Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parasitosis mas frecuentes: Epidemiología local
Advertisements

Dra. Norma Sulema Chamlati Marín
Parasitosis intestinales
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Strongyloides stercolaris
HELMINTIASIS.
Tricuriosis.
APENDICITIS PARASITARIA
TREMATODES.
HELMINTOS I: NEMATODES
Sebastián Ortiz Reina. Hospital Universitario Santa María del Rosell
Parasitosis en Pediatría
Parasitosis en pediatría
Parasitología Tema : Amebiasis Intestinal Dra. Ibeth Ortuño
PARASITOSIS INFANTIL PREVALENTE EN EL PERÚ: HELMINTOS
Helmintos, generalidades y diagnóstico
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
Helmintiasis: Nematodes intestinales
ANTIPARASITARIOS.
Parasitosis Intestinales
Nematodes. Morfología.
Generalidades de Parasitología
Microbiología y parasitología. IMSS, 2010
ATLAS DE PARASITOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
Terapéutica Antiparasitarios
PARASITOSIS INTESTINAL
EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytca
ASCARIOSIS ASCARIS LUMBRICOIDES. CARACTERÍSTICAS GENERALES Es el nematodo intestinal mas frecuente Alcanza hasta 40 cm de longitud Asintomáticos Sintomatología.
Clasificación de los parásitos
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
NEMATODOS - Gusanos cilindricos y alargados. El extremo anterior está provisto de una boca con o sin papilas, ganchos, placas o dientes para fijarse en.
TAXONOMÍA Reino: AnimaliaAnimalia Phylum: NematodaNematoda Clase: AdenophoreaAdenophorea Orden: TrichocephalidaTrichocephalida Familia: TrichuridaeTrichuridae.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
Carlos Rodríguez Hospital Vega Baja
NEMÁTODOS INTESTINALES
PARASITOLOGÍA- GENERALIDADES
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
Alonso Álvarez V., Morales García G., López Medrano, R.
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
Helmintos - Seminario I
Strongyloidiosis (Strongyloides stercoralis).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
Entamoeba histolytica
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
GIARDIASIS. CLINICA  Gran parte de los portadores es asintomática. En los pacientes en los cuales se producen síntomas, aparece una diarrea repentina.
Esquistosomosis y otras enfermedades causadas por trematodos
Dra. Marcela Vera Medicina de Familia
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI MEDICINA III. BACHILLER: CABELLO, CARLOS CAMMARATA, EROS TUTOR: DR. MIGUEL ASCENCIO AMIBIASIS.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Cuadro clínico variable.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
ALUMNA. YALILE HERNANDEZ HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DE RIOBAMBA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA PROGRAMA DE INTERNADO DE MEDICINA MAYO ABRIL 2019.
Paciente natural de Malí con hematuria
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. Su duraciones.
HELMINTIASIS. Nemátodos (gusanos redondos) Céstodos (gusanos planos) Tremátodos (gusanos planos no segmentados)
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Transcripción de la presentación:

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia

Antecedentes personales: Varón de 13 años, natural de Guinea Ecuatorial, lleva 7 meses en España (reagrupación familiar). No ha vuelto a su país de origen. Situación administrativa regularizada. Escolarizado. Convive con sus padres, un hermano y una prima en una casa unifamiliar, con agua corriente, luz eléctrica y alcantarillado. No refiere ningún antecedente médico de interés en su país de origen.

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Motivo de consulta: En los primeros meses de su estancia en España, presenta dolor abdominal tipo retortijón, diarrea líquida sin productos patológicos y sin flatulencia en número de 5 episodios/días. No fiebre. Cedió inicialmente con un tratamiento que no recuerda. Acude a consulta por presentar de nuevo por dolor abdominal, de intensidad leve y generalizado, que no se modifica con la ingesta, sin alteración del ritmo intestinal. Deposiciones normales. No nauseas ni vómitos.

