REPASO GÉNERO NARRATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROFESOR: HÉCTOR AGUILERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
______________________________________________________________________
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
La narración realista.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La narración  ______________________________________________________________________                                                                                                                                                                           
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Integrantes. Anita Espinoza Paulina Martínez Profesora. Jessica Torres Curso. M1C.
El cuento Octavo grado.
Genero Narrativo El genero narrativo es narrar o relatar historias , aventuras, sucesos ,etc. Los textos narrativos en la literatura corresponde al ambito.
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
¿ A QUÉ LLAMAMOS TEXTOS NARRATIVOS?
Análisis literario Elementos de la narrativa. Tiempo Orden lógico de los hechos en cuanto al tiempo marcado por el reloj o el calendario. Cronológico.
Tipos de Narrador Prof. Estrella Durán L.. Narrar es contar. El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia.
Textos Narrativos Profesora: Camila Álvarez Curso: 6° A Y B Clase:06.
Redacta prototipos textuales
LA NARRACIÓN ES EL RELATO DE HECHOS, REALES O IMAGINARIOS, QUE ESTÁN PROTAGONIZADOS POR UNOS PERSONAJES.
 En esta presentación vamos a hablar de los relatos. Entre ellas están los cuantos y las novelas. Estas tienen muchas diferencias y muchos parecidos.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
GÉNERO NARRATIVO.
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
TEXTO NARRATIVO.
Teórico 15 mayo.
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Profra. Lilia G. Torres Fernández
Tipos de texto (Repaso de 1º)
Características de la novela
Texto literario La Novela Prof. Estrella Durán L..
Género Narrativo.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
El Cuento.
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
Hagamos de un cuento otro cuento
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
Textos narrativos.
Estilos narrativos - Disposiciones del relato. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar.
Tipos de ambientes narrativos. El Ambiente Es lo que rodea a los personajes junto con sus acciones. El ambiente puede influir en el comportamiento de.
Objetivo  Reconocer los tipos de narradores en los textos leídos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Conocer las principales características de los subgéneros narrativos: mito y leyenda.
TIPOS DE FOCALIZACIÓN del NARRADOR SEGUNDO MEDIO.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
Determina cuál es el tipo de ambiente y personajes según corresponda:
Unidad 1: El Héroe en distintas épocas
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
La obra literaria como reflejo de su época
Decamerón ( )
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
LEYENDAS: Características 17 de mayo, 2019 Séptimo año A Profesora Anmary Soto V.
El tiempo narrativo 1º medio.
TEMA DIFERENCIA ENTRE LA CRÓNICA PERIODISTA Y LA NOTICIA ALUMNA:ALEXANDRA UNIDAD EDUCATIVA GERMAN BUSCH PUERTO SUAREZ.
RESUMEN ESPAÑOL 1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. – Las hojas de un maestro. Teatrino México. pp 100.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

REPASO GÉNERO NARRATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PROFESOR: HÉCTOR AGUILERA.

EL GÉNERO NARRATIVO ESTE ES DIFERENTE AL AUTOR. SU OBJETIVO ES EXPONER UNA HISTORIA QUE PUEDE SER REAL O FICTICIA. POSEE UN NARRADOR PRESENTA A LOS PERSONAJES SEGÚN SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA HISTORIA. DESCRIBE LOS AMBIENTES Y EXPONE ACONTECIMIENTOS QUE DAN SENTIDO A LA HISTORIA. EL NARRADOR ES UNA PERSONA REAL, QUE INVENTA AL NARRADOR Y LA HISTORIA QUE ÉL CUENTA AL LECTOR. ES EL CREADOR DE TODO EL MUNDO QUE SE PRESENTA EN LA OBRA NARRATIVA. EL AUTOR

EXISTEN 5 TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONSIDERAREMOS RELEVANTES: Narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos personajes. EL CUENTO Narración similar al cuento, pero de extensión mucho más larga, donde hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando. LA NOVELA

Relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter sagrado que se habrían realizado durante el origen del mundo. EL MITO Narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten oralmente. Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que pasa a formar parte de la tradición de un pueblo. LA LEYENDA Narración en la cual participan, generalmente animales, y se caracteriza por entregar siempre una moraleja o enseñanza. LA FÁBULA

