RESOLUCION 2346 DE 2007 JULIO 11. PRESENTADO POR : JESSICA ZUÑIGA JOSE ZABALETA PRESENTADO A : LUIS CARRERA ASIGNATURA: ADMO. DE RECURSOS HUMANOS SEMESTRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Advertisements

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
Son procedimientos y conceptos que están por fuera de la norma, pero que terminan imponiéndose como ley. Le llamamos “Hábito” porque hizo costumbre entre.
Anexos. Informe Unidad Control Interno Informe de Gestión Asesor de Control Interno Planes Y Auditorías Se han realizado los seguimientos a los diferentes.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
1 NOTIFICACION Y REPORTE DE ACCIDENTES o INCIDENTE DE TRABAJO Facilitador: xxx Profesional en Salud Ocupacional Licencia en SO No. xxx SSPM.
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que de epidemiologia. Conocer Protocolo de vigilancia. Prexor.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
DECRETO 1530 DE 1996 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994.
BIENVENIDOS.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
INTERMEDIACIÓN LABORAL
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Fundamentos de Auditoría
SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL PETROPERÚ 2013
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo(SG-SST)
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
DECRETO 1072 DE 2015 POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG SST)
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
EL QUIPO “B” INTEGRANTES: EDGAR RUELAS PERLAVILLALBA JOANA ESCALANTE PRESEN TAN...
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO Dr. Damaso Tor. Gestión en Salud Ocupacional.
calificacion medico laboral
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
ENTORNO LABORAL II AIDA ROJAS FAJARDO
Inducción a Jefes de Enseñanza
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
Dr. Jonathan Vargas Laverde
La finalidad de los Exámenes Médicos Ocupacionales laborales es promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, siendo el objetivo primordial.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Prevenir accidentes y enfermedades laborales consecuencia de las actividades de producción.
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Mejoras al plan de manejo ambiental Cronograma valorado Conclusiones y recomendaciones Anexos Actividades pos.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
APLICACIÓN PROTOCOLO 2090.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
COMITÉ PARITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Historias clínicas ocupacionales Examenes de ingreso, egreso y de control. Michell cubides.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
Maestría en Gestión del Talento Humano
MATRIZ DE RIESGOS LABORALES
PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO "Valoración del Riesgo Laboral durante el embarazo y la lactancia “ 23 OCTUBRE 2019 CCOO ARAGÓN.
Transcripción de la presentación:

RESOLUCION 2346 DE 2007 JULIO 11

PRESENTADO POR : JESSICA ZUÑIGA JOSE ZABALETA PRESENTADO A : LUIS CARRERA ASIGNATURA: ADMO. DE RECURSOS HUMANOS SEMESTRE VIII

RESOLUCION 2346 DE 2007 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. NOTA : Que conforme al Decreto 614 de 1984 es obligación de los empleadores organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de salud ocupacional

 Según lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales es una de las principales actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo.  Las evaluaciones médicas ocupacionales constituyen un instrumento importante en la elaboración de los diagnósticos de las condiciones de salud de los trabajadores para el diseño de programas de prevención de enfermedades, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida.

CAMPO DE APLICACIÓN : La presente resolución se aplica a : EMPLEADORESCONTRATISTAS EMPRESA PUBLICA EMPRESA PRIVADA

EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES Las evaluaciones médicas ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en forma obligatoria son como mínimo, las siguientes : 1. Evaluación médica preocupacional o de preingreso. 2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de ocupación). 3. Evaluación médica posocupacional o de egreso NOTA: Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la presente resolución, hacen parte del programa de salud ocupacional, de los sistemas de gestión que desarrolle el empleador como parte de la promoción de la salud de los trabajadores y de los mecanismos de prevención y control de alteraciones de la salud.

1.EVALUACIONES MÉDICAS PREOCUPACIONALES O DE PREINGRESO Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.