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploración física: TA: 90/60 mmHg; Peso: 43,5 kg; Talla: 157 cms; IMC: 18,125 kg/m 2. Buen estado general. CyC: No adenopatías ni muguet. AC: tonos rítmicos, sin soplos. AR: Murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando y depresible, no masas ni megalias. Ruidos normales. Ext: sin hallazgos. No micosis.

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia ¿Qué exploraciones complementarias solicitaría?

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploraciones complementarias: Hemograma. Leucocitos: (34% S, 47%L, 13%Eo Eo/mm 3 -). Hb 11,9 mg/dl; Htc 35%; VCM 77,6; HCM 25,6; plaquetas /mm3. Bioquímica: Fe: 14 µgr/dl, Ferritina 22 ngr/ml, IST 5%. Resto normal incluidas transaminasas. IgE: 2043 UI/ml. Serología: VIH, VHC, LUES: negativas. VHB: AgHBs (-), AcHBs (+), AcHBc (+), IgM AcHBc (-).

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploraciones complementarias: Orina: sedimento normal. Parásitos en heces (x3):  Ascaris lumbricoides  Uncinarias  Trichuris trichuria  Entamoeba coli Parásitos en orina: negativos

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Exploraciones complementarias: Frotis sanguíneo y detección Ag de malaria: No se observan hemoparásitos. Ag de malaria NEGATIVO. Test de Knott: No se observan microfilarias. Mantoux: 27 x 21 mm. Rx de tórax y abdomen: sin hallazgos. Se solicita serología de Strongyloides, esquistosoma y filariosis.

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Recapitulación: Se trata de un paciente subsahariano con dolor abdominal y eosinofilia, y que con las exploraciones realizadas hasta el momento tenemos: o Presencia de 3 geohelmintos: Ascaris lumbricoides, Uncinarias, Trichuris trichuria. o Aislamiento de una ameba no patógena (Entamoeba coli). o Hepatitis B pasada y curada. o Infección tuberculosa latente.

Helmintos   Nematodos – –Ascaris lumbricoides – –Trichuris trichiura – –Uncinarias – –Strongyloides stercoralis – –Enterobius vermicularis – –Filarias   Cestodos –Taenia saginata –Taenia solium –Hymenolepis nana –Equinococcus granulosus  Trematodos –S. haematobium –S. mansoni –Fasciola hepática

  Consideraciones generales Tamaño desde escaso milímetros (Strongyloides) a 40 cms (Ascaris). Distribución en algunos casos universal, pero preferentemente en regiones cálidas y húmedas, con bajo nivel de desarrollo. Ciclos vitales diversos. A veces precisan de vectores para la transmisión y completar el ciclo vital (filarias, esquistosomas). Se asocian a eosinofilia y elevación de IgE. El adulto tiene una longevidad variable, que puede ser de años (Uncinarias, Trichuris) o decenios (Strongyloides). Helmintos

Ascaris lumbricoides Helmintosis más común en humanos: mill/de infectados.  Síntomas intestinales (gusano adulto) –Oclusión intestinal (por ovillos de parásitos) –Las lesiones hepática o vesicular (por migración del adulto por conducto biliar), peritonitis (por perforación intestinal) y necrosis pancreática (por obstrucción de la ampolla de Vater).  Síntomas respiratorios (hipersensibilidad a las larvas) –El síndrome de Löffler se produce por la migración de larvas al pulmón.

 Tratamiento: –Mebendazol 100 mgr/12 h 3 días –Albendazol 400 mgr. 1 dosis

Trichuris trichuria  Clínica: asintomáticos, síntomas abdominales inespecíficos, prolapso rectal en niños, anemia, eosinofilia, pérdida de peso, diarreas sanguinolentas, apendicitis.  Tratamiento: –Mebenbazol 100 mgr/12 h. 3 días. –Albendazol 400 mgr en monodosis (x 3 días si infecciones graves).

Uncinarias Anquilostoma duodenale Necator americano

 Clínica: reacción alérgica con exantema en la puerta de entrada, síntomas digestivos, eosinofilia y anemia microcítica por ingesta de sangre  Déficit nutricional en niños, con retraso de crecimiento.  Neumonitis e infiltrados pulmonares en la fase migratoria larvaria. Uncinarias  Tratamiento: –Mebendazol 100 mgr/12 h 3 días –Albendazol 400 mgr. 1 dosis

Strongyloides stercolaris

Strongyloides  Asintomáticos  Síntomas intestinales: Malabsorción, heces con sangre y ulceración de la mucosa y eosinofilia.  Síntomas respiratorios: Síndrome de Löffler.  Síntomas dermatológicos: Migración de la larva por tejido subcutáneo.  Hiperinfestación en inmunodeprimidos (tratamiento crónico esteroideo, alcoholismo, malnutrición...) con diseminación sistémica y afectación multiorgánica. Mortalidad del 90%.  Diagnóstico: –Observación larvas en heces. –Serología.  Tratamiento: –Ivermectina 200 µgr/Kgr de peso, 2 días.

Taenia saginata Taenia solium

 Tratamiento: –Intestinal: Praziquantel 10 mg/kg 1 día. –Neurocisticercosis: albendazol ó praziquantel + esteroides (Cirugía si hidrocefalia).

Protozoosis intestinales   Flagelados: – –Giardia lamblia   Amebas: – –Patógenas: Entamoeba hystolitica. – –No patógenas:   Entamoeba dispar.   Endolimax nana.   Entamoeba coli.   Entamoeba hartmanni.   Blastocystis hominis

Giardia lamblia   Transmisión fecal-oral   Distribución: Mundial.   Localización: Intestino delgado.   Síntomas: Asintomáticos, diarrea, dolor epigástrico, flatulencia, presencia de grasa y moco en heces (más grave SIDA, déficit de IgA).  Tratamiento: –Metronidazol mg/8 h, 5-7 días.

Entamoeba histolytica   Transmisión fecal-oral   Distribución: Mundial (endémica países en desarrollo)   Localización: Intestino / Hígado   Síntomas: – –Intestinal: Diarrea, disentería – –Extraintestinal: Absceso hepático amebiano  Tratamiento: –Forma asintomática: Paromomicina 7 días –Colitis amebiana: Metronidazol seguido de paromomicina –Absceso hepático: Metronidazol i.v + paromomicina ± Cirugía  Indistinguible de la E. dispar en el estudio microscópico.

Blastocystis hominis   Transmisión fecal-oral   Algunos autores dudan de su patogenicidad.   Clínica: – –Asíntomáticos – –Diarrea, anorexia, malestar general, eosinofilia.  Actitud frente a la infección: –No tratar si el sujeto está asintomático. –Si clínica intestinal o eosinofilia, buscar otro posible organismo patógeno, y tratar con metronidazol ni no se encuentra otro organismo responsable.

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Tratamiento: Mebendazol 100 mgr/12 h. 3 días. Revisión en consulta a los 3 meses.

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Control analítico (3 meses): Leucocitos: 8500 (45% S, 50%L, 5%Eo -425 Eo/mm3-). Hb 12,5 mgr/dl; Htc 39%; VCM 81; HCM 29,1; plaquetas /mm3. Fe: 35, ferritina 67, IST 14%. IgE Parásitos en heces (x3): Entamoeba coli Serología de Strongyloides, esquistosoma y filariasis: NEGATIVAS

Paciente de Guinea Ecuatorial que consulta por dolor abdominal y eosinofilia Control evolutivo a los 3 meses: El paciente refiere estar mucho mejor, han desaparecido las molestias gastrointestinales y se encuentra asintomático. Comienza con quimioprofilaxis antituberculosa con isoniacida.

CONCLUSIONES  La eosinofilia es un dato que orienta a la presencia de enfermedades parasitarias, sobre todo helmintiasis.  La poliparasitación es un hecho muy frecuente en la población de los países en desarrollo.  Siempre es necesario un control del paciente tanto clínico como analítico para constatar la efectividad del tratamiento y la desaparición de las manifestaciones clínicas y analíticas.