
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

PROYECCION DE CORTO PLAZO 10 de agosto al 10 de septiembre del 2010

Análisis Formación Técnica y Fundamentos El dólar con importante caída en niveles de , debido tanto a la fuerte caída del dólar en los mercados internacionales como a los fundamentos locales. También a sustentado esta caída el balance positivo que muestran los mercados de renta variable.El dólar con importante caída en niveles de , debido tanto a la fuerte caída del dólar en los mercados internacionales como a los fundamentos locales. También a sustentado esta caída el balance positivo que muestran los mercados de renta variable. En el frente externo el dólar se ha seguido debilitando contra las principales divisas debido a la ralentización que muestra el crecimiento de la economía y crecen las expectativas de un aumento de la liquidez por parte de la Fed.En el frente externo el dólar se ha seguido debilitando contra las principales divisas debido a la ralentización que muestra el crecimiento de la economía y crecen las expectativas de un aumento de la liquidez por parte de la Fed. El movimiento del tipo de cambio dependerá de los siguientes factores:El movimiento del tipo de cambio dependerá de los siguientes factores: Comportamiento del dólar en los mercados internacionales. El dólar ha mantenido su sesgo devaluativo frente a las principales divisas sustentado por expectativas de ralentización de la economía americana. Comportamiento de la renta variable en los mercados externos y la repercusión en las carteras de APFs que aún tienen importante margen para invertir en el exterior y dado el nuevo reglamento de hedge pueden generar importante presión alcista sobre la divisa en el mercado local. Operaciones de “carry-trade” en la región. Disminuyen las expectativas de arbitraje con respecto a otras monedas debido a que el BCCh debería seguir subiendo la tasa de interés en sus próximas reuniones.. Financiamiento del Fisco para enfrentar el gasto del presente ejercicio, si liquida dólares de los ahorros en el exterior o emite deuda en el mercado local. La Fed mantuvo la tasa en el rango entre 0 y 0.25 % al igual que el BCE y el Banco de Inglaterra que mantuvieron sus tasas en los mínimos de 1,0 % y 0,5 % respectivamente.La Fed mantuvo la tasa en el rango entre 0 y 0.25 % al igual que el BCE y el Banco de Inglaterra que mantuvieron sus tasas en los mínimos de 1,0 % y 0,5 % respectivamente. Este próximo jueves el BCCh tiene RPM y tras un Imacec de junio que mostró importante aumento del 6.8 %, que superó las expectativas, lo que sumado a un aumento del gasto se espera que el BCCH vuelva de subir la tasa de interés en 50 PB quedando en 2.00 % mientras los analistas siguen esperando para fin de año la tasa alcance el nivel de 3.5 %. Por su parte la inflación alcanzó un 0.6 % en el mes de julio acumulando en lo que va del año el 2.4 % y las proyecciones para el año con leve sesgo alcista alcanzan al 3.6 %Este próximo jueves el BCCh tiene RPM y tras un Imacec de junio que mostró importante aumento del 6.8 %, que superó las expectativas, lo que sumado a un aumento del gasto se espera que el BCCH vuelva de subir la tasa de interés en 50 PB quedando en 2.00 % mientras los analistas siguen esperando para fin de año la tasa alcance el nivel de 3.5 %. Por su parte la inflación alcanzó un 0.6 % en el mes de julio acumulando en lo que va del año el 2.4 % y las proyecciones para el año con leve sesgo alcista alcanzan al 3.6 % El balance de riesgo sustenta un sesgo moderadamente apreciativo, buscando consolidar el actual rango de transacción mientras que los mercados externos mantengan sesgo alcista.El balance de riesgo sustenta un sesgo moderadamente apreciativo, buscando consolidar el actual rango de transacción mientras que los mercados externos mantengan sesgo alcista. Rango estimado hasta el próximo 10 de septiembre: 500, ,00. Rango estimado hasta el próximo 10 de septiembre: 500, ,00.

Formación Diaria: canal descendente de corto plazo con soporte en 500,0 y resistencia en 520,0

Indicadores Diarios, RSI y Estocástico hacia zona de soporte, anticipan un rebote moderado.

Formación Semanal, triángulo descendente con soporte en y resistencia en

Indicadores Semanales, RSI y MACD en zona intermedia, no sugieren trading

Niveles de cierre diarios, triángulo descendente con soporte en niveles de 510 y resistencia en niveles de 535.

Niveles de cierre semanal, triángulo descendente con soporte en y resistencia

Zona Intervención ==>- 25 % Intervención del Banco Central: Dif % Obs vs Acuerdo > 25 % Hoy la Dif % es -21,50 %.

Euro, canal descendente de corto plazo con soporte en y resistencia en

Evolución Yen, canal ascendente de corto plazo con soporte en 89,00 y resistencia en 97,0.

Libra, triángulo descendente de corto plazo con soporte en y resistencia en

Evolución del Real, canal ascendente con soporte en y resistencia en

Evolución del $ mexicano, canal descendente con soporte en niveles de y resistencia en

Evolución del Euro-Peso, canal descendente de corto plazo con soporte en niveles de 610,0 y resistencia en 720,0.-

Evolución del Yen-Peso, canal ascendente con soporte en niveles de 5.60 y resistencia en

Evolución del Libra-Peso, triángulo descendente de corto plazo con soporte en niveles de 760,0 y resistencia en niveles de 830,0.-

Evolución del Real-Peso, triángulo ascendente de corto plazo con soporte en niveles de 280 y resistencia en 305.-

Precio del Cobre, canal ascendente de corto plazo con soporte en 2.70 y resistencia en

Evolución del Petróleo, triangulo ascendente de corto plazo con soporte en 69,0 y resistencia en 90.

Dow, triángulo ascendente con soporte en y resistencia en

Tasa Libor de 1 año, triángulo descendente con soporte en niveles de 0.80 % y resistencia en 1.20 %