OBJETIVOS:  Determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales.  identificar condiciones de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.  El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones médicas preocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve las tareas y el medio en el que se desarrollará su labor.  En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador deberá adaptar las condiciones de trabajo y medio laboral según las recomendaciones sugeridas en el reporte o certificado resultante de la evaluación médica preocupacional.

EJEMPLO:

 CONTENIDO DEL EXAMEN MÉDICO DE INGRESO BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A., trabaja con un formato de Historia Clínica ocupacional específica con el proveedor de Salud Ocupacional en la cual se consignan aspectos importantes como son:  Identificación y datos generales del aspirante  Perfil sociodemográfico: Edad, sexo, estado civil, escolaridad, procedencia, EPS.  Antecedentes personales  Antecedentes familiares  Antecedentes laborales: Exposición anterior a factores de riesgo, uso de elementos de protección personal,  Accidentes de trabajo, enfermedad profesional, ausentismo, incapacidades.  Examen médico completo.  Resultados e interpretación de exámenes para clínicos  Clasificación de aptitud y expedición de certificado de aptitud (examen de ingreso).

Exámenes Para clínicos Complementarios Se hacen con base a la labor a realizar y la exposición a riesgos buscando: por un lado la susceptibilidad a daño por exposición a peligros y por otro lado establecer una línea de base para el ingreso a los diferentes programas de vigilancia epidemiológica. Examen de Visiometria /Optometría. Dada la alta prevalecía de problemas de agudeza visual en la población colombiana y muchos de ellos sin diagnosticar, y por la alta exigencia visual que requieren algunas tareas dentro de la compañía, como son manejo de computador, elaboración de gráficos, revisión de documentos y otras se solicitará el examen de visiometria completo a los trabajadores que realizan estas tareas

Examen de Audiometría Audiometría en cámara: Una de las patologías laborales mas frecuentes en nuestro país es la hipoacusia neurosensorial, la cual es producida por exposición laboral a ruido, es importante tener una valoración auditiva de base para todo trabajador que vaya a estar expuesto a este peligro.

Test de vértigo Se practican pruebas de integridad del sistema nervioso autónomo sistema vestibular para identificar su integridad a los trabajadores que realizan trabajos a mas de 1,5 metros de altura

Exámenes adicionales Se realizan por solicitud especial Parcial de orina para todos los cargos y para el caso de manipuladores de alimentos frotis y cultivo faríngeo.

Certificado de Reporte de Aptitud El medico emitirá su concepto en un certificado de aptitud, el cual será anexado a la carpeta de hoja de vida del aspirante, que es manejada por el departamento de recursos humanos o por su delegado en obra, este resultado se hará de acuerdo al siguiente criterio: APTO CONDICIONADO: Paciente que a pesar de tener alguna patología puede desarrollar la labor normalmente teniendo en cuenta la totalidad de las recomendaciones y precauciones emitidas por el Medico especialista evaluador.

APTO CON RESTRICCIONES: Pacientes que tiene algún tipo de lesión orgánica que con el desempeño de la labor puede verse incrementada o agudizada, estos trabajadores por ende, deben ser cobijados por un programa de vigilancia epidemiológica especifica y tener controles periódicos de su estado de salud.

APTO. PRESENTA ALTERACION QUE NO INTERFIERE CON EL DESEMPEÑO: Aquellos pacientes que presentan alguna condición o estado particular, pero que al realizarse el análisis de su condición versus el cargo que va a desempeñar no implica ninguna interferencia en el desarrollo normal de la labor.

APTO: Paciente sano o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de capacidad laboral ni limitan el normal ejercicio de su labor.

NO APTO: Pacientes que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes tienen limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor en las circunstancias en que está planteada dentro de la empresa, que por sus condiciones físicas -aunque normales- no le permitirían el desarrollo normal de las labores o que dada la imposibilidad de la empresa para implementar o realizar las actividades que adapten el sitio de trabajo al trabajador lo descalifican.

2.EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS Es un examen de seguimiento que se practica a intervalos regulares a todos los trabajadores para hacer un monitoreo de sus condiciones de salud.

OBJETIVOS  Evaluar la efectividad de las medidas preventivas. Cualquier alteración en el estado de salud de un trabajador con evidencia de una exposición efectiva a un agente de riesgo, puede ser indicio de que algo está fallando en las medidas de control en Higiene Industrial.  Identificar a los trabajadores con un especial grado de susceptibilidad a un factor de riesgo, con el fin de definir acciones específicas de Vigilancia epidemiológica.  Determinar en el tiempo el estado de salud de nuestros trabajadores, de acuerdo a la actividad que realicen.  Definir si el estado de salud de una persona sigue siendo compatible con las condiciones de trabajo.

Las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas se clasifican en programadas y por cambio de ocupación.  EVALUACIONES MÉDICAS PERIÓDICAS PROGRAMADAS Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.

EVALUACIONES MÉDICAS POR CAMBIOS DE OCUPACIÓN El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas de gestión.

EJEMPLO Metodología Estos exámenes se practican como mínimo una vez al año, se convoca al personal de la compañía, se busca lograr un cubrimiento del 95% de la población que a la fecha programada tenga por lo menos nueve meses continuos en la compañía. Se utiliza un método selectivo que está determinado por el perfil epidemiológico y los diferentes factores de riesgo presentes en los sitios de trabajo. Generando una Base de datos con todos los datos de salud de los trabajadores de BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A y se realiza un informe de condiciones de salud de la empresa.

Seguimiento a Recomendaciones. Los resultados de estas pruebas se la darán a conocer a cada empleado y de manera personalizada junto con las recomendaciones de forma individual, para controlar, mejorar o evitar alguna condición médica; las actividades a seguir por parte del Departamento de Recursos Humanos en conjunto con el Departamento de HSE serian las siguientes:  Ingresar al trabajador a alguno de los Programas de Vigilancia epidemiológica.  Remitir para valoraciones complementarias a la EPS.

 Reubicación: La reubicación de puesto de trabajo es una medida complementaria en la medicina del trabajo encaminada a la prevención, mejoramiento y / o la recuperación del estado de salud de nuestros trabajadores. Para esta actividad, se buscara la intervención del equipo de medicina Laboral de la EPS a la que pertenezca el trabajador, quienes harán los reconocimientos médicos para la reubicación, la ARL apoyara en el análisis del puesto de trabajo actual y el posible puesto al que puede ser reubicado, y determinar si la reubicación es temporal o definitiva

 Controles Periódicos: Se busca hacer un seguimiento de aquellos trabajadores con diagnósticos que pueden tener relación con los riesgos presentes en el trabajo, por ejemplo: lumbalgia, alteraciones auditivas, dermatosis, sobre peso etc. Se realizaran con la frecuencia y las veces que sea necesario.  Recomendaciones que surjan para implementar controles por parte de Higiene y Seguridad industrial.

3.EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES DE EGRESO Aquellas que se deben realizar al trabajador cuando se termina la relación laboral.

OBJETIVO:  Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas. El empleador deberá informar al trabajador sobre el trámite para la realización de la evaluación médica ocupacional de egreso.

EJEMPLO La compañía cumpliendo lo normalizado por la ley “La empresa por el hecho de adelantar exámenes de ingreso y periódicos esta en la obligación de ordenar el examen medico de retiro” dará al trabajador una orden de examen de retiro, para que este lo practique a más tardar cinco (5) días después de la fecha de retiro de la empresa, en el lugar y por el médico contratado por BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.; pasados estos cinco (5) días hábiles se entenderá que el trabajador retirado acepta no tener ninguna alteración de salud relacionada con el cargo desempeñado.

