Intoxicación por salicilatos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Advertisements

Relaciones Ventilación Perfusión
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Líquidos corporales Kinesiología.
Material dirigido a profesional sanitario
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
Insuficiencia Renal Aguda
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
INTOXICACIONES.
Manejo médico de pacientes con gota
Pancreatitis.
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
Terapia de Líquidos y Electrolitos
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Síndrome de Reye Michelle Brauer.
ANTISEPTICOS URINARIOS
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Enfermedades por agentes ambientales
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Monóxido de Carbono FUENTES
Alejandro Recio EMT-P/ CCEMT-P
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO
MADELINE SIMASEK M.D. DAVID A. BLANDINO M.D. UNIVERSITY OF PITTSBURGH MEDICAL CENTER, PITTSBURGH, PENNSYLVANIA 2007 AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS.
Diclofenac.
Amortiguadores o Buffer
Alteraciones Electrolíticas
DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
ácido Salicílico Preparado por: Angel Bonilla & Yarinelle Ramirez
POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO Hormonal: aumento de los estrógenos Metabólico: alcalosis secundaria a hiperventilación,
Equilibrio hidroelectrolítico
Golpe de Calor Alberto José Machado, M.D. Jefe del Centro de Emergencias Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson,
Universidad de Concepción
“MECANISMOS DE TOXICIDAD RENAL EN INTOXICACIONES POR ETILENGLICOL”
SIRA Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
DROGAS DEPRESORAS ALCOHOL. Drogas Depresoras Benzodiazepinas: producen efectos entre la sedación, el sueño, disminución de la ansiedad, relajación muscular,
TRAUMATISMOS TERMICOS
Manejo médico de pacientes con gota
uyseg. org/greener_industry/pages/phenol/images/salicylic
Ácido acetilsalicílico
HIDRATACIÓN.
CAUSTICOS.
TEORICO EQUILIBRIO ACIDO BASE
Cetoacidosis Diabética
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Diuréticos furosemida
INTOXICACIÓN POR YOHIMBINA
Intoxicación por Salicilatos
Cetoacidosis diabética
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE AMORTIGUADORES QUÍMICOS:
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
EILLEN LARGAESPADA MI. El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de unos límites estrechos, es de vital importancia. Diariamente el metabolismo.
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Insuficiencia respiratoria
INTEGRANTES: ANDREA KATHERINE DIAZ ANGIE LORENA RIAÑO MARTHA REMOLINA
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
Convulsiones febriles.
INTOXICACIÓN POR DISULFIRAM
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
Amortiguadores o Buffer
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
Metales pesados /Hierro
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
Transcripción de la presentación:

Intoxicación por salicilatos Fabiola Betancourt Ana María López

Salicilatos de uso en Chile Ácido acetilsalicílico (Aspirina, Ecotrin) Ácido salicílico (Duoplant, Mediclin, …) Acetilsalicilato de lisina (Dolotol) Sulfazalacina (Azulfidine) Salicilato de sodio (Fentos) Salicilato de glicol (Salonpas) Salicilato de metilo (Salonpas, Vapolatun, …) - Ácido acetilsalicílico: analgesico, antiinflamatorio, antitermico, antirreumatico, anticoagulante, antitrombotico (100-500 mg) Ácido salicílico (Antiseborreico, anticaspa)(1.25-27 g) topico - Acetilsalicilato de lisina asociado a Glicina, hidroxocobalamina, Lidocaína, Piridoxina, Tiamina: AINE, antineuritico, reparador tisular (1.8 g)IM - Sulfazalacina: antiinflamatorio intestinal, antirreumatico (500 mg) - Salicilato de sodio :Cafeína,Clorfenamina, Codeína, Sodio,citrato : antitusivo mucolitico, antialergico(112.5 mg) - Salicilato de metilo asociado a Alcanfor, Mentol, Salicilato de glicol, Timol: antiinflamatorio analgesico topico(36 mg) -

