Programa de extensión para Cooprobech Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Diagnóstico Definición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
VIII Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera Organizadores: Redcamif – Red Centroamericana.
Mejorar un sistema de producción y comercialización para productos de textilería de artesanas mapuches través de generación de redes, capacitaciones técnicas.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado.
¿QUIÉN QUIERE SER EXTENSIONISTA? Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
Solicitud de Propuesta N°001/2017
CONTABILIDAD FINANCIERA
Objetivo general Mejorar la calidad del Apoyo y Seguimiento de los técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca (MAGAP) y.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
METODOLOGIA DE TRABAJO
La operación de FIRA con Uniones de Crédito
Grupo regional de INSARAG en las Américas
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO
Administración Financiera
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Foto Foto Programa piloto de extensión para el Grupo de
Foto Foto Disminución de la mortalidad de vientres y corderos por
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
“ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS” (APP)
PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD
Foto Diagnóstico Solución Metodología de transferencia
Mejora al Modelo de Negocio de la Cooperativa Apícola Choapa
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rendición de Cuentas y transparencia
3° Piso del Edificio “María Sabina”
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Gestión y desarrollo de planes de Asistencia Técnica para empresas cafetaleras. Mario Roberto Torres 9 de agosto 2017.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Objetivo general Mejorar la calidad del Apoyo y Seguimiento de los técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca (MAGAP) y.
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
METODOS Y MEDIOS DE EXTENSIÓN
SOCIEDADES COOPERATIVAS
Gestión de tesorería Balboa, Carlos. Ballón, Rosario.
Aplicación de los SIG a la integración de las energías renovables
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
EL COACHING profesional
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Attila, Bianca, Denisa, Jorge & Paloma
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
Noviembre 2018.
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
Universidad Técnica del Norte Integrantes:
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Presentación del Curso: Comercialización y Negociación en los Agronegocios
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Transcripción de la presentación:

Programa de extensión para Cooprobech Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Diagnóstico Definición del problema considerando el contexto del territorio y la situación del público objetivo, y las necesidades técnicas. Cooperativa con falta de financiamiento por bajos volúmenes de producción de frambuesa de sus socios y proveedores, y falta de planificación financiera para la operación de la organización por parte de los nuevos directivos. En su primera temporada como cooperativa ( ) comercializaron, 47 ton. a empresa Alifrut, con la producción de 13 socios ( 3 socios no comercializaron) y 10 proveedores, de Comuna de La Unión, sectores Choroico y Tronlico. Su objetivo es apoyar en la comercialización de productos a los pequeños productores del sector. Metodología de transferencia Actividad educativa: 3 Talleres de prácticas culturales en terreno: ejecutadas por asesor agronómico (validado entre los productores) y productor líder técnico (10 años de experiencia y Pdte. de la Cooperativa) más la participación activa de los productores. En Taller se recogerá la experiencia de los participantes, luego se explicarán y realizarán las prácticas en huertos de los productores. Material educativo: Información escrita como ficha plastificada describiendo por qué ejecutar la práctica, cada uno de los pasos que involucra, cuando debe realizarse y los materiales, equipos necesarios. Como parte de la metodología se realizará una reunión previa con los productores para invitarlos a participar, explicar y acordar todos los aspectos del Programa, calendarizar los días de ejecución, actualizar números telefónicos, detalles de logística, quienes participaran (inclusión de miembros del grupo familiar o trabajadores). Para reforzar el aprendizaje y su aplicación, posterior a los talleres se realizarán visitas prediales individuales. Al término del primer Taller se realizará reunión de retrolimentación entre asesores y consejo para evaluar ejecución y hacer ajustes. Al término del Programa se realizará convivencia donde se mostraran los resultados, fotografías de huertos y video de los talleres. María Paz Viveros Torres CEGA S.A Soluciones Programa de Capacitación para 3 socios y 10 proveedores que no cuentan con asesoría técnica, en prácticas culturales como podas, amarre y fertilización de sus huertos para mejorar rendimientos/ha. Talleres de trabajo con Consejo de administración para determinar capital de operación y planificación financiera Sistema de seguimiento y evaluación Actividad educativa: 2 Talleres de trabajo participativo con gerente y consejo de administración para desarrollar planillas de ingresos/gastos y determinar monto necesario como capital de trabajo y presupuesto , ejecutadas por asesor Ing. agrónomo (validado entre los productores) e Ing. Comercial, más la participación activa de los productores. En Taller se recogerá la experiencia productiva y comercial vivida la última temporada, luego se trabajará con la información contable de la Cooperativa. Material educativo: Información escrita como planillas de registros ingresos/gastos por mes acompañada de informe profesional. Copia de las actas de acuerdos.. Como parte de la metodología se realizará una reunión previa con los productores explicar objetivos y acordar todos los aspectos del programa, calendarizar los días de ejecución, detalles de logística. Para reforzar el aprendizaje y su aplicación, se sostendrá reuniones cada tres meses de control presupuestario.