Básicamente busca determinar cualquier alteración en el estado de salud del trabajador causado por el ambiente laboral, lo cual permitirá a nuestra compañía:  Sustentar posibles reclamaciones por parte del ex trabajador hacia la empresa  Respaldar la defensa que la empresa debe hacer frente a las posibles reclamaciones.  Evaluar la efectividad de las medidas preventivas que se hallan tomado en pro del trabajador por parte de la empresa. NOTA: Si al realizar la evaluación médica ocupacional de egreso se encuentra una presunta enfermedad profesional o secuelas de eventos profesionales no diagnosticados, ocurridos durante el tiempo en que la persona trabajó, el empleador elaborará y presentará el correspondiente reporte a las entidades administradoras, las cuales deberán iniciar la determinación de origen.

INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA PARA REALIZAR LAS EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES Para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, el empleador deberá suministrar la siguiente información básica: 1.Indicadores epidemiológicos sobre el comportamiento del factor de riesgo y condiciones de salud de los trabajadores, en relación con su exposición. 2. Estudios de higiene industrial específicos, sobre los correspondientes factores de riesgo. 3. Indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN MÉDICA Toda evaluación médica ocupacional debe ser firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con indicación de los números de registro médico y de la licencia en salud ocupacional, indicando el tipo de evaluación-preocupacional, periódica, de egreso o específica, realizada. Tanto en las evaluaciones médicas preocupacionales como en las periódicas programadas, se deberán anexar los conceptos sobre restricciones existentes, describiendo cuáles son, ante qué condiciones, funciones, factores o agentes de riesgo se producen, indicando si son temporales o permanentes y las recomendaciones que sean pertinentes.

La información mínima que debe quedar registrada en las diferentes evaluaciones médicas ocupacionales, debe ser la siguiente: 1.Fecha, departamento, ciudad en donde se realiza la evaluación médica. 2.Persona que realiza la evaluación médica. 3.Datos de identificación del empleador. Cuando se trate de empresas de servicios temporales y el examen se practique a un trabajador en misión, se deben suministrar además, los datos de la empresa usuaria. 4.Actividad económica del empleador 5.Nombre de las correspondientes administradoras de pensiones, salud y riesgos profesionales a las cuales está afiliada la persona. 6.Datos de identificación y sociodemográficos del trabajador

8. Tiempo en años y meses de antigüedad en cada cargo u oficio desempeñado por el evaluado. 9. Listado de factores de riesgo a los que haya estado expuesto, anotando niveles de exposición y valores límites permisibles a la fecha de la medición, si los hay, en cada oficio realizado, según lo referido por el trabajador y la información que se suministre como parte de los antecedentes laborales. Se deberá incluir en el listado, el tiempo en años y meses de exposición a cada agente y factor de riesgo y las medidas de control implementadas 10. Datos resultantes del examen físico. 11. Impresión diagnóstica o diagnóstico confirmado, que puede incluir la presunción de origen profesional, cuando la hubiere, caso en el cual se deberá fundamentar brevemente.

PERSONAL RESPONSABLE DE REALIZAR LAS EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES. Las evaluaciones médicas ocupacionales deben ser realizadas por médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional, siguiendo los criterios definidos en el programa de salud ocupacional, los sistemas de vigilancia epidemiológica o los sistemas de gestión, así como los parámetros que se determinan en la presente resolución.

Los resultados de las valoraciones complementarias deben hacer parte de la historia clínica ocupacional y serán analizados por el médico en la respectiva evaluación médica ocupacional. El médico informará al trabajador el resultado de las pruebas o valoraciones complementarias. Para realizar las pruebas o valoraciones complementarias se necesita el consentimiento informado por parte del trabajador.

CONTRATACIÓN Y COSTO DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES Y DE LAS VALORACIONES COMPLEMENTARIAS. Modificado por el art. 1, Resolución del Min. Protección 1918 de 2009Modificado por el art. 1, Resolución del Min. Protección 1918 de El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En ningún caso, pueden ser cobrados ni solicitados al aspirante o al trabajador.

GRACIAS