La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Helmintos - Seminario I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Helmintos - Seminario I"— Transcripción de la presentación:

1 Helmintos - Seminario I
Importancia de los helmintos, impacto a nivel local y mundial, programas de control de helmintos y tratamiento Helmintos - Seminario I Dra. Doris Quan Integrantes: Ena Banegas Isis Moran Mirna Castro

2 Importancia de los helmintos
Los parásitos son extremadamente abundantes en la naturaleza y muy diversos. La interacción entre el parásito y su hospedero es una de las más íntimas que se pueden encontrar.

3 Desempeñan un papel central en el mantenimiento de la diversidad genética
mismo tiempo representan una amenaza a la salud humana, la agricultura, los sistemas naturales, las prácticas de conservación y la economía mundial.

4 Las infecciones son transmitidas a los seres humanos por medio del contacto con el suelo, vegetación, comida y agua contaminados con materia fecal que contiene los huevos de los parásitos.

5 Según su modo de transmisión, los helmintos pueden clasificarse en uno de los siguientes cinco grupos: Contagiosos o transportados por las heces Transmitidos por el suelo (geohelmintos) Transmitidos por artrópodos Transmitidos por moluscos Transmitidos por animales que sirven de alimento al hombre

6 Impacto de los helmintos en la población en general y nacional
En todo el mundo, aproximadamente 1500 millones de personas, casi el 24% de la población mundial, está infectada por helmintos transmitidos por el suelo. Más de 270 millones de niños en edad preescolar y más de 600 millones en edad escolar viven en zonas con intensa transmisión de esos parásitos

7 Prevalencia de algunos Helmintos en Honduras
La prevalencia de Ascaris lumbricoides en el país, alcanza a 36%, la de Trichuris trichiura a 51% y la de uncinarias a un 17%. En el municipio de Santa Rita de Copán la prevalencia de estos geohelmintos es bastante alta, especialmente T. trichiura con 64% y en Puerto Lempira la prevalencia de uncinarias es de 46%.

8 La importancia de las helmintiasis en Honduras está evidenciada por el hecho de que parasitismo intestinal y diarrea figuran entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y de consulta ambulatoria de todos los grupos etarios. La prevalencia e incidencia de geohelmintos es variable en las diferentes regiones del país, y van desde más del 90% en algunas localidades de Gracias a Dios, Colón, Atlántida, Cortés, etc. a una prevalencia menor del 30% en las regiones del sur

9 Las manifestaciones clínicas de las helmintiasis van desde leves hasta severas, incluso fatales.
Una de éstas es la eosinofilia periférica y la eosinofilia tisular. Se asume que en la mayoría de los casos la eosinofilia tiene un origen parasitario, aunque no siempre se logra demostrar.

10 Programas de control para helmintos:
Lo que se necesita es una mayor voluntad política para garantizar la combinación correcta de recursos nacionales y ayuda internacional para promover estrategias integrales de control, que traigan agua limpia, saneamiento, educación para la higiene y la desparasitación a más comunidades de todo el hemisferio.

11 La estrategia de control de las helmintiasis transmitidas por el suelo consiste en controlar la morbilidad tratando periódicamente a las personas en situación de riesgo que viven en zonas endémicas: Las personas en riesgo son las siguientes: Niños en edad preescolar Niños en edad escolar Mujeres en edad fecunda Adultos con algunas ocupaciones de alto riesgo.

12 La OMS recomienda el tratamiento farmacológico (vermífugo) periódico sin diagnóstico individual previo para todas las personas en situación de riesgo que vivan en zonas endémicas. La educación sobre salud e higiene reduce los casos de transmisión y reinfección porque fomenta la adopción de conductas saludables. También es importante que existan sistemas adecuados de saneamiento, pero ello no siempre es posible en entornos con pocos recursos.

13 Tratamientos Antihelmínticos
Los fármacos antihelmínticos tienen como finalidad: “Actuar sobre sitios blanco de los parásitos pero que están ausentes o tienen características distintas en el huésped que los alberga”

14 Fármacos utilizados para nematodos:
Mebendazol: Bencimidazol sintético, de amplio espectro preferido para tratar: Tricurosis, Oxiurosis, Uncinariosis, Ascarosis. Pemoato de pirantel:Eficaz para el tratamiento de ascárides, oxiuros y uncinarias. Se absorbe mal después de su administración oral y ejerce sus efectos en el intestino. Tiabendazol: Bencimidazol sintético eficaz contra la estrongiloidosis, enfermedad por larvas cutáneas migratorias y las etapas incipientes de la triquinosis. Ivermectina: Fármaco de preferencia para tratar la oncocercosis y también es eficaz contra la escabiosis, se administra vía oral.

15 Fármacos para trematodos:
Praziquantel: Fármaco preferido para la terapéutica de todas las formas de esquistosomosis y de infecciones por cestodos. Triclabendazol: Indicaciones: fascioliasis; paragonimiasis

16 Tratamiento para cestodos
DIFILOBOTRIOSIS. En la difilobotriosis, la niclosamida o el prazicuantel en una única dosis son muy eficaces. EQUINOCOCOSIS. En la enfermedad quística operable causada por Echinococcus granulosus, la cirugía se considera el tratamiento de elección. HIMENOLEPIASIS. En la himenolepiasis, el prazicuantel es más eficaz que la niclosamida, aunque se ha descrito resistencia al prazicuantel. TENIASIS. En la teniasis, el prazicuantel es bien tolerado, se absorbe extensamente, y elimina el gusano de la Tenia intestinal adulta en una sola dosis.

17 Mebendazol: Indicaciones: infecciones por Echinococcus granulosus y E
Mebendazol: Indicaciones: infecciones por Echinococcus granulosus y E. multilocularis antes de la cirugía o cuando no es operable; infecciones por nemátodos Niclosamida: Indicaciones: infecciones por Taenia saginata, T. solium, Hymenolepis nana, y Diphyllobothrium latum Prazicuantel: Indicaciones: infecciones por Taenia saginata, T. solium, Hymenolepis nana, y Diphyllobothrium latum;

18 Conclusión Los helmintos son de mucha importancia en cuanto a la biodiversidad a nivel mundial, sin embargo son perjudiciales para la salud humana, veterinaria y agrícola, por lo tanto deben existir programas que controlen masivamente estos parásitos que sin duda alguna causa daño y que han sido desatendidas por mucho tiempo, es por eso que como estudiante crítico y reflexivo debemos proponer estrategias o apoyar programas que hoy en día estén activos para mejorar la calidad de vida de la población en general.

19 Gracias por su atención


Descargar ppt "Helmintos - Seminario I"

Presentaciones similares


Anuncios Google