Mecanismo de toxicidad Estimulan el centro respiratorio, incrementan la sensibilidad a pH y Pa CO2 , , aumentado la ventilación alveolar. Depreción del centro respiratorio a concnetraciones elevadas. Alcalosis respiratoria es compensada, por el sistema buffer de la hemoglobina-oxihemoglobina , el intermcabio de iones hidrógeno por cationes extracelulares, y la excreción urinaria de bicarbonato . La disminución de Bicarbonato disminuye la capacidad de buffer e intensifica la acidosis metabólica

Inhiben el ciclo de las deshidrogenasas, aumentan la acidosis láctica y pirúvica. Contribuyen a la acidosis estimulando el metabolismo de lípidos,por incremento cuerpos cetónicos Desacoplan la fosforilación oxidativa (el proceso de acoplamiento resulta en almacenamiento de energía en la forma de ATP, incrementado el índice metabólico y temperatura. Un incremento en el dióxido de carbono tisular

Aumentan el consumo de Oxígeno El cuadro metabólico depende de el equilibrio de los efectos respiratorios(hiperventilación) y metabólicos(fosforilación oxidativa no acoplada). Los niños menores de 2 años dominan el componente metabólico( acidosis). En adultos y niños mayores dominan los efectos respiratorios. Pérdida de potasio

Incrementan la excreción renal de sodio, bicarbonato y potasio. Incrementan la permeabilidad de túbulos renales de sodio y agua. Causan incremento en la permeabilidad capilar pulmonar. Inhiben prostaciclinas, producen cambios en la interacción vaso-plaquetas o influencia neurogénica. Edema Cerebral (mecanismo desconocido).

Alcalosis respiratoria Dosis para adulto de 70 Kg Efecto 300 mg Mínimo 600 mg Analgésico 900 mg Anti-inflamatorio 3,6 g Tinnitus 9 g Hiperventilación Fiebre Alcalosis respiratoria Acidosis metabólica 21 g Coma Convulsiones Falla respiratoria Falla renal 30 g Muerte

Síntomas de la intoxicación por Salicilatos. Asintomático: Manifestaciones ocasionales subjetivas. Mínimo: Hiperventilación mínima a moderada, algunas veces letargia. Moderada: Severa hiperventilación, trastornos neurológicos prominentes, como letargia o excitabilidad,pero no coma, ni convulsiones Severo: Severe hiperventilación, coma, o semicoma, algunas ocasiones con convulsiones

Tratamiento Asegurar vía aérea y ventilación. Mantener signos vitales. Aspiración gástrica y lavado gástrico. Administrar Carbón activado dosis repetidas:1-2 g/Kg/dosis cada 4-6 hrs intercalado con leche de Magnesia: 15-30 mL dosis. Alcalinización urinaria: sol. Glucosada 10% 1000 mL, 2 g NaCl, 2 g KCl, Bicarbonato de sodio 2/3 M 50 mL, aportar volumen según requerimientos del paciente. Diazepam, Pentobarbital o Fenitoina para tratar convulsiones. Realizar exámenes de laboratorio para conocer Salicilatos en sangre, orina y contenido gástrico. Glucosa, electrolitos, pH urinario, TP, test función hepática, hemograma y función renal.

Normograma de Done

Casos de toxicidad reportados

Reye`s Syndrome in the United States from 1981 through 1997. E Reye`s Syndrome in the United States from 1981 through 1997. E. Belay, J. Bresee, R. Holman, A. Khan, A. Shahriari, L. Schonberger NEJM 340(18):1377-1382. 1999

Prednisone and Aspirin in Women with Autoantibodies and Unexplained Recurrent Fetal Loss C. Laskin, C. Bombardier, M. Hannah, F. Mandel, K. Ritchie, V. Farewell, D. Farine, K. Spitzer, L. Fielding, C. Soloninka, M. Yeung. NEJM 337(3):148-153. 1997

NEJM 337(3):148-153. 1997

Gastrointestinal Toxicity of Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs M Gastrointestinal Toxicity of Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs M. Wolfe, D. Lichtenstein, G. Singh. NEJM 340(24):1888-1899. 1999