Concentrémonos en el NARRADOR COMO YA DIJIMOS, EL NARRADOR ES DIFERENTE AL AUTOR. EL NARRADOR SIEMPRE CUENTA LA HISTORIA DESDE UN PUNTO DE VISTA PARTICULAR. A PARTIR DE ESTE PUNTO DE VISTA RECIBIRÁ UN NOMBRE Y PERTENECERÁ A UN DETERMINADO TIPO DE NARRADOR. AHORA VEAMOS CUALES SON LOS PUNTOS DE VISTAS Y LOS TIPOS DE NARRADOR EXISTENTES…

CLASIFICACÍON DEL NARRADOR SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DESDE EL CUAL RELATE: Es el narrador presente como personaje de la acción del relato. La visión del narrador se hace desde el interior del personaje da cuenta de la historia relatada desde su propia experiencia como participante. Generalmente utiliza la primera persona narrativa para relatar la historia (yo, Nosotras, nosotros) NARRADOR HOMODIEGÉTICO Es el Narrador que no forma parte de la historia y que no se sitúa desde el punto de vista de los personajes. Generalmente este tipo de narrador utiliza la tercera persona (EL, ELLA, ELLOS, ELLAS). NARRADOR HETERODIEGÉTICO

TIPOS DE NARRADOR

OMNISCIENTE Consiste en que el narrador sabe todo lo que le pasa a los personajes, tanto las acciones que realizan, como sus sentimientos y pensamientos. Utiliza la tercera persona narrativa para contar la historia. EJEMPLO: “ Paula, lo miró profundamente y recordó con nostalgia el primer beso que aquel muchacho le robó en la playa…”

De conocimiento relativo Es el Caso del narrador que no está involucrado en los hechos narrados, ni asume la perspectiva de los personajes, sino que se limita a contar lo que ve o escucha de ellos, es decir, describe objetivamente las acciones que realizan los personajes. Ejemplo: “aquella noche de verano de 1978, Fabio y sus amigos, se reunieron en torno a una fogata a relatar historias de terror…”

NARRADOR PROTAGOONISTA El narrador asume la tarea de contar su propia historia. A través del relato hace saber sus sentimientos, DESCRIBE sus acciones y presenta a quienes forman parte de su historia y los ambientes que rodean su vida. Ejemplo: “Mi novia viene camino a casa, he esperado muchos días para revelarle un secreto que nos cambiará la vida…”

NARRADOR TESTIGO Es un espectador del acontecer, lo que narra le ocurre a otros. El narrador relata en primera persona hechos de los que ha sido testigo, está dentro de la narración, pero no como protagonista, sino como espectador. Ejemplo: “Después del robo, fue él quién nos hizo sentir seguros, cada palabra que decía nos provocaba tranquilidad, aquella mujer enamorada lo miraba con profunda admiración, se acercó y lo besó…

TIPOS DE NARRADOR OMNISCIENTE DE CONOCIMIENTO RELATIVO PROTAGONISTA TESTIGO

ESTILOS NARRATIVOS: PARA EXPLICARNOS LO QUE OPINAN, DICEN O SIENTEN LOS DEMÁS PERSONAJES DE LA HISTORIA, EL NARRADOR PUEDE UTILIZAR LOS SIGUIENTES ESTILOS: ESTILO DIRECTO: el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos. ESTILO INDIRECTO: Es el narrador quien se encarga de contar lo que dicen los personajes ESTILO INDIRECTO LIBRE: Se produce una combinación de los estilos anteriores, es decir, se alternan el estilo directo con el indirecto.

Ejemplo Estilo directo:  Finalmente, se produjo el encuentro, Pedro y Florencia entraron al ascensor:  - Entonces, es verdad lo de tu llegada a la ciudad.  - Acabo de llegar hace cuatro horas. Contestó con voz tenue pedro.  No pude olvidarte ni por un segundo. Dijo Florencia y lo abrazó.

