La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Septiembre de 2018 Julián Cárdenas Fonseca

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Septiembre de 2018 Julián Cárdenas Fonseca"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Qué aprendimos en los últimos 10 años para enfrentar la próxima crisis?
Septiembre de 2018 Julián Cárdenas Fonseca Estratega de ahorro e inversión VP de inversiones de Protección

2 10 años sin Lehman Brothers…
Índice S&P 500 Estados Unidos Fuente: Trading view China devaluó su moneda. Ago 2015 – ene 2016 El mercado accionario en los Estados Unidos celebra el periodo más largo de incremento (marzo 2009 – septiembre 2018) sin tener correcciones de más de 20% en su historia. El último periodo se registró entre octubre de 1990 y marzo de Terminó con la burbuja de tecnología. 334% EE.UU. Perdió su calificación AAA

3 El mundo ha crecido menos en la última década
Producto Interno Bruto l Variación anual promedio Fuente: Fondo Monetario Internacional En la última década, el mundo desarrollado ha tenido un punto de crecimiento menos que entre

4 Y con inflaciones más bajas
Inflación l Variación anual promedio Fuente: Fondo Monetario Internacional En la última década, el mundo desarrollado ha tenido un punto porcentual de menos de inflación mientras que el mundo emergente dos puntos porcentuales.

5 El sistema es más seguro
Datos agregados de los pasivos de JP Morgan, Citigroup, Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley Fuente: Bloomberg Los grandes bancos han reducido la dependencia de fondos de corto plazo por mayores depósitos.

6 Más capital, menor riesgo
Capital regulatorio como % del total de activos Fuente: Bloomberg Los grandes bancos han aumentado cerca de 3 veces más capital como porcentaje del total de sus activos

7 La FED ha realizado incrementos moderados y el resto se ha quedado en niveles históricamente bajos.
Tasas de interés de intervención l Cifras en % Fuente: Bloomberg La FED fue el primero en bajar las tasas y fue el primero en subirlas.

8 Aumento de la desigualdad
Población y riqueza l Cifras en % Fuente: Bloomberg El 1% más rico de la población ha aumentado 10% su riqueza.

9 ¿Cómo estamos hoy? El índice PMI de gestores de compras l Cifras en %
Fuente: Bloomberg Nuevos pedidos (30%) Producción (25%) Ocupación (20%) Término de entrega de proveedores (15%) Stock de compras (10%)

10 ¿En qué momento estamos en cada economía?

11 ¿En qué debemos invertir en este momento?
RF RV RF RV RF RV RF RV Fuente: ML

12 Nuestra visión Estados Unidos
Atractivo para los inversionistas por su mayor crecimiento y buenos resultados empresariales. Los indicadores de recesión muestran que no está en la parte final del ciclo económico. Las divergencias entre Estados Unidos y el resto del mundo podrían ampliarse un poco más pero estas no pueden extenderse por mucho tiempo más. Pensamos que las diferencias pueden desvanecerse en el tiempo. Así, en el corto plazo el dólar puede seguir siendo fuerte pero no consideramos que sea una tendencia que se mantenga en 2019. Esperamos dos incrementos más este año y posiblemente tres incrementos más en 2019.

13 Aumenta el optimismo Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan l Cifras en unidades Fuente: Universidad de Michigan El índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan llegó a unidades en septiembre, superior a lo esperado por el consenso de los analistas (96.6).

14 ¿Por cuánto más tiempo se mantendrá la diferencia de tasas?
Tasas a 10 años de los Estados Unidos y Alemania l Cifras en % Fuente: Bloomberg

15 Por ahora, el dólar puede seguir fuerte
Índice DXY l Cifras en unidades Fuente: Trading View

16 En el caso de Colombia, el precio del petróleo podría generar apreciación del peso
Peso colombiano l Pesos por dólar Fuente: Trading View

17 Nuestra visión Europa Menor expectativa de crecimiento por el creciente proteccionismo. Ha sufrido distintos choques; climáticos, políticos y económicos. Sin embargo, los fundamentales son sólidos y esperamos recuperación. La debilidad del euro puede contribuir en su mejor desempeño. La política del BCE sigue con la misma retorica de desmonte de compra de activos financieros. Esperamos que en 2019 inicie el incremento en su tasa de intervención.

18 Las cifras de los Estados Unidos han sorprendido a la baja mientras que Europa va mejorando
Índice de sorpresas económicas l Cifras en unidades Fuente: FT

19 Nuestra visión Emergentes
En 2018, los mercados emergentes se han visto afectados debido a una menor liquidez a nivel global por el incremento en la tasa de interés en EE.UU. y la disminución de la hoja de balance de la FED, como por el mayor apetito de renta variable en los Estados Unidos, que le ha quitado recursos de otros mercados como los emergentes. Estamos presenciando un des apalancamiento en estos mercados luego de un aumento de capital por bajas tasas de interés en el mundo desarrollado. Pensamos que el riesgo en emergentes puede continuar y algunos niveles técnicos son críticos en este momento. Sin embargo, algunos inversionistas podrían ver esto como una oportunidad de compra.

20 Riesgo técnico en emergentes
Índice MSCI l Cifras en unidades Fuente: Citibank Nivel critico para los emergentes

21 Nuestra visión Colombia
La economía muestra señales de recuperación pero esta puede ser más lenta de lo esperado. Esperamos un crecimiento entre 2.5% y 2.7% en 2018 y cercano a 3.5% en 2019. La inflación está cerca del nivel más bajo en 4 años. El fenómeno del Niño y algunos impactos internacionales pueden representar un riesgo de la convergencia de la meta. Esperamos una inflación de 3.2% en 2018 y de 3.5% para 2019. Pensamos que el Banco de la República dejará la tasa inalterada en 4.25% hasta el segundo trimestre de Consideramos que en 2019 el Emisor podría incrementar la tasa entre 0.75% y 1%. La tasa de cambio en Colombia podría estar cerca de 2,900 pesos para 2018 y de 2,750 para 2019.

22 Recuperación moderada en Colombia
Producto Interno Bruto (PIB) Colombia Fuente: DANE

23 Recuperación moderada en Colombia
Índice de Confianza del Consumidor l Balance en % Fuente: Fedesarrollo

24 Recuperación moderada en Colombia
Índice de Confianza del Consumidor l Balance en % Fuente: Fedesarrollo

25 Estabilidad de la inflación y de la tasa de intervención
Inflación vs tasa REPO del Banco de la República l Cifras en % Fuente: DANE y Banco de la República

26 Algunos riesgos… Elecciones en noviembre en los Estados Unidos
Fuente: Real Clear Politics

27 Sistema bancario en la sombra
Están fuera del alcance de regulaciones de los Estados Unidos. Hedge Funds, fondos de mercados de capitales y vehículos estructurados. Fuente: Bloomberg

28

29 Portafolios balanceados Vs Bonos Colombia Vs Vista
l Índice base 100= jun 2013 Fuente: Protección Cifras al 14 de septiembre

30 Portafolios de acciones l Índice base 10,000= jun 2013
Fuente: Protección Cifras al 14 de septiembre

31 Portafolios de acciones l Índice base 100= jun 2013
Fuente: Protección Cifras al 14 de septiembre

32 Portafolios de acciones individuales l Índice base 100= jun 2013
Fuente: Protección Cifras al 14 de septiembre

33 Rentabilidades Fuente: Protección Cifras al 14 de septiembre

34 Volatilidad Vs rentabilidad promedio de los últimos 3 años
Fuente: Protección Cifras al 14 de septiembre


Descargar ppt "Septiembre de 2018 Julián Cárdenas Fonseca"

Presentaciones similares


Anuncios Google