Otros casos reportados recomendados The relative severity of acute versus chronic salicylate poisoining in children: a clinical comparison. P. Gaudreault, AR Temple, FH Lovejoy. American Academy of Pedriatrics 1982 70(4):566-569. Salicylate poisoning in children: report of three cases. C. Musumba, A. Pamba, P. Sasi, M. English, K. Maitland East Afr Med J. 2004 81(3):159-163 Public Health Service study of Reye`s syndrome and medications: report of the main study. E. Hurwitz, M. Barrett, D. Bregman, W. Gunn, W. Dowdle JAMA 257:1905-1911. 1987

Conclusiones No usar en caso de hipersensibilidad conocida al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos; en presencia de diatesis hemorrágica; en presencia de úlceras gástricas o duodenal; último trimestre de embarazo. Este producto no debe administrarse en niños menores de 12 años, con varicela o gripe sin consultar al médico. Hipersensibilidad a medicamentos antiinflamatorios o antirreumáticos, en tratamientos con anticoagulantes, en presencia de daño hepático o renal severo, en pacientes con historia de desórdenes gastrointestinales. Los pacientes con asma bronquial, EPOC, fiebre de heno o inflamación de la mucosa nasal (pólipos nasales), pueden reaccionar a los analgésicos no esteroidales con ataques de asma, inflamación localizada de la piel o mucosa o urticaria, de forma más frecuente que otros pacientes. No debe ser ingerido en combinación con alcohol. Suspender su uso 1 semana antes de eventual cirugía. Consulte a su médico en caso de: embarazo, amamantamiento, trastornos gástricos recurrentes y asma. Los efectos adversos más comunes son: dolor de estómago, dispepsia, náuseas, úlcera gástrica, úlcera duodenal. Raramente: hepatotoxicidad (particularmente en pacientes con artritis juvenil), anemia, síndrome de Reye (en niños). En personas hipersensibles puede provocar reacciones alérgicas variables, desde leves a graves, tales como rinitis, sinusitis, pólipos nasales, asma bronquial, edema angioneurítico, urticaria y eosinofilia. Por ser un antiagregante plaquetario, a dosis altas puede causar hipoprotrombinemia.

Bibliografia “Intoxicación por salicilatos”. M. Cárdenas. Guía para manejo de urgencias, Cap. V, Pág.. 1262-1265, Colombia. “Delayed salicylate toxicity following enteric-coated acetylsalicylic acid overdose: a case report and review of the literature”. R. Drummond, N. Kadri, J. St-Cyr. CJEM, 3(1). 2001 “AAS”. M. Caffaratti, M. Briñón. Boletin Informativo nº 14. http://www.fcq.unc.edu.ar/cime/aspirina1.htm. “Protocolos para el manejo del paciente intoxicado”. OPS 2001, Pág. 126-127.

“Toxicologic emergencies”. Goldfrank`s, 6º ed. 1998, Pág. 569-591. “Medical Toxicology”. Ellenhorn, Elsevier, 1988, Pág 562-572. “The relative severity of acute versus chronic salicylate poisoining in children: a clinical comparison”. P. Gaudreault, AR Temple, FH Lovejoy. American Academy of Pedriatrics 1982 70(4):566-569. “Salicylate poisoning in children: report of three cases”. C. Musumba, A. Pamba, P. Sasi, M. English, K. Maitland East Afr Med J. 2004 81(3):159-163

“Public Health Service study of Reye`s syndrome and medications: report of the main study”. E. Hurwitz, M. Barrett, D. Bregman, W. Gunn, W. Dowdle. JAMA 257:1905-1911. 1987 “Reye`s Syndrome in the United States from 1981 through 1997”. E. Belay, J. Bresee, R. Holman, A. Khan, A. Shahriari, L. Schonberger. EJM 340(18):1377-1382. 1999 “Prednisone and Aspirin in Women with Autoantibodies and Unexplained Recurrent Fetal Loss”. C. Laskin, C. Bombardier, M. Hannah, F. Mandel, K. Ritchie, V. Farewell, D. Farine, K. Spitzer, L. Fielding, C. Soloninka, M. Yeung. NEJM 337(3):148-153. 1997 “Gastrointestinal Toxicity of Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs”. M. Wolfe, D. Lichtenstein, G. Singh. NEJM 340(24):1888-1899. 1999

MUCHAS GRACIAS !!