Ejemplo estilo indirecto:  Alicia, entra al café dónde trabaja Juan Pablo y le cuenta que sus amigos darán una fiesta en casa de Raúl y no piensan en invitarlo. Él responde que sabe lo de la fiesta y que pidió que no le invitaran por que debía trabajar la noche de la fiesta. Alicia se sonroja y se va…”

Ejemplo de estilo indirecto libre:  Estaba Vegeta ejercitando sus músculos en el gimnasio, levantando doce toneladas por brazo, de un momento a otro aparece Gokú teletransportado desde su casa.  Gokú se nota preocupado y se apresura a contarle a Vegeta que la Tierra está nuevamente en peligro.  Vegeta no lo toma en cuenta y se pone audífonos para escuchar regetón.  Gokú se vuelve a teletransportar a un lado de Vegeta, le quita los audífonos y le dice muy enojado –Tendrás que convertirte inmendiatamente en super saiyayín porque Freezer y Cell resucitaron y se han fusionado, son casi indestructibles, sólo nos queda hacer lo mismo y salvar a la humanidad.  Vegeta contesta con un tono aburrido- OK, termino mi ejercicio, me doy una ducha y te alcanzo a la pelea. Vete tu primero, cuando estás casi muerto llegaré yo, así le damos un poco de emoción. 

La obra narrativa consta de: Tiempo AcontecimientosAmbientes Personajes

Personajes : Personajes : Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en: a) Personajes principales : Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. b) Personaje secundarios : Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer. Raramente figuran a lo largo de toda la historia.

ACONTECIMIENTOS son conjunto de acciones que suceden en torno a lospersonajes y que constituyen el argumento de la obra narrativa,. algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales ; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.

EL AMBIENTE EN LA OBRA NARRATIVA  ES TODO ELEMENTO FÍSICO, CIRCUNSTANCIA Y SENTIMIENTO QUE RODEA A LOS PERSONAJES.  EL AMBIENTE PUEDE INFLUIR EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES.

AMBIENTES NARRATIVOS FÍSICOPSICOLÓGICOSOCIAL

ÁMBIENTE FÍSICO: Es el lugar propiamente tal; donde los personajes existen, viven o se mueven. ES POSIBLE CLASIFICARLOS EN AMBIENTES CERRADOS O ABIERTOS. Ejemplo: “Se encontraban a diario en aquel muelle, rodeados de un césped color verde profundo, que combinaba con la madera musgosa que sostenía su caminata sobre el lago” (DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE ABIERTO)

AMBIENTE PSICOLÓGICO ES LA ATMÓSFERA O CLIMA EMOCIONAL QUE RODEA A LOS PERSONAJES Y QUE PUEDE PREDOMINAR POR SOBRE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y SOCIALES. EJEMPLO: “CADA MAÑANA MIRABA EL HORIZONTE PENSANDO EN EL REGRESO DE AQUELLA MUJER, A QUIEN JAMÁS PUDO BESAR”

AMBIENTE SOCIAL: Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas. Ejemplo: “La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecuniario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”. (Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)

CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO EN LA OBRA NARRATIVA: TIEMPO DE LA HISTORIA PARTE DE LA HISTORIA QUE SE QUIERE PRIVILEGIAR TIEMPO DEL RELATO TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO

TIEMPO DE LA HISTORIA  TIENE UN ORDEN LÓGICO Y OTORGA SENTIDO Y COHERENCIA GLOBAL A LA OBRA NARRADA.  SE IDENTIFICA GRACIAS A LA PRESENCIA DE LAS SECUENCIAS DE CAUSA-EFECTO PRODUCIDAS EN EL RELATO.  TODA HISTORIA NARRADA, A PESAR DE UN DESORDEN EN LA NARRACIÓN, POSEE UN ORDEN CRONOLÓGICO QUE VA DE INICIO A FIN.

PARTE DE LA HISTORIA QUE SE QUIERE PRIVILEGIAR: Orden cronológico o desarrollo lineal: privilegia el desenlace. AB OVO Empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer. IN EXTREMA RES Se empieza por el hecho en el que se está interesado, se vuelve al inicio llegando hasta el final. IN MEDIA RES

TIEMPO DEL RELATO: Retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente. Racconto: Retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. Flash Back: El narrador mira hacia el futuro. Prolepsis:

Tiempo referencial histórico: TIEMPO QUE HACE REFERENCIA A LA REALIDAD HISTÓRICA A LA CUAL SE REMITEN LOS HECHOS NARRADOS. (ÉPOCA, SIGLO, AÑO QUE PUEDE CONECTARSE A LA REALIDAD DEL AUTOR) PUEDE TAMBIÉN REFERIRSE AL TIEMPO DEL ESCRITOR, QUE ES EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL EN EL QUE ESTE ESCRIBE LA